Connect with us

Internacionales

EXTRAÑO: La desaparición de Madeleine McCann, 12 años después tiene más preguntas que respuestas

Publicado

el

La noche del 3 de mayo del 2007 en el balneario portugués de Praia da Luz, los McCann se encontraban cenando con unos amigos, mientras sus tres hijos dormían en el departamento en donde hospedaban en el resort Ocean Blue. Allí estaba Madeleine, de 3 años, junto a sus hermanos mellizos Sean y Amelie

Los padres iban cada 20 a 30 minutos a ver cómo estaban los menores, hasta que cerca de las 21:30 horas Kate fue a la habitación y encontró algo extraño: la puerta y la ventana del lugar estaban abiertos y la cama de Maddie vacía. Treinta minutos después, la policía ya había sido notificada de la desaparición y durante horas buscaron a la pequeña por todo el recinto localizado en la ciudad de Algarve, sin éxito alguno. Doce años después, el misterio sigue.

Decenas de investigaciones, múltiples teorías, varios podcast, una serie documental estrenada por Netflix y reportes de posibles apariciones de Madeleine en diversos puntos del planeta, incluyendo Chile. Pero nada de eso era cierto, y nada de eso sirvió de algo, ya que todavía no existe certeza alguna sobre qué le pasó a la menor.

Los sospechosos

El primer sospechoso fue un hombre que fue observado por Jane Tanner, amiga de los McCann, quien vio a un sujeto de cabello oscuro con una chaqueta café, zapatos oscuros y pantalones de color canela, acompañado de una menor. Todo esto antes que Maddie desapareciera.

Un relato similar dieron los Smith, una familia irlandesa que también estaba disfrutando unos días de relajo en el resort, quienes se toparon a unos 150 metros de la playa con un un individuo que caminaba por una calle oscura, llevando a una niña vestida con una pijama en colores rosa y blanco.

De él eso sí, nunca se supo, pero igual esta situación derivó en que las miradas se centraran sobre Robert Murat, un asesor de propiedades británicos que ayudó en la búsqueda de Maddie los primeros días al oficial de traductor y quien justamente vivía en una zona por donde habría pasado el presunto secuestrador de la menor.

Ante esto, la policía allanó la vivienda y descubrieron que a la hora que en que se perdió el rastro de Madeleine, tenía una llamada perdida de otro hombre: Sergey Malinka, un joven de 22 años que hacía páginas webs. Así que también pasó a ser otro sospechoso más.

«Recuerdo que cuando me enteré de que Robert había sido entrevistado por la policía, yo estaba como ‘Guau, este es el tipo para el que estoy haciendo un sitio web’. Para mí, solo era un tipo normal que vivía con su madre», señaló el hombre al documental de Netflix sobre el caso.

Madeleine McCann

Kate y Gerry McCann. Getty

Finalmente, tras varias semanas de investigaciones, en donde Murat y Malinka fueron cuestionados por la prensa y por la población, se llegó a la conclusión que no tenían participación alguna en la desaparición de Maddie. ¿Y la llamada perdida? El programador asegura que no sabe por qué aparece que intentó contactarse con el hombre, afirmando que lo único que sabe es que «casi me arruinó la vida».

Los padres de Madeleine en tanto también han sido sindicados en múltiples ocasiones como sospechosos de la desaparición de su propia hija, lo que se vio acrecentado con la primera declaración pública que hicieron, en donde mostraron una frialdad que llamó la atención de los medios de comunicación.

Sin embargo, ellos revelaron tiempo después que «la policía les dijo que no lloraran. Que no mostraran ninguna emoción excesiva». «Una de las razones por las que fueron tan controlados fue porque muy pronto se les dijo que, en el caso de los secuestros por parte de pedófilos, los perpetradores ven la cobertura de los medios y disfrutan viendo la angustia que sienten», sostuvo al respecto el portavoz de la familia, Clarence Mitchell.

