Uncategorized
PNC fallece en grave accidente en el Congo, Santa Ana

Un agente de la Policía Nacional Civil (PNC) perdió la vida al ser embestido cuando se conducía en su motocicleta, en la madrugada de ayer, en una calle del municipio de El Congo, Santa Ana. El policía fue identificado como Nelson Rafael Pérez Martínez.
Según información de la unidad de tránsito de la policía, el accidente ocurrió el domingo en la avenida 5 de noviembre de la ciudad de El Congo.
Pérez, quien regresaba de su turno, conducía su motocicleta cuando al parecer el motorista de un carro le invadió el carril y colisionó contra la unidad.

El responsable de la colisión, hizo perder el control de la moto y el agente cayó al pavimento, donde murió.
Las autoridades de tránsito dijeron que el motorista del carro que provocó el accidente, huyó del lugar.
La PNC emitió un comunicado para lamentar la pérdida de la agente y afirmó que se intensificarán las investigaciones para dar con el individuo que provocó el accidente.
En otro percance ocurrido ayer domingo en la mañana, en la 49 avenida sur, frente al estadio Mágico Gonzáles de San Salvador, Comandos de Salvamento atendió al motociclista, Roberto Sandoval, de 20 años, quien sufrió lesiones y dislocación de una mano.
Comandos no detalló que es lo que provocó el accidente del motociclista. Los socorristas le brindaron los primeros auxilios al joven en el lugar y después lo trasladaron al Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS).
Otro ciclista resultó lesionado al caer al pavimento en la calle San Francisco, en San Juan Opico, La Libertad.
En la avenida Independencia, siempre en San Salvador, un automóvil volcó, pero los socorristas dijeron que solo hubo daños materiales.
En la carretera hacia Comalapa, otro carro se fue a estrellar contra un árbol.
Al menos dos personas resultaron lesionadas y fueron auxiliadas.
Según las autoridades del Vice Ministerio de Transporte (VMT), después de la reapertura de la economía, el promedio diario de personas fallecidas en accidentes de tránsito es de seis.
“Antes de reapertura el promedio era 1.7, casi dos diarias; desde la reapertura hemos regresado a niveles 3.5 y si tomamos en cuenta solo desde el 24 de agosto hasta la fecha estamos teniendo días donde hay entre 5 y 6 fallecidos”, dijo el vice ministro de transporte, Saúl Castelar, hace un mes.
Durante el fin de semana, se reportó dos fallecidos y casi 20 lesionados.
Una de las víctimas mortales fue un hombre que perdió la vida al ser atropellado en la carretera que desde Santa Ana conduce a Chalchuapa. No fue identificado porque no portaba documentos.
Otros de los percances más graves ocurrió en el kilómetro 42 de la Troncal del Nortel, cerca del Paisnal.
Allí, seis personas resultaron lesionadas, dos de ellas fueron liberadas por los socorristas.
Según el VMT y la Policía, muchos de los percances viales se deben a que los conductores se distraen, manejan a excesiva velocidad y en algunos de los casos, manejan en estado de ebriedad.
El viceministerio dice que se debe poner atención al tema de los accidentes de tránsito, porque es una problemática que día con día incrementa.
Para tratar de bajar las cifras por percances de tránsito, el VMT mantiene una campaña de concientización para que los conductores y peatones respeten las señales viales.
Uncategorized
Contrabando de cigarrillos crece en Centroamérica y se convierte en un problema regional de seguridad

