Nacionales
Estrategias de seguridad efectivas: Clave para lograr 700 días sin homicidios

Uno de los logros más significativos de los gobiernos de Nayib Bukele ha sido la transformación de El Salvador al llevarlo de ser el país más violento al más seguro de toda la región latinoamericana y es que los homicidios ya no son un problema diario como sucedió en gobiernos anteriores, al contrario, bajo la gestión del actual mandatario El Salvador, se han acumulado 700 días libres de violencia homicida.
El gobierno de Bukele fue el primero que logró frenar el accionar delictivo de las maras, 30 años atrás fue lo contrario cuando en gobiernos anteriores estos grupos delictivos se acrecentaron y, por ende, el cometimiento de delitos, principalmente los homicidios y extorsiones. Desde el primer mes de la gestión Bukele, los homicidios bajaron: junio del 2019 cerró con 217 asesinatos, 68 homicidios menos que un mes antes, cuando aún gobernaba Sánchez Cerén.
Desde entonces, los homicidios disminuyeron a un promedio de 5 diarios y hasta la fecha, mes con mes se sigue en una baja de crímenes sostenida, ahora lo que se mide, además, es la efectividad para resolver los pocos homicidios que se cometen y en lo cual se ha logrado 98% de efectividad contra la impuinidad.
Este año, el país acumula 182 jornadas libres de violencia homicida, desglosados de ocho en septiembre, a esta cifra se le suman los 48 días con cero homicidios que fueron logrados entre enero y febrero; a los 22 días de marzo; a los 19 de abril; a las 21 jornadas sin crímenes violentos con que cerró mayo; a los 24 días sin muertes a causa de la violencia alcanzados en junio, catalogado como el mes más seguro en la historia de El Salvador, a los 22 días sin asesinatos con los que cerró julio, y a las 18 jornadas con cero homicidios de agosto.
El último día sin homicidios reportado por el presidente Bukele fue el pasado 9 de septiembre. El mandatario aludió al exdirector de la Policía, Mauricio Arriaza Chicas, quién murió en un siniestro aéreo. «Nuestro país sigue disfrutando de tu trabajo, querido amigo», dijo.
Autoridades han manifestado que, de mantenerse la tendencia, el 2024 finalizará con una tasa de 1.5 homicidios por cada 100,000 habitantes. El 2023 cerró con tasa de 2.4 homicidios por cada 100,000 habitantes.
Homicidios en baja sostenida
El gobierno actual hizo que el 2019 cerrara con 2,383 crímenes. De igual forma, el 2021 finalizó con 15% menos de crímenes reportados que en 2020 que cerró con 1,341.
Para el 2022, las cifras descendieron significativamente a medida que el régimen de excepción se fue acentando, tras ser implementado en marzo de ese año y permitió desarticular por a las estructuras delictivas: el país cerró con 496 homicidios. Además, el 22 de septiembre de ese año, el Gobierno anunció que el país acumuló 200 días sin homicidios.
«Cerramos el 20 de septiembre con 0 homicidios, y con esto, sumamos ya 200 días libres de violencia en El Salvador desde que inició el Gobierno de nuestro Presidente Nayib Bukele. ¿Será que la oposición aún no ha visto este dato? Bueno, ojalá que más tarde sí», indicó en esa ocasión el ministro de Seguridad, Gustavo Villatoro.
Mientras que, el 2023 registró 154 homicidios, una cifra nunca vista y que posicionó a El Salvador como el más seguro de la región. A mediados de febrero las autoridades reportaron 300 días sin homicidios en El Salvador y para diciembre la cifra ascendió a 500 jornadas sin asesinatos.
Transformación de El Salvador
Ser uno de los países más seguros de la región le ha permitido a El Salvador potenciarse internacionalmente, la transformación se ha traducido en el crecimiento del turismo, potenciar inversiones, el comercio, entre otros.
La ministra de Turismo, Morena Valdez, ha destacado en reiteradas ocasiones que El Salvador se ha visto influenciado positivamente en el turismo por las estrategias de seguridad impulsadas.
«Nos están visitando más extranjeros, con más poder adquisitivo y que se quedan por más tiempo. El tema de seguridad es trascendental para el turismo.», ha dicho la funcionaria. Estas visitas permiten crecimiento, bienestar económico y social de comunidades donde hay mayor desarrollo turístico.
Incluso, en agosto pasado, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) ajustó de 3 % a 3.5 % la proyección de crecimiento económico de El Salvador para este 2024. El Fondo Monetario Internacional (FMI), también ha confirmado que la economía salvadoreña crecerá un 3 % este 2024.
Nacionales
Vicepresidente Ulloa representará al Gobierno de El Salvador durante las solemnes exequias de Su Santidad, el Papa Francisco