Las teorías

La mayor teoría siempre ha sido que la pequeña fue secuestrada, particularmente por una red de pedofilia internacional. Esto es lo que apunta el investigador privado Julian Peribañez, quien incluso cree que la menor puede estar en cualquier lugar del mundo. Incluso en Sudamérica.

“Sudamérica es un destino bastante probable. Portugal tiene vínculos con Brasil que son conocidos. Y desde Brasil, podría estar en cualquier parte de Sudamérica», afirmó el hombre.

Esto va de la mano además con reportes de avistamientos de Maddie, los cuales se han dado en lugares como Argentina, Paraguay y Chile. Eso sí, también en los restantes continentes del mundo han existido personas que aseguran haber visto a Madeleine.

Maddie

Madeleine McCann

Otra hipótesis apunta a Kate y Gerry McCann. Este punto dado a conocer por el ex detective portugués Gonzalo Amaral habla de un crimen involuntario de los padres de la menor, quienes le habrían administrado somníferos a la pequeña, considerando que ellos estaban cenando con sus amigos. Y que tras darse cuenta de lo ocurrido, habrían ocultado el cuerpo y simulado un secuestro. Cabe mencionar eso sí que ha sido negada tajantemente por la pareja.

Por último, el diario inglés The Sun sostuvo que en noviembre del año pasado la policía inglesa indagaba la posibilidad que Maddie haya salido por su propia cuenta de la habitación tras darse cuenta de la ausencia de sus padres. En ese punto, se estima que la pequeña salió a la vía pública y pudo haber sido atropellada por un conductor, el cual posteriormente enterró el cuerpo para ocultar el hecho.

Esa teoría ya había sido analizada años atrás por Scotland Yard, pero fue desestimada centrándose especialmente en las hipótesis que todavía generan la posibilidad de hallar con vida a la niña.

El presente

En la actualidad la serie documental de Netflix, llamada «La desaparición de Madeleine McCann», volvió a instalar en las primeras planas del mundo el caso, el cual sin lugar a dudas se ha convertido en el más mediático de las últimas décadas respecto a la pérdida del rastro de alguna persona.

Sin embargo, pese a que en el espacio se tocan varios de los hechos relatados en la nota, la duda todavía persiste: ¿Qué pasó con Maddie? Y esa termina siendo lamentablemente la única y terrible verdad, luego de 12 años y un sinfín de situaciones en torno al caso, no existe ninguna certeza en torno al futuro de la niña, quien el próximo 12 de mayo cumpliría 16 años.

Las investigaciones continúan, el caso sigue abierto por parte de Scotland Yard y se siguen efectuando podcast sobre lo acontecido con la niña y el canal Discovery también tiene su propio espacio sobre lo acontecido esa noche del 3 de mayo del 2007. Lo que resta saber es si finalmente algún día se sabré qué fue lo que en verdad ocurrió con la ya no tan pequeña Madeleine McCann.

.

Continuar Leyendo
PUBLICIDAD
Publicidad

Internacionales

Mujer en Japón afirma haberse casado con un chatbot de inteligencia artificial

Publicado

el

Una oficinista japonesa de 32 años, identificada como Kano, asegura haberse enamorado y casado con un chatbot de inteligencia artificial en el distrito de Kita, en Okayama.

Kano explicó que, tras romper su compromiso el año pasado con su pareja de más de tres años, comenzó a interactuar con ChatGPT, con quien —según dijo— encontró comprensión. La mujer nombró al chatbot como “Lune Klaus”, lo entrenó para que adoptara la personalidad y el estilo de comunicación que deseaba, e incluso creó una ilustración para representarlo.

Con el tiempo, afirmó haberse enamorado del personaje. En mayo le confesó sus sentimientos y, según su relato, la IA “le correspondió”. Un mes después, el chatbot supuestamente le propuso matrimonio y ambos “decidieron casarse”.

Continuar Leyendo

Internacionales

Autoridades rescatan a bebé abandonado en un basurero

Publicado

el

Un bebé fue encontrado abandonado en un basurero del sector de Rancho Guanacaste, en Costa Rica, según reportaron medios locales.

