Nacionales
Cámaras trampa del MARN confirman que hay pumas residentes en el país

Un tacuazín que escapa de las garras de un tigrillo, pumas interactuando y «haciéndose selfis», búhos tomando un baño… Estas son algunas de las escenas curiosas que ha capturado la cámara trampa del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), que está ubicada en un área protegida al oriente del país.
En la actual estación ya se ha identificado la presencia de tres de las cuatro especies de felinos registrados para El Salvador, que son puma, tigrillo y gato zonto. Además de muchas especies de mamíferos e incluso aves.
Sin embargo, el principal descubrimiento a la fecha es que se ha confirmado la presencia de pumas que viven en El Salvador, ya que antes se había registrado que estos individuos se movían desde Honduras en una época determinada del año.

«Antes de la implementación de esta tecnología, se creía que un par de individuos de puma se movían en la zona norte del país y se contaba con muy pocos registros. Ahora podemos presumir que la población de pumas podría ser mucho más grande de lo que pensábamos y además hemos registrado hembras con cachorros de esta especie desde que iniciamos [con el proyecto]», indicó Miguel Gallardo, director general de Ecosistemas Biodiversidad del MARN.
El especialista afirmó que se mantienen observando a estos felinos, pero la tendencia indica que, posiblemente, ya son ejemplares residentes de El Salvador, y su permanencia y ciclo de vida lo completan en tierras nacionales. «En pocas palabras, son pumas salvadoreños», afirmó el director de Ecosistemas.
Además, están documentando actividades de comportamiento e interacciones entre las especies de fauna —principalmente mamíferos—, y la información recopilada ya se encuentra en análisis. También, con el apoyo de estudiantes de biología que desarrollan sus investigaciones de grado se llevarán a cabo estudios más especializados para contribuir a la comprensión de estas especies, y para que la información sea difundida posteriormente en campañas de educación y concientización ambiental.

En ese sentido, las cámaras trampa están colaborando en el entendimiento y la protección de la fauna silvestre, especialmente de los felinos. Dicho equipo está instalado de forma permanente en una estación de fototrampeo, ubicada en pares, es decir una frente a la otra. Una cámara se encarga de grabar video y otra toma fotografías.
Están programadas para su activación mediante sensores láser que se encienden con el movimiento y graban por un máximo de 30 segundos en el caso de las cámaras que toman video, y 5 segundos para las fotografías.
«Cabe mencionar que es un entorno completamente natural, lo que significa que no se utilizan cebos de ningún tipo. Estas cámaras tienen una cubierta de camuflaje tipo hojas de bosque natural que ayuda a que sean menos visibles para el humano y la fauna», explicó el especialista.
Únicamente los responsables de la estación conocen la ubicación exacta de las cámaras. El objetivo de este proyecto es monitorear la fauna silvestre, principalmente las especies de felinos presentes en el ecosistema. Esta información permitirá hacer estudios y evaluaciones ecológicas sobre temas como la presencia y ausencia de especies, estado y tamaño de la población de felinos, abundancia de especies, estudio de presas y su disponibilidad, patrones de movimiento, distribución, entre otros.
En total, la estación de monitoreo contiene 40 cámaras instaladas en un área natural protegida en la zona oriental del país. Fueron instaladas en enero de 2022, y en ese momento, el ministro de Medio Ambiente, Fernando López, explicó que este proyecto forma parte del «conocimiento sobre el estado actual de las poblaciones de felinos que tenemos en el país y su interacción con otras especies es una herramienta fundamental para su conservación».
Nacionales
Una mujer lesionada tras choque entre camión y vehículo en Ahuachapán
Nacionales
Vicepresidente Ulloa respalda acuerdo histórico para la protección del río Lempa, la mayor conversión de deuda ambiental a nivel mundial