El Salvador se une al duelo por la partida del Sumo Pontífice, el Papa Francisco. El Vicepresidente de la República, Félix Ulloa, viajó al Estado de la Ciudad del Vaticano por designación del Presidente de la República, Nayib Bukele, para participar en las solemnes exequias de Su Santidad. A su llegada al Aeropuerto Fiumicino de Roma, fue recibido en la sala de autoridades por tres Monseñores de la Secretaría de Estado del Vaticano.
Posteriormente, el Vicepresidente Ulloa, acompañado de su esposa, Lillian de Ulloa y la Embajadora de El Salvador en el Vaticano, Anabella Machuca, fueron recibidos por el Jefe de Protocolo de la Santa Sede, Monseñor Javier Fernández, quien los guio a través de la Porta della Preghiera (Puerta de la Oración), acceso reservado para papas, cardenales y autoridades, hacia la capilla ardiente. Allí rindieron homenaje al primer Papa latinoamericano, en una solemne muestra de respeto ante su legado de fe, humildad y compromiso, el cual perdurará en la historia de la Iglesia y de la humanidad.
Durante el acto, el Vicepresidente sostuvo intercambios con la Duquesa de Luxemburgo, Maria Teresa, y la Presidenta de Kosovo, Vjosa Osmani, así como con otros representantes de diversas delegaciones internacionales. Al menos 130 delegaciones, entre ellas 50 jefes de Estado y 10 monarcas, han confirmado su presencia al funeral del Santo Padre.
Nacionales
Dos Kia Soul protagonizan leve accidente de tránsito en Santa Ana

Esta mañana se reportó un leve accidente de tránsito en el que se vieron involucrados dos vehículos tipo Kia Soul.
El percance vial se registró en Santa Ana, en momentos en que ambos conductores circulaban por una zona urbana.
De acuerdo con los informes, el incidente no dejó personas lesionadas, solo daños leves en ambos vehículos.
En los últimos días, usuarios de redes sociales han reportado accidentes frecuentes —tanto leves como graves— en los que se han visto involucrados vehículos de este tipo.
Economia
Presidente Nayib Bukele propone un aumento del 12 % al salario mínimo a partir de junio

El Gobierno continúa priorizando el bienestar de las familias salvadoreñas, impulsando oportunidades para mejorar sus economías. Desde el Ejecutivo se promueven iniciativas que buscan generar alivio financiero y fomentar el desarrollo sostenible en los hogares del país.
Este viernes, el mandatario anunció una nueva propuesta presentada formalmente ante el Consejo Nacional del Salario Mínimo (CNSM), con el objetivo de aliviar las cargas económicas de los trabajadores salvadoreños.
“Este día, hemos enviado la siguiente propuesta al Consejo Nacional del Salario Mínimo”, informó el jefe de Estado. La iniciativa plantea un aumento del 12 % al salario mínimo, que sería efectivo a partir de junio de 2025.
Este ajuste impactaría directamente a todos los sectores productivos del país: maquila, industria, agro, comercio y servicios. Representa un nuevo paso hacia la dignificación del trabajo y la reducción de las brechas salariales que han limitado históricamente el progreso de muchas familias salvadoreñas.
La última revisión al salario mínimo fue en julio de 2021, también promovida por el presidente Bukele, con un incremento del 20 %, que benefició directamente a más de 522,000 trabajadores y a 1.5 millones de familias.
Según el Gobierno, la nueva propuesta ha sido elaborada con criterios técnicos, basada en estudios económicos y proyecciones que garantizan su sostenibilidad, sin afectar la estabilidad del empleo ni el dinamismo de la inversión, considerados pilares fundamentales de la economía nacional.
Se prevé que este ajuste tenga un impacto positivo en el crecimiento económico del país. Al aumentar el poder adquisitivo de la población trabajadora, también se dinamizará el consumo interno, beneficiando especialmente a las pequeñas y medianas empresas, que son motor clave de los sectores productivos en El Salvador.