Nacionales
Día Mundial del Agua: Gobierno de El Salvador ejecuta proyectos integrales en la zona rural

Cada 22 de marzo se conmemora el Día Mundial del Agua, como parte del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número seis de la agenda 2030 de las Naciones Unidas, que establece el acceso al agua y al saneamiento para toda la población.
Este día coincide con el arranque de la Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre el Agua 2023.
El presidente de la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA), Rubén Alemán, informó que día a día trabajan en conjunto con la cooperación internacional para garantizar el acceso al agua potable en comunidades rurales, tal es el caso de los municipios ubicados en el corredor seco del oriente del país.
«Con socios estratégicos como España estamos avanzando a un ritmo acelerado en términos de abastecimiento para comunidades rurales, donde por décadas se ha visto que no ha habido esa visión técnica y hubo abandono. Nuestro objetivo este año es llegar a comunidades rurales que se encuentran en el corredor seco, marcado por la variabilidad climática», explicó Alemán.

El funcionario destacó el interés de la cooperación española y de la comunidad autónoma del País Vasco por intervenir municipios como Jocoro, Morazán, en donde se tiene un 60 % de avance en el proyecto de abastecimiento y saneamiento que beneficiará a más de 5,000 personas.
Asimismo, municipios como Sesori y otros de San Miguel y La Unión serán beneficiados, detalló el titular de la autónoma sobre el avance en las comunidades rurales y en el área urbana del país.
De igual manera, añadió que otro de los proyectos que han sido de beneficio para las comunidades rurales es la instalación de la planta desalinizadora en la isla Madresal, en Jiquilisco, Usulután.
Esta planta benefició a más de 600 personas, quienes actualmente cuentan con servicio de agua potable.
.

«Con España estamos llevando alternativas viables, como la planta desalinizadora en la isla Madresal, ubicada a 100 kilómetros de San Salvador, donde por décadas los pobladores nunca pensaron que iban a tener posibilidades de tomar agua apta para consumo humano», dijo Alemán.
Recientemente, la ANDA inauguró un proyecto que beneficia con agua de calidad a más de 3,500 habitantes en las comunidades Zapote y Platanares, de Suchitoto, en Cuscatlán. Esto fue posible con el respaldo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid) en El Salvador.
«Sin duda, gracias al apoyo de la cooperación española, el trabajo articulado de las instituciones de Gobierno y las juntas rurales de agua, continuaremos avanzando en temas de agua y saneamiento en El Salvador», señaló.
El presidente de la ANDA exhortó a la población hacer un uso adecuado del recurso hídrico y no desperdiciarlo.
«Nuestro mensaje es cuidar el recurso hídrico, no desperdiciarlo, hacer buen uso y, por supuesto, reportar fugas al 915. A medida que cuidemos el recurso, más población va a tener acceso a este», señaló.
Nacionales
Operativo de investigación en tienda “O” por presunta estafa y empleo irregular de extranjeros

Este día, la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME), a través de su Departamento de Investigaciones e Inteligencia Migratoria, realizó un operativo en la tienda “O” de El Salvador, dedicada a la venta de artículos para el hogar, ante la presunción de que se estarían cometiendo delitos relacionados con estafa y otras irregularidades migratorias y laborales.
La intervención se llevó a cabo luego de recibir múltiples denuncias de ciudadanos que afirmaron haber pagado por productos que nunca recibieron. Según los testimonios recopilados, tras concretar las compras, los responsables de la tienda brindaban diversas excusas para justificar la falta de entrega, como supuestos atrasos en embarcaciones, sin que los clientes obtuvieran respuesta ni devolución del dinero.
Las autoridades identificaron que en el establecimiento laboran tanto salvadoreños como ciudadanos guatemaltecos. Sin embargo, se determinó que los trabajadores de nacionalidad guatemalteca no poseen autorización ni permisos para ejercer actividades laborales en el país. Además, se constató que están recibiendo pagos en efectivo, lo que sugiere una posible evasión de impuestos por parte del empleador.
#NACIONALES Operativo de investigación en tienda “O” por presunta estafa y empleo irregular de extranjeros
Nota completa: https://t.co/bjLMoE960q pic.twitter.com/3s5OCsSKu4— Diario Digital Cronio (@croniosv) May 17, 2025
De acuerdo con los registros migratorios, estas personas ingresaron a El Salvador en calidad de turistas durante el año 2024, por lo que su actual actividad laboral representa una infracción a la Ley migratoria vigente.
Asimismo, se ha establecido que el propietario de la tienda es de nacionalidad guatemalteca. Según los movimientos migratorios, debería encontrarse en territorio salvadoreño; sin embargo, a través de información recabada por otras fuentes no reveladas, indica que actualmente se encuentra en Guatemala, lo que sugiere que habría evadido los controles migratorios para salir del país.
Según lo establecido en la legislación nacional, corresponde a la DGME verificar las actividades que realizan las personas extranjeras en El Salvador.
A raíz de los hallazgos obtenidos en el operativo, el caso será remitido a la Fiscalía General de la República (FGR), para que se proceda con las investigaciones necesarias y se determinen las responsabilidades legales correspondientes.
Nacionales
Ministro Gustavo Villatoro: «Marina Nacional es la única que ha puesto orden y autoridad en aguas internacionales»