De acuerdo con la Policía, el menor habría permanecido dos días en el lugar, donde las condiciones eran insalubres. Tras ser rescatado, fue trasladado al Hospital Nacional de Niños, donde los médicos confirmaron que su estado de salud es estable.

“El niño se encuentra en el servicio de emergencias, viene en buena condición, venía un poco frío, ya se calentó, ya se alimentó y el examen físico inicial es totalmente normal”, declaró el director del hospital, Carlos Jiménez Herrera, citado por el medio CR Hoy.

Continuar Leyendo

Internacionales

Perú refuerza medidas contra el crimen organizado en Lima y Callao

Publicado

el

El Gobierno de Perú reforzó las medidas del estado de emergencia en Lima Metropolitana y Callao para combatir la delincuencia y el crimen organizado. El Ejecutivo estableció más restricciones penales, prohibió la circulación de dos personas a bordo de una motocicleta, creó equipos para coordinar operativos y patrullajes, y aumentó la presencia policial en las calles, según el Decreto Supremo N.º 127-2025-PCM.

La norma entró en vigencia el 22 de octubre por 30 días; sin embargo, el presidente interino José Jerí anunció, el 7 de noviembre, la ampliación de las restricciones para restaurar la seguridad en las ciudades más afectadas.

«Estamos actualizando el estado de emergencia con medidas complementarias, basadas en los resultados obtenidos y en la realidad de nuestro país. Estamos corrigiendo y mejorando lo necesario», afirmó el presidente.

Con el decreto se creó el Comando de Coordinación Operativa Unificada (CCO), que es presidido por la Policía Nacional del Perú (PNP), para restablecer y mantener el orden interno con patrullajes y operativos en la vía pública. Este cuenta con el apoyo de cuatro comités y de las fuerzas de seguridad, que contribuyen con la tecnología en el monitoreo.

Su principal objetivo es reducir los índices de criminalidad y garantizar los derechos fundamentales de la población en Lima Metropolitana y Callao.

El presidente detalló que el puesto de control, con vigilancia las 24 horas los siete días de la semana, permitirá enfrentar a la delincuencia.

Fiscalía alerta sobre homicidios y extorsiones

Perú atraviesa una de sus peores crisis por el crimen organizado.

El lunes, el Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público (Fiscalía) reportó que entre enero y la primera semana de noviembre de 2025 se registraron 56 homicidios de choferes y 30 mil extorsiones fueron denunciadas, en Lima Metropolitana y el Callao.

El estudio reveló que la mayoría de víctimas fueron atacadas por sicarios en motocicleta, una manera cada vez más frecuente para cometer los crímenes contra los transportistas en las zonas urbanas. Al menos ocho de cada 10 ataques se producen bajo esta modalidad, compartió la fiscalía.

Ante este contexto, el Ejecutivo ya había prohibido desde el viernes el tránsito de dos personas en una motocicleta. «Se encuentra prohibido el uso de cualquier elemento o accesorio adicional al casco que impida o limite la identificación del conductor», aclara en el decreto.

El documento señala también que habrá «intervención e internamiento de vehículos en los depósitos autorizados si exhiben documentación adulterada y/o placas ilegibles, deterioradas, adulteradas, dañadas, laminadas o con objetos que no permitan la identificación correcta del vehículo».

Más control en las prisiones

En cuanto a las cárceles, habrá apagones eléctricos en las celdas, desmontaje y destrucción de antenas de telecomunicación ilícitas, y operativos permanentes de incautación de tarjetas SIM (chips) telefónicos, armas blancas, y demás artículos prohibidos.

Las autoridades agregaron el monitoreo aéreo con drones donde están los establecimientos penitenciarios y zonas aledañas, y se permitió el traslado a otras cárceles a los reos que pongan en riesgo la seguridad de las prisiones o atenten contra la integridad de los guardias penitenciarios.

RECOMPENSAS

Intensificarán la difusión del sistema de recompensas para realizar capturas mediante la información que compartan los ciudadanos y que permita identificar y capturar personas

de la lista de los más buscados, integrantes de organizaciones criminales, extorsionadores y sicarios.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído