Internacionales
Times Square se prepara para recibir el 2021 con la “cicatriz” de la pandemia

La ‘Encrucijada del Mundo‘ como se le conoce a Times Square en la ciudad de Nueva York, como si fuera parte de una escena de una película de ciencia ficción, ha mostrado en este año pandémico momentos de mucha “soledad”, desde que el pasado mes de marzo las autoridades de Salud decretaron el cierre comercial para frenar el avance del COVID-19. Y como era de esperarse, el “épico” evento global del recibimiento de un nuevo año, también estará marcado por una ausencia de multitudes, sin precedentes.
A solo horas de uno de los icónicos espectáculos que marcan el inicio de un nuevo año en la ciudad y en el mundo desde 1907, como era predecible, no se esperan las concentraciones de millones de personas, tampoco los millares de clientes que mueven la economía de ese conglomerado de luces y comercios que en los últimos meses tuvo bajones de visitas de hasta un 91%.
“Diciembre era un mes en donde a veces teníamos que sacar efectivo de las cajas registradoras y moverlo a la caja fuerte porque se llenaban de tanta gente comprando recuerdos de la ciudad. Ahora, con costo podremos cubrir los gastos del mes”, dijo este lunes el empleado hispano de una tienda que vende maletas y centenares de recuerdos con la marca ‘I Love NYC’, ubicada en la calle 47 con Séptima Avenida.

Por:Fernando Martínez 30 de Diciembre 2020
La ‘Encrucijada del Mundo‘ como se le conoce a Times Square en la ciudad de Nueva York, como si fuera parte de una escena de una película de ciencia ficción, ha mostrado en este año pandémico momentos de mucha “soledad”, desde que el pasado mes de marzo las autoridades de Salud decretaron el cierre comercial para frenar el avance del COVID-19. Y como era de esperarse, el “épico” evento global del recibimiento de un nuevo año, también estará marcado por una ausencia de multitudes, sin precedentes.
A solo horas de uno de los icónicos espectáculos que marcan el inicio de un nuevo año en la ciudad y en el mundo desde 1907, como era predecible, no se esperan las concentraciones de millones de personas, tampoco los millares de clientes que mueven la economía de ese conglomerado de luces y comercios que en los últimos meses tuvo bajones de visitas de hasta un 91%.
“Diciembre era un mes en donde a veces teníamos que sacar efectivo de las cajas registradoras y moverlo a la caja fuerte porque se llenaban de tanta gente comprando recuerdos de la ciudad. Ahora, con costo podremos cubrir los gastos del mes”, dijo este lunes el empleado hispano de una tienda que vende maletas y centenares de recuerdos con la marca ‘I Love NYC’, ubicada en la calle 47 con Séptima Avenida.
En números rojos
De igual forma, la bola ardiendo con 32,256 luces LED se dejará caer a las 11:59 p.m. para anunciar la llegada del 2021 en un espectáculo con grandes artistas que solo se podrá disfrutar de manera virtual. Un nuevo año se avecina y trabajadores cuyos ingresos dependen de los turistas, espera sea un tiempo de mejores augurios.
Si los establecimientos terminan con números en rojo, peor aún para otro tipo de comerciantes informales.
“Ya desde hace años veníamos mal, porque la Ciudad nos han hecho la guerra para que no estemos aquí. Ahora con el distanciamiento social y el COVID-19, casi no hemos podido trabajar. Nos desalojan a cada rato. Los pocos turistas que vienen no se quieren ni acercar. Para todos ha sido muy malo”, dijo “Luisa” una peruana que representa a uno de los muñecos ‘Elmos’ que cobran propinas a cambio de fotografías.
El tráfico vehicular en la Séptima Avenida que rodea la plaza de las emblemáticas escalinatas rojas mostraba en estas vísperas de un nuevo año, una energía de muy baja densidad. Las plazas centrales estaban casi vacías. Los visitantes con ganas de eternizar su visita a este centro simbólico de la Gran Manzana, eran muy pocos.
Ni el ‘Batman‘ que recrea su propia ‘Ciudad Gótica’, ni el hombre araña que lanza “telarañas” a los turistas para una foto se encontraban en Times Square, por lo menos hasta el mediodía de este lunes. También estaban ausentes decenas de “muñecos” que en su mayoría son el medio de sustento de más de un centenar de familias hispanas.

