Connect with us

Nacionales

«Mariona» es ahora un nuevo modelo carcelario

Publicado

el

El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia (CNSCC) se ha llevado una agradable sorpresa al ver el nuevo rumbo disciplinado, ordenado y limpio que ha tomado el centro reclusorio La Esperanza. Así lo describe el columnista y analista de La Prensa Gráfica.

Como parte del monitoreo que el CNSCC hace sobre las acciones del Plan El Salvador Seguro (PES), varios miembros del Consejo, OEA, PNUD, cooperantes de Italia, España, UE, Colombia, pastores, instituciones del Estado y otros miembros, visitamos el Penal La Esperanza, conocido como Mariona, para conocer si los planes de mejora carcelaria contenida en el PES, con fondos de la Contribución Especial, Medidas Extraordinarias y cooperación internacional, con el objetivo de mejorar las cárceles y que pasaran de escuelas para criminales a centros de rehabilitación para regresarlos cuando procede a la sociedad como mejores personas, está funcionando.Las cárceles se conocen por hacinamiento, suciedad, condiciones infrahumanas.

Esta prisión que vimos ya no es el lugar en que los reos y custodios cometen fechorías, introducción de ilícitos, coimas para visitas íntimas, fiestas con DJ y mujeres, señal telefónica y hasta internet, lugares desde los cuales los líderes de pandillas y otros delincuentes ordenaban extorsiones y crímenes, había mucha corrupción en el manejo, lo peor se vivió después de la nefasta Tregua, de la cual muchos tienen que rendir cuentas aún, algo que dañó profundamente.

Mariona de la cual doy fe ya no es ese modelo carcelario.

Nos recibieron las autoridades del penal, después de los registros de rigor para evitar introducción de ilícitos al penal, iniciamos recorrido a pabellones de menor y mediana peligrosidad, para los curiosos, no fuimos al pabellón nueve, morada del expresidente Saca.

Las primeras impresiones: orden y limpieza, actividades bien planificadas y ejecutadas. Internos vestidos de blanco impecable, short largo, camisa floja y calcetines, como todos los que vimos, practicaban yoga con un instructor compañero, otro grupo igual hacía pesas, otros gimnasia, en espacio amplio, bajo techo, sin paredes, varios grupos ordenadamente recibiendo clases de relaciones públicas, alfabetización, idiomas y otras materias.

Pasamos luego a las áreas de productividad, arte y servicio. Producción de artesanías de madera, una extensa área de taller de pintura, algunos cuadros muy buenos. En segundo piso una maquila, más allá una panadería, hacían repostería y pan dulce, el pan francés se hace de madrugada; toda la producción se consume en el penal y en otros y otras actividades…

Para cerrar la visita, en un enorme patio de unos 30 mil metros cuadrados, primero nos ofrecieron un bufete cocinado por privados, bocadillos sencillos y sabrosos, trozos de pollo empanizado y pinchos de carne, salchichas y pimientos. Siguiendo la ronda, más artesanías y arte en vivo. Tres conjuntos musicales diferentes ofrecieron su arte, una banda de música popular caribeña, un mariachi sin violín ni acordeón y un grupo de música tipo andina, de “contenido social”, el mejor de los tres.

Asombró un grupo de danza moderna tipo rap, funk, que ganó una competencia de grupos de todos los penales, unos treinta, uniformados de acuerdo con su acto, una demostración impactante de su arte, movimientos intensos, precisos, sincronización, buena coreografía. Discursos, presentes y despedida, aplausos de todos los privados en el perímetro del patio, cómicos disfrazados, payasos en zancos altos, gigantonas y bailarines que amenizaron como carnaval nuestra entrada al patio. Impecable, limpio todo lo recorrido, contraste con la suciedad y desagrado que testimoniaron quienes visitaron antes de la reforma. Muchos reos funcionan como asistentes de las autoridades en las labores, clases, producción, arte y orden. Muy pocos guardias armados.

Hay unos 5 mil reos usando una capacidad teórica de 1,500, aún hay hacinamiento, pero como me dijo una juez de cumplimiento de sentencias, con orden y limpieza.

Excelente trabajo de la Dirección de Centros Penales y de las autoridades de Mariona. Dijo una miembro de la dirección en su discurso, “aquí se cumple el propósito de tener un ambiente de rehabilitación, en vez de escuela de delincuencia”.