Tras la reciente incautación de una tonelada de cocaína al suroeste del Estero de Jaltepeque, el ministro de Seguridad, Gustavo Villatoro, resaltó el papel de la Marina Nacional como una fuerza que ha logrado imponer autoridad en aguas internacionales, donde históricamente predominaba el tráfico de drogas.
La operación fue ejecutada el pasado martes 6 de mayo a 570 millas náuticas (1,055 kilómetros) de la Bocana El Cordoncillo, donde se interceptó una embarcación pesquera artesanal con el cargamento ilícito. En declaraciones posteriores, Villatoro aseguró que El Salvador está demostrando al mundo su capacidad para combatir el narcotráfico, incluso más allá de sus fronteras.
“La Fuerza Naval Tridente está demostrando lo que se puede lograr con decisión firme. Estamos tomando control en millas náuticas tan distantes como la 500, 600, hasta la 1,000”, afirmó el ministro, subrayando que solo la Marina salvadoreña ha logrado imponer orden en esa “autopista de aguas internacionales” por la que transitaba libremente la droga.
Villatoro también respondió a las críticas de organizaciones de derechos humanos y medios de comunicación, al señalar que el actual Gobierno no está vinculado al narcotráfico. “Estamos demostrando que no solo no tenemos nexos, sino que lideramos con firmeza el combate a este flagelo. Contamos con equipos de rayos X y políticas claras en nuestros puertos para escanear lo que sale hacia Europa y Estados Unidos”, enfatizó.
El titular de Seguridad comparó este esfuerzo con la guerra contra las pandillas, indicando que, al igual que en ese combate, se enfrentan a sectores que —según él— terminan defendiendo intereses criminales. “Solo en la cabeza de retrógradas pueden pensar que estamos vinculados con estas actividades”, afirmó.
Finalmente, Villatoro reiteró que seguirán trabajando de la mano con la Fiscalía General de la República para mantener y reforzar el combate al narcotráfico. Según cifras oficiales, en el último año El Salvador ha incautado aproximadamente 28.2 toneladas de droga, valoradas en unos $706.8 millones.
Judicial
Auditoría revela pagos excesivos durante gestión de Nercy Montano en Soyapango

Una auditoría financiera contable presentada por la Fiscalía General de la República (FGR) reveló irregularidades en la gestión de la exalcaldesa de Soyapango, Nercy Montano, específicamente en la contratación de una empresa para recuperar impuestos en mora, la cual recibió pagos superiores a lo efectivamente recuperado.
Según explicó ante el Tribunal Quinto de Sentencia de San Salvador una auditora de la Corte de Cuentas de la República (CCR), el contrato fue otorgado sin un estudio técnico previo que justificara el porcentaje de comisión acordado por la recuperación de mora tributaria.
La empresa beneficiada, representada legalmente por el abogado Ricardo Arturo Roque Baires —quien actualmente guarda prisión por este caso—, recibió un porcentaje de comisión 9.97% más alto que otras firmas contratadas en administraciones anteriores. Mientras que en gobiernos municipales previos se pagaba una comisión del 15% sobre lo recuperado, en este caso la alcaldía terminó pagando más por el contrato que por lo efectivamente recaudado.
De acuerdo con los datos expuestos en el juicio, la comuna de Soyapango firmó un contrato de recuperación de mora por un monto de $1,247,000. Sin embargo, durante el periodo contractual solo se recuperaron $867,499.96 en impuestos, mientras que a la empresa se le cancelaron $187,530.12, fondos que salieron de dos cuentas municipales firmadas por Montano y la extesorera Ruth Raquel Aguilar de Montano, actualmente prófuga.
La perito calificó como excesivo el pago realizado a la empresa de Roque Baires, quien ya había realizado trabajos similares para la alcaldía de Nuevo Cuscatlán y Albapetróleos, cobrando comisiones del 13% y 15%, respectivamente.
Para sustentar su informe, la experta auditora revisó documentos proporcionados por la Superintendencia del Sistema Financiero, así como información decomisada por las autoridades y otra suministrada por la misma alcaldía de Soyapango.
El caso forma parte de los procesos judiciales que enfrenta la exalcaldesa Montano por presuntos actos de corrupción durante su administración.