Times Square “durmió”
De acuerdo con las tendencias manejadas por Times Square Alliance, el año 2019 significó un récord de los últimos 10 años con más de 425,000 visitantes diarios en promedio a ese conglomerado que es el ícono de la “ciudad que nunca duerme”, pero estos últimos diez meses marcados no solo por la crisis de salud pública, sino también por la amenaza de los saqueos, puso al borde de la quiebra a cientos de negocios.
Este año durante los meses de más restricciones por la pandemia, como era fácil de preveer, el bajón de transeúntes que circularon por esta bulliciosa localidad descendió en abril a 22,900 personas.
“Sobrevivimos a los 70 y 80 cuando la criminalidad azotaba a la ciudad, también a la caída del turismo después de los ataques terroristas del 11 de septiembre y a la recesión económica durante la recesión de 2007 y 2009. Creo que de esta, especialmente si vienen más cierres, difícilmente muchos puedan seguir adelante”, dijo Lino Cipriani un comerciante de joyas en la calle 45.
Por su parte, el mexicano, Francisco García de 55 años asegura que estuvo a punto de suspender su viaje a la ciudad, el cual había programado desde enero de este año, cuando apenas se recibían noticias de un virus que estaba tomando cuerpo en Asia y semanas más tarde tuvo a la ciudad de los rascacielos como su epicentro.
“Es la segunda vez que vengo y esperaba realmente menos gente. Ayer por ejemplo me fue imposible ver el árbol del Rockfeller Center. Estoy en casa de un familiar aquí cerca y sí viene más gente en las noches. Aunque comparado con otros años, esto está muerto”, comentó el visitante de Guadalajara.

Internacionales
La leyenda del agricultor colombiano y los 600 millones de dólares de Pablo Escobar resurge en 2025

La historia de José Mariena Cartolos, un supuesto agricultor colombiano que en 2015 habría encontrado 600 millones de dólares enterrados en su finca vinculados al narcotraficante Pablo Escobar, vuelve a captar la atención pública en 2025.
Según reportes de medios internacionales y portales digitales, Cartolos habría hallado bidones metálicos con fajos de dinero bajo más de un metro de tierra mientras trabajaba una plantación de palma en Bogotá. La finca, de más de 200 años de antigüedad, habría servido como escondite de parte de la fortuna del extinto líder del Cartel de Medellín.
En su momento, se informó que el dinero fue entregado a la policía local, que abrió una investigación para determinar su origen. No obstante, nunca hubo confirmación oficial por parte del Gobierno colombiano sobre la existencia del hallazgo ni sobre el destino concreto de los fondos. La leyenda indica que, de haberse recuperado, los recursos habrían sido destinados a proyectos sociales.
El relato, considerado por muchos como mito o rumor viral, ha generado un fenómeno de “turismo de búsqueda de tesoros” en Colombia, alentado por el misterio que rodea la fortuna dispersa del Cartel de Medellín. Historias similares se reportaron en años posteriores, como el hallazgo de 18 millones de dólares y objetos personales de Escobar por parte de su sobrino Nicolás Escobar, aunque los billetes estaban en mal estado para circular legalmente.
El resurgimiento de la historia en 2025 refleja el continuo interés global en los vestigios del narcotráfico colombiano y en el lado más legendario de Pablo Escobar, donde mito y realidad se entrelazan en la memoria colectiva.
Internacionales
Monzón en Pakistán deja 393 muertos y provoca gran destrucción

Las fuertes lluvias del monzón que afectan a Pakistán han causado la muerte de al menos 393 personas desde el jueves pasado, informó la autoridad nacional de gestión de catástrofes (NDMA). De estos fallecimientos, 356 se registraron en la provincia montañosa de Jaiber Pastunjuá, en el noroeste, cerca de la frontera con Afganistán.
Desde el inicio de la temporada de monzones, el 26 de junio, un total de 706 personas han perdido la vida, mientras continúan las operaciones de rescate para localizar a víctimas sepultadas bajo barro y escombros.
Habitantes de las zonas afectadas relatan escenas devastadoras. Gul Hazir, del pueblo de Bar Dalori, describió cómo el agua de lluvia llegó desde dos frentes y arrasó con rocas y piedras sobre sus viviendas. Otros, como Saqib Ghani, buscan a familiares atrapados con palas, martillos y hasta con sus propias manos.
Las autoridades alertan sobre el riesgo de nuevas inundaciones y la necesidad de reforzar las labores de rescate y asistencia a los damnificados.
Internacionales
Ola de calor en España deja más de 1,100 muertes en 16 días, según el ISCIII

El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) estima que la reciente ola de calor que afectó a España del 3 al 18 de agosto dejó un total de 1,149 muertes, de acuerdo con su sistema de monitorización de mortalidad «MoMo».
El sistema analiza las variaciones diarias de la mortalidad general en comparación con lo esperado según series históricas, integrando factores externos como las temperaturas registradas por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet). Aunque no puede establecer una relación causal absoluta, las cifras representan la mejor estimación de las muertes en las que la ola de calor pudo haber sido un factor determinante.
En julio, el mismo sistema había registrado unas 1,060 muertes atribuibles al calor, lo que representa un incremento de más del 50% respecto al mismo mes de 2024.