El vicepresidente de la República, Félix Ulloa, participó como testigo de honor en la firma del Acuerdo de Colaboración entre la Comisión Trinacional del Plan Trifinio y el programa “Somos Río Lempa”, iniciativa que marca la conversión de deuda más grande del mundo dedicada a la protección de un río y su cuenca.
El acuerdo, respaldado por Catholic Relief Services y el Fondo de Inversión Ambiental de El Salvador, busca fortalecer la gobernanza hídrica transfronteriza, articular planes de restauración ecosistémica y fomentar un modelo de desarrollo sostenible en la cuenca del río Lempa, que abastece de agua potable al 68 % de la población salvadoreña.
Durante su intervención, el vicepresidente Ulloa calificó la alianza como un hecho histórico, destacando que “el Gobierno del Presidente Nayib Bukele pensó desde el principio darle una atención especial a los temas medioambientales”, recordando que el país fue recibido bajo una alerta de estrés hídrico. Asimismo, enfatizó que los fondos estarán protegidos bajo un modelo de gestión transparente: “Ahora el dinero alcanza cuando nadie roba”.
Jorge Urbina, director ejecutivo nacional del Plan Trifinio, recordó que el Lempa significa no solo agua para la capital, sino también generación hidroeléctrica. En tanto, Liseth Hernández, de la Secretaría Ejecutiva Trinacional, subrayó que la firma del acuerdo representa una verdadera convergencia de voluntades institucionales.
Paul Hicks, director del programa “Somos Río Lempa”, resaltó que la iniciativa nació desde la Presidencia y que sienta las bases para una restauración sostenible de largo plazo.
La cuenca del Lempa alberga ecosistemas estratégicos como humedales y manglares reconocidos por la Convención RAMSAR y la UNESCO. El acuerdo representa un paso firme hacia la protección del principal recurso hídrico de El Salvador y el bienestar de las comunidades del Trifinio.
Internacionales
VIDEO | Criminales del Tren de Aragua fueron repatriados a cambio de presos políticos venezolanos y 10 ciudadanos estadounidenses

El presidente Nayib Bukele confirmó ayer la exitosa repatriación de más de 250 integrantes del grupo criminal Tren de Aragua desde El Salvador hacia Venezuela, en un intercambio que permitió la liberación de presos políticos venezolanos y ciudadanos estadounidenses retenidos por el régimen de Nicolás Maduro. La negociación, que duró varios meses y contó con la mediación de Estados Unidos, se concretó luego de una propuesta humanitaria presentada por Bukele en abril.
Entre los liberados figuran 10 estadounidenses, algunos acusados por el gobierno venezolano de trabajar para la Agencia Central de Inteligencia (CIA), y 80 presos venezolanos, incluidos cuatro dirigentes opositores. Bukele destacó que muchos de los venezolanos liberados llevaban años encarcelados por motivos políticos.
“Hoy hemos entregado a todos los ciudadanos venezolanos detenidos en nuestro país, acusados de pertenecer a la organización criminal Tren de Aragua, muchos enfrentan cargos por delitos graves. Gracias al esfuerzo incansable de funcionarios de Estados Unidos y El Salvador, y sobre todo, gracias a Dios, se logró este intercambio”, afirmó el mandatario.
La negociación incluyó la entrega inicial, en marzo, de 238 miembros del Tren de Aragua al Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot) en El Salvador. Posteriormente, en marzo y abril, Bukele propuso formalmente un acuerdo para repatriar al 100% de estos criminales a cambio de la liberación de un número idéntico de presos políticos venezolanos.
El presidente salvadoreño subrayó que el régimen venezolano calificó la propuesta como una “violación de derechos humanos”, pero finalmente cedió ante la presión diplomática.
Tras el intercambio, el Secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, agradeció la colaboración salvadoreña y destacó la liberación de los ciudadanos estadounidenses. La Embajada estadounidense en Venezuela también expresó su reconocimiento a Bukele.
Un alto funcionario estadounidense confirmó que no quedan ciudadanos norteamericanos detenidos en Venezuela y destacó el liderazgo del presidente Bukele en este proceso.
El analista Ricardo Sosa valoró el intercambio como un ejemplo del liderazgo global de Bukele, calificándolo de audaz y disruptivo, y resaltó la consolidación de las relaciones entre El Salvador y Estados Unidos.
La operación logística incluyó el traslado de los detenidos venezolanos desde el Cecot hasta el aeropuerto internacional de El Salvador, desde donde fueron enviados a Venezuela, mientras un avión estadounidense trasladaba a los liberados hacia territorio estadounidense.
Este intercambio marca un precedente en la diplomacia regional y en la lucha contra las redes criminales transnacionales, reafirmando el papel de El Salvador como actor relevante en la geopolítica hemisférica.