- Las nuevas formas de contrabando de cigarrillos se están fortaleciendo en la región
- Con avances en su combate al comercio ilícito, El Salvador destaca como excepción
- Intenciones de subir impuestos a los cigarrillos pueden conducir a más contrabando
El contrabando de cigarrillos ha crecido considerablemente en Centroamérica en el último año, mientras nuevas formas de comercio ilícito de este producto se están expandiendo en la región, advierte la coordinación del Comité Pro-Comercio Lícito de la Federación de Cámaras de Industria de Centroamérica y la República Dominicana (FECAICA).
Cinco países de la región —Panamá, Costa Rica, Honduras, Guatemala y El Salvador— enfrentan un grave desafío por el contrabando de cigarrillos, que representa un promedio combinado cercano al 50%, según estudios realizados a lo largo de 2024. En el caso de Panamá, la situación resulta especialmente crítica, ya que el contrabando abarca más del 90% del mercado, según un informe de Nielsen.
A través del Comité Pro-Comercio Lícito, FECAICA destaca los avances de El Salvador en la lucha contra el comercio ilícito de cigarrillos. Según un estudio realizado por la empresa Total Research Network (TRN) en el tercer trimestre de 2024, el número de marcas ilegales identificadas en el país disminuyó de 15 en 2023 a 10 en el análisis más reciente, evidenciando un progreso significativo en este ámbito.
“El Salvador permanece en niveles más bajos de comercio ilícito de cigarrillos que en años anteriores, con un 32,7% en el año 2024, y sabemos que el Gobierno está comprometido a mantener la lucha frontal contra este flagelo”, afirmó Muriel Ramírez, coordinadora del Comité Pro-Comercio Lícito.
Hace tres años, El Salvador tenía un 5% más de comercio ilícito de cigarrillos. Conforme estas cifras sigan bajando, más podrá recaudar el Estado.
Cifras en ascenso
Por lo contrario, en Costa Rica las cifras no parecen contenerse, pues un estudio de TRN cifra en un 46,7% la cantidad de cigarrillos ilegales en circulación en el país en el segundo trimestre de 2024, frente al 39,1% registrado en el mismo periodo del año 2022.
“En países como Honduras y Guatemala tampoco se ha logrado superar este delito, que provoca pérdidas millonarias por impuestos no recaudados, afecta a las industrias, y ponen en peligro la salud pública y la seguridad ciudadana, al ser negocios propios del crimen organizado”, expresó Ramírez.
Recientemente, la Asociación Nacional de Industriales (ANDI) de Honduras dio a conocer que el contrabando de cigarrillos en ese país alcanza el 43%. Por su parte, la CODECOF presentó datos de un estudio realizado por TRN que reveló que en el 2024 en Guatemala el contrabando aumentó al 24,7%.
“En el caso de Guatemala, si se consideran otras formas de posible fraude tributario, la cifra podría ascender hasta el 50%”, señaló Ramírez, aludiendo a esquemas que, aunque aparentan ser legales, son utilizados para evadir el pago completo de impuestos.
Intenciones recaudatorias
FECAICA advierte de que las intenciones de subir impuestos a los cigarrillos en países de la región como Costa Rica y Guatemala son peligrosas, pues una decisión de esa índole puede conducir a un mayor contrabando de cigarrillos, al ser productos que de todas formas no pagan impuestos. En Costa Rica se discute un proyecto de ley que aumentaría considerablemente los impuestos de los cigarrillos de la industria formal, mientras que en Guatemala algunas autoridades han sugerido esa posibilidad.
“Desde el comité pro-comercio licito instamos a las autoridades de los países de la región a tomar medidas más contundentes contra el contrabando y evitar medidas como subir impuestos, que no solo afectan a la industria formal sino que fortalecen a las redes criminales detrás del comercio ilícito”, aseguró Ramírez.
Nacionales
Jorge Schafik defiende a miembros del Tren de Aragua

El hijo del líder histórico del FMLN, Jorge Schafik, expresó su apoyo a los miembros del Tren de Aragua que actualmente se encuentran en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT) de El Salvador. Durante su participación en un podcast del crítico del gobierno salvadoreño, Raúl Palacios, Schafik, quien ha sido señalado como responsable de enriquecimiento ilícito, cuestionó los costos de encarcelamiento en Estados Unidos en comparación con El Salvador.
“En Estados Unidos, por cada preso se invierte 52 millones de dólares anuales para mantener en funcionamiento todo eso”, argumentó Schafik, aludiendo a las cárceles administradas por empresas privadas. En contraste, destacó que el gobierno salvadoreño destina aproximadamente 6 millones de dólares para el mismo propósito.
“Eso solo se compara al mercado de los esclavos africanos que traían a América”, enfatizó, en un intento de resaltar lo que considera una injusticia en el tratamiento de los reos en El Salvador.
Principal
Un joven pasea a su gallo en el parque Cuscatlán y se vuelve viral en redes sociales

En las últimas horas, se ha viralizado en redes sociales la imagen de un joven paseando con su inusual mascota en el parque Cuscatlán. Aunque la escena podría parecer común si se tratara de un perro o un gato, lo que ha llamado la atención de los usuarios es que el animal en cuestión es un gallo.
El protagonista del curioso video, identificado como José, comparte con su mascota, a quien ha nombrado Octavio. En las imágenes se puede ver a José caminando detrás de Octavio, mientras lleva consigo un refrigerio para que su peculiar compañero recupere energías tras el paseo.
Este singular encuentro ha generado una ola de reacciones y comentarios en las redes, destacando la originalidad de la elección de mascota de José.
Ver video: https://whatsapp.com/channel/0029VaXuGk7IN9ivv7yQoo06/7684