Internacionales
VIDEOS: Policía británica arrestó a Julian Assange, fundador de WikiLeaks, en la embajada de Ecuador

La policía del Reino Unido arrestó este jueves al cofundador de WikiLeaks Julian Assange, luego de que el el gobierno ecuatoriano levantara el asilo político que le había otorgado por los últimos siete años, bajo la promesa británica de que no será extraditado a un país en el que pueda ser condenado a la pena de muerte.
El arresto no se produjo en las calles de la capital británica, sino que las autoridades de Ecuador invitaron a la policía a la sede diplomática para cumplir con la orden judicial. Según la abogada Jennifer Robinson, defensora de Assange y WikiLeaks, la detención del australiano está relacionada a un pedido de extradición de Estados Unidos, dato que luego fue confirmado por las autoridades londinenses.
La policía londinense informó que «ha sido puesto en custodia en la estación central donde permanecerá antes de ser presentado ante el Tribunal de Magistrados de Westminster lo antes posible».

Assange se refugió en la embajada ecuatoriana de Londres a mediados de 2012 y pidió protección, ya que aseguraba que la justicia de EEUU busca someterlo a su jurisdicción y condenarlo a la pena de muerte por la filtración de secretos oficiales. Después de dos meses de encierro, el entonces presidente Rafael Correa le concedió asilo diplomático en agosto de ese año.
En la época, Assange enfrentaba una orden de prisión europea. Suecia lo había reclamado por acusaciones que no prosperaron por presuntos delitos sexuales. Las autoridades británicas se rehusaron a entregarle un salvoconducto y la justicia pidió su captura por violar las condiciones de libertad condicional.
Con la llegada de Lenín Moreno al poder en Ecuador, cambió el tratamiento a Assange. El ex aliado de Correa, que ha revisado prácticamente todas las políticas de su antecesor, incluida la de abierta crítica a Estados Unidos, lo acusa de inmiscuirse en asuntos internos de Ecuador.
La figura de Assange es tan aplaudida como vapuleada. Mientras los activistas en favor de la transparencia y en contra de la guerra lo elogian por revelar detalles sobre la muerte de civiles y las operaciones militares clandestinas vinculadas a las guerras en Irak y Afganistán, el gobierno estadounidense y sus aliados lo acusan de poner en peligro miles de vidas por revelar información clasificada sobre agentes encubiertos, sitios de inteligencia e infraestructura clave.
Los medios que trabajaron con él en la difusión de los archivos filtrados también condenaron la posterior revelación de documentos sin censura, que incluían nombres de informantes.
El activista australiano también es cuestionado por tratar de influir en las elecciones estadounidenses de 2016 y en el proceso independentista catalán en 2017.
En teoría, aún sin asilo de Ecuador, el estado sudamericano tiene la obligación de protegerlo ante las eventuales pretensiones de otros países de someterlo a cadena perpetua o condenarlo a muerte, castigos que no están reconocidos por la ley ecuatoriana.
«Solicité a Gran Bretaña la garantía de que el señor Assange no sería entregado en extradición a un país en el que pueda sufrir torturas o pena de muerte. El gobierno británico lo ha confirmado por escrito», afirmó Moreno en un video difundido este jueves. Quito también confirmó que le ha retirado la ciudadanía ecuatoriana.

«Si alguien violara sus derechos, el Ecuador tendría el deber de pedir que se suspenda esa violación», aclaró el ex canciller José Ayala Lasso. Según estimó el procurador general del Estado ecuatoriano, Íñigo Salvador, la condena por incumplir su arresto domiciliario «no rebasaría los seis meses» y Londres ha dado garantías de que «no sería deportado o extraditado a ningún otro país», promesa que podría ser presionada por el gobierno estadounidense.
El secretario británico de Exteriores, Jeremy Hunt, dio las gracias a Moreno por desbloquear el intento de arresto, y dijo en Twitter: «Assange no es un héroe y no hay nadie por encima de la ley. Se ha escondido de la verdad durante años».
El ex presidente Correa condenó rápidamente la decisión tomada por el gobierno de Moreno, a quien calificó como «el traidor más grande de la historia ecuatoriana y latinoamericana» por permitir la entrada de la policía británica. El líder izquierdista, que enfrenta varios procesos judiciales desde Bélgica, destacó que Assange tenía la ciudadanía ecuatoriana y lamentó: «Día de luto mundial».
Por su parte, el gobierno ruso también se manifestó en contra del arresto. «La mano de la ‘democracia’ estrangula la libertad», reaccionó en Facebook la vocera de la diplomacia rusa, Maria Zajárova. A su vez, el vocero de Vladimir Putin, Dmitry Peskov, dijo tener la esperanza de que se respeten los derechos de Assange.
Edward Snowden, ex empleado de la Agencia Nacional de Seguridad de EEUU (NSA), refugiado hoy en Rusia y con quien Assange se ha comparado, expresó su rechazo a la noticia. «Las imágenes del embajador de Ecuador invitando a la policía secreta del Reino Unido para arrastrar a un autor de (te guste o no) periodismo ganador de premios terminarán en los libros de historia. Los críticos de Assange pueden celebrar, pero es un momento oscuro para la libertad de prensa», escribió en Twitter.
El informático, además, recordó que la ONU ha emitido declaraciones en las que consideró que la detención era arbitraria y una violación a los derechos humanos.
Internacionales
Aeropuerto de Múnich suspende vuelos tras avistamientos de drones

El aeropuerto de Múnich, en Alemania, suspendió temporalmente sus operaciones tras varios avistamientos de drones, informó la policía a la AFP la madrugada del viernes. El incidente forma parte de una serie de eventos similares que han afectado el tráfico aéreo en Europa en las últimas semanas.
La terminal aérea indicó que la noche del jueves fueron cancelados 17 vuelos de salida, afectando a casi 3.000 pasajeros, mientras que 15 vuelos que debían aterrizar en Múnich fueron desviados a otras ciudades. No se informó cuándo se reanudarán las operaciones.
Los pasajeros afectados fueron atendidos con camas plegables, mantas, bebidas y aperitivos. Los drones fueron vistos alrededor de las 19:30 GMT, lo que provocó el cierre de ambas pistas durante aproximadamente una hora. La policía desplegó helicópteros para localizar los aparatos, aunque aún no hay detalles sobre su número o tipo.
El incidente ocurre a pocos días del último fin de semana de la Oktoberfest, evento que atrae a cientos de miles de personas a Múnich. Alemania mantiene alerta máxima ante la amenaza de drones, mientras países como Polonia y Dinamarca han señalado a Rusia como responsable de recientes incursiones en su espacio aéreo.
El jueves, los 27 Estados miembros de la Unión Europea se reunieron en Copenhague para debatir la creación de un «muro antidrones» como medida de defensa. Autoridades alemanas han advertido sobre enjambres de drones que sobrevolan el país, incluyendo instalaciones militares e industriales, aumentando la preocupación por la seguridad aérea.
Internacionales
Siete bebés mueren por infección hospitalaria en Rumanía; ministro de Salud denuncia graves deficiencias

Siete bebés, todos menores de un año, fallecieron en las últimas semanas tras contraer la bacteria Serratia en la unidad de cuidados intensivos de un hospital en Iasi, noreste de Rumanía, informó el ministro de Salud, Alexandru Rogobete.
El funcionario denunció «graves deficiencias» en el centro, incluyendo la falta de control de pacientes y familiares, ausencia de zonas de desinfección y espacios para que los visitantes usen protecciones. La inspección reveló también la carencia de protocolos para limitar la propagación de infecciones y que la licencia de funcionamiento de la unidad fue otorgada de manera ilegal, al no contar siquiera con lavabos con agua caliente y fría para la desinfección del personal médico.
Rogobete anunció que el caso será remitido a la justicia. La semana pasada, el presidente Nicusor Dan había alertado sobre el riesgo que representan las infecciones nosocomiales y las infraestructuras hospitalarias obsoletas para la vida de los pacientes.
Internacionales
ONU alerta sobre grave crisis de violencia y desplazamiento en Haití

Más de 16.000 personas han muerto en Haití desde principios de 2022 a causa de la violencia de pandillas, informó el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, quien advirtió que «puede que lo peor esté aún por llegar».
Türk señaló que seis millones de personas, incluidos 3,3 millones de niños, necesitan asistencia humanitaria en el país más pobre de América, que enfrenta además inestabilidad política crónica. Desde enero de 2022, la violencia ha dejado unas 7.000 personas heridas y provocado el desplazamiento interno de casi 1,3 millones de personas.
El funcionario alertó sobre la utilización de drones explosivos por parte del gobierno en operaciones antipandillas en la capital y la acción de grupos de autodefensa que habrían matado a más de 500 presuntos pandilleros en 2025. Además, destacó la grave situación de los niños, víctimas de trata, explotación y reclutamiento forzado.
La ONU celebró la reciente aprobación del Consejo de Seguridad para transformar la misión multinacional de apoyo a la policía haitiana en una fuerza antipandillas más robusta, que contará con una nueva oficina de apoyo propuesta por el secretario general Antonio Guterres.
Expertos en derechos humanos advirtieron que Haití se enfrenta a «un abismo», mientras que la embajadora haitiana en Ginebra aseguró que, pese a los esfuerzos del gobierno, el 90% del plan de respuesta humanitaria de la ONU para 2025, valorado en 908 millones de dólares, aún carece de financiación.