Realmente impresionante, muy agradable sorpresa, con el deseo que así encontremos los otros penales.

 

 

Principal

Capturan a conductor responsable de atropellar a una mujer en Santa Tecla

Publicado

el

Wilber Alexander Medina Paredes, de 35 años de edad, es el conductor que por imprudencia atropelló a una mujer que intentaba cruzarse la calle en una zona peatonal, entre la 4ª calle Oriente y 3ª Avenida Sur, en Santa Tecla, La Libertad Sur

Este sujeto manejaba un bus de la ruta 205 que hace su recorrido de Sonsonate hacia San Salvador y viceversa.

Tiene antecedentes por:

▪️Amenazas
▪️Conducción peligrosa

Ahora será remitido por homicidio culposo.

Continuar Leyendo

Principal

Más de 40 empresas colocadoras de empleos serán inspeccionadas por denuncias de irregularidades

Publicado

el

El ministro de Trabajo, Rolando Castro, anunció un despliegue nacional que involucrará a los equipos de Inspección y Previsión Social, con el propósito de regular y supervisar el funcionamiento de las agencias colocadoras en todo el país.

Según explicó el funcionario, la acción surge tras recibir múltiples denuncias de empleados afectados por empresas que no respetaban sus derechos laborales.

Muchas de estas agencias operaban sin revisión estatal, lo que provocó engaños y pérdidas económicas para la clase trabajadora.

“Nuestro compromiso es escuchar a trabajadores y empleadores y garantizar el cumplimiento de la ley”, afirmó Castro durante una conferencia de prensa.

El titular de Trabajo añadió que ya se ha identificado el mapa de colocadoras y reclutadoras a nivel nacional. Como parte de este operativo, serán inspeccionadas 40 empresas.

Continuar Leyendo

Principal

Seguridad e inversión pública consolidan el repunte del sector construcción en El Salvador

Publicado

el

Luis Rodríguez, director ejecutivo de COAMSS-OPAMSS, afirmó que el dinamismo del sector construcción continúa acelerándose en El Salvador y generando nuevas proyecciones de inversión y desarrollo urbano.

 

Durante una entrevista, destacó que el país registra un crecimiento del 30% en esta industria con respecto a los datos de 2024, una tendencia que coincide con los informes más recientes del Banco Central de Reserva y las estimaciones de CASALCO para 2025, que posicionan a la construcción como uno de los motores más fuertes de la economía nacional.

Según Rodríguez, este crecimiento tiene dos pilares principales. «La seguridad es el principal factor de este crecimiento. El segundo es la inversión pública, ya que cada proyecto funciona como un ancla que nos permite planificar el territorio. Como institución, hemos logrado mejorar nuestra eficiencia en más de un 70%», aseguró.

Estos resultados se alinean con el comportamiento que ha mostrado el sector en los últimos trimestres, impulsado por grandes obras de infraestructura, proyectos habitacionales y la ampliación de inversiones privadas.

El director detalló además que la institución ha logrado avanzar significativamente en la tramitación de proyectos. «Nuestro dato de liberación de proyectos es de $4,500 millones; nuestra proyección para finales de este año es de $5,000 millones y, para el próximo año, de $8,000 millones», puntualizó. Estas cifras reflejan la mayor celeridad en los procesos de aprobación y una creciente demanda de inversión, acompañada por un mercado que continúa expandiéndose.

En cuanto a los sectores que lideran la actividad, Rodríguez explicó que los proyectos habitacionales representan el 50.3 % del total tramitado, seguidos por la industria turística con un 19%. La logística, almacenamiento e industria aportan el 13.7 %; los proyectos mixtos, el 10.5%; y el comercio, el 6.5%. Esta distribución coincide con las tendencias nacionales recientes, donde la vivienda vertical, la infraestructura turística y los desarrollos logísticos se han consolidado como áreas de fuerte crecimiento.

El sector construcción se mantiene, así como una de las actividades de mayor impacto en la economía salvadoreña, generando miles de empleos y fortaleciendo la competitividad del país. Con nuevas inversiones públicas y privadas en marcha, y con una proyección nacional que ubica el crecimiento anual cercano al 30%, el país se encamina hacia un periodo de desarrollo urbano sin precedentes y una consolidación de su infraestructura estratégica.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído