Tecnología
Cómo afecta la erupción volcánica en Tonga a las conexiones de Internet en todo el mundo

Que tengamos internet en casa o en el trabajo es el resultado de una tarea titánica que comenzó hace más un siglo.
Más de 1,000 millones de metros de cable submarino se han instalado desde el siglo XIX para trasladar datos a grandes distancias.
Y la situación actual en Tonga, la nación insular que ha quedado incomunicada tras la explosión de un volcán submarino, deja en evidencia cuán vital es esta tecnología.
Los primeros cables entre continentes comenzaron a instalarse ya a fines del siglo XIX para la red de telégrafos.
La primera de estas grandes venas de comunicación entre continentes se construyó para conectar a Reino Unido con Estados Unidos.
Inicialmente los primeros cables fueron de cobre para operar el servicio de telégrafo, pero en la era de internet, en la década de 1980, comenzaron a instalarse los cables de fibra óptica.
El tendido de los tubos se realiza con barcos especializados que lentamente van desplegando enormes bobinas de cables que se dejan caer al fondo del océano.

Estos cables contienen varios repetidores, que aumentan la señal a lo largo del cable aproximadamente cada 100 km.
Estas autopistas submarinas son capaces de transmitir del orden de 3,840 gigabits por segundo en cada hilo de fibra óptica, el equivalente al contenido de 102 DVDs cada segundo.
Y cada cable contiene a su vez varios pares de hilos de fibra para aumentar su capacidad de transmisión.
TeleGeography, una consultora en telecomunicaciones estadounidense, creó el portal Submarine Cable Map, un mapa interactivo de todos los cables submarinos desplegados en el mundo con datos sobre las empresas propietarias como Google, Facebook, Amazon, Verizon o AT&T.
Hay más de 400 cables submarinos que recorren 1,3 millones de km alrededor del mundo.

En el mapa puede verse que una autopista clave se encuentra en el océano Atlántico, conectando Europa y Norteamérica.
La gran autopista en el Pacífico, por otra parte, une a Estados Unidos con Japón, China y otros países asiáticos.
Desde Miami, varios cables llegan hasta Centroamérica y Sudamérica.
En el caso de México, por ejemplo, la mayoría de los cables parten del este del país y atraviesan el golfo de México hasta Florida y desde allí conectan con Centroamérica y Sudamérica.
La fibra óptica en los cables submarinos está protegida por varias capas con materiales como acero, aluminio y polietileno. Aun así, se han registrado casos de daños accidentales por anclas de embarcaciones, actividades pesqueras de gran escala e incluso mordidas de tiburones.
También son vulnerables a desastres naturales, especialmente terremotos. En 2006, un terremoto de magnitud 7,0 sacudió la costa suroeste de Taiwán.
El sismo y sus réplicas causaron el corte de ocho cables submarinos, lo que afectó severamente servicios de internet en varios países asiáticos y las transacciones financieras especialmente en el mercado de divisas.

Los cables submarinos son la línea que mantiene en funcionamiento al mundo conectado moderno.
Pueden transmitir mucha más información a un costo mucho menor que los satélites, y están detrás de casi todo lo que hacemos en internet y con nuestros celulares (desde llamadas a mensajes de texto o descargas de software).
Estos cables no solo son esenciales para las comunicaciones. También pueden adquirir una importancia política estratégica.
En Reino Unido, por ejemplo, el ministro de Defensa, Ben Wallace, anunció el año pasado que la marina británica, la Royal Navy, construirá un nuevo barco de vigilancia para proteger los cables submarinos de internet del país.
La vigilancia incluirá drones submarinos autónomos y operados a distancia para buscar interferencias extranjeras. Wallace le dijo a la BBC que Rusia tiene “un profundo interés” en los cables y Reino Unido puede quedar “expuesto” sin la debida protección.
La importancia de los cables submarinos para las comunicaciones quedó claramente en evidenciatras la masiva explosión de un volcán submarino en el Pacífico el 15 de enero.
La isla principal de Tonga quedó cubierta de cenizas y hay informes de que su costa occidental quedó devastada. Hasta 80,000 personas allí podrían verse afectadas.
La erupción fue tan fuerte que pudo escucharse en Nueva Zelanda, a unos 2.383 kilómetros de Tonga.

Horas más tarde, las líneas telefónicas y de internet de Tonga se interrumpieron debido a un cable submarino dañado, lo que hizo que los 105,000 residentes de las islas fueran casi inalcanzables.
“Estamos recibiendo información incompleta, pero parece que se ha cortado el cable submarino”, afirmó a la agencia de noticias AFP Dean Veverka, director de redes de la compañía Southern Cross Cable Network.
Reparar cables submarinos dañados es una tarea costosa y puede llevar semanas.
Se requieren barcos especiales para levantar el cable desde el fondo del océano y realizar reparaciones en la superficie, quitando el tramo dañado y volviendo a empalmar el resto.
“Podría tomar hasta dos semanas reparar el cable. El barco de tendido de cables más cercano está en Port Moresby”, señaló Veverska, refiriéndose a la capital de Papua Nueva Guinea, a más de 4,000 km de Tonga.
Southern Cross está dando asistencia técnica a la empresa Tonga Cable Limited, propietaria del cable de 872 km que une Tonga con Fiyi, y de allí se conecta al resto del mundo, según informó la agencia AFP.
Principal
Científicos analizan a usuarios activos de ChatGPT y hallan esto

Un grupo de científicos ha analizado a varios usuarios activos de ChatGPT para entender cómo su uso afecta al bienestar emocional de las personas y han expuesto los resultados en dos nuevos estudios, informó el pasado viernes OpenIA, desarrollador del popular chatbot de inteligencia artificial.
Los investigadores de la empresa estadounidense y del MIT Media Lab recopilaron y analizaron datos reales de casi 40 millones de interacciones con ChatGPT y luego preguntaron a los 4.076 usuarios que habían tenido esas interacciones cómo se habían sentido.
A continuación, el laboratorio del Instituto de Tecnología de Massachusetts reclutó a casi 1.000 personas para participar en un ensayo de cuatro semanas, examinando cómo interactuaban los participantes con ChatGPT durante un mínimo de cinco minutos al día. Al final del experimento, los participantes rellenaron un cuestionario para medir sus percepciones del chatbot, sus sentimientos subjetivos de soledad, sus niveles de compromiso social, su dependencia emocional y su sensación de que el uso que hacían del bot era problemático.
Los investigadores descubrieron algunas diferencias interesantes entre la respuesta de hombres y mujeres al uso de ChatGPT. Después de usar la herramienta durante el mencionado período de tiempo, las mujeres eran ligeramente menos propensas a socializar con la gente que sus homólogos masculinos.
Mientras tanto, los participantes que interactuaron con el modo de voz en un género que no era el suyo informaron de niveles significativamente más altos de soledad y más dependencia emocional del chatbot al final del experimento.
Por otro lado, los expertos descubrieron que solo un pequeño subgrupo de usuarios se involucra emocionalmente con ChatGPT, mientras que los participantes que confiaban más en el chatbot y tenían más «vínculos» con él eran más propensos que otros a sentirse solos y a depender más de él.
«Gran parte de lo que estamos haciendo aquí es preliminar, pero estamos tratando de iniciar una conversación con el sector sobre el tipo de cosas que podemos empezar a medir, y empezar a pensar en cuál es el impacto a largo plazo en los usuarios», explicó Jason Phang, investigador de seguridad de OpenAI que trabajó en el proyecto.
En este sentido, destacó que este trabajo supone un importante primer paso hacia una mayor comprensión del impacto de ChatGPT en la gente, lo que podría ayudar a las plataformas de IA a permitir interacciones más seguras y saludables.
Principal
El Mundo de los Robots de Beijing

A seis meses de haberse inaugurado el Mundo de los Robots, en Beijing, en la República Popular China, la industria de la robótica se perfila robusta.
Tal como se diseñó, el Mundo de los Robots está ubicado en el parque industrial de robótica de Yizhuang, a unos 20 kilómetros del centro de Pekín.
En el lugar se presentan robots fabricados para la manufactura, la logística comercial, la atención médica y salud, servicios para la tercera edad, entre otros.
Cada visitante tiene la posibilidad de interactuar con los robots que circulan por la ciudad o los que están dentro de diferentes establecimientos donde los robots ya cumplen tareas concretas.
El Mundo de Robots de Beijing fue inaugurado el 21 de agosto de 2024 en la ceremonia de inauguración de la Conferencia Mundial de Robots.
Desde aquel momento se conoció sobre un robot de cirugía ortopédica, otro de catering de Inteligencia Artificial con certificación a nivel nacional, se presentó un pez-robot nadando en el agua, un robot de impresión de escritorio, así como robots de ópera biomiméticos que representaban una actuación de la Ópera de Beijing.
De la conferencia de robótica
Cada año, desde el 2015, se celebra la Conferencia Mundial de Robótica que atrae a miles de visitantes de todo el mundo.
En la edición de año pasado, prevaleció la integración de robots humanoides en diversos aspectos de la vida cotidiana y de la industria. En total, se presentaron 27 distintos modelos de robots con forma humana.
Se mostró cómo un robot humanoide tiene la capacidad para realizar tareas de inspección y manipulación en líneas de ensamblaje automotriz.
Empresas chinas e internacionales mostraron sus últimas creaciones de robots capaces de utilizar herramientas de manera autónoma y comprender instrucciones complejas.
En el ámbito de la medicina, la empresa BoruiWeikang presentó una serie de robots diseñados para asistir en cirugías cerebrales. Según sus diseñadores, estos robots están equipados con un sistema inteligente de planificación quirúrgica, una plataforma de seguimiento y brazos mecánicos médicos que ayudan a los cirujanos a realizar intervenciones de manera más precisa y segura.
La estadounidense Tesla presentó robot que incorpora tecnología similar a la utilizada en sus vehículos,; el humanoide está equipado con 28 articulaciones móviles y 11 grados de libertad en sus manos.
Otra de las atracciones fue un robot humanoide diseñado para realizar tareas de ocio, como la captura de peluches en una máquina de premios, lo que subraya el creciente papel de los robots en actividades lúdicas y su potencial para interactuar con los humanos de manera más cercana.
Principal
Las PYMES avanzan en su camino hacia la transformación digital

- La transformación digital no es únicamente una tendencia, sino una necesidad para las pequeñas y medianas empresas.
- PBS ofrece servicios de certificación: Emisión de certificados electrónicos, sello de tiempo y validación, garantizando la seguridad y la confianza de que los datos no serán vulnerados.
De acuerdo al informe “El Estado de la Mype 2024” presentado por el Observatorio de la Fundación de Apoyo Integral (FUSAI) que tiene como propósito el dar a conocer los desafíos y oportunidades de las micro y pequeñas empresas en El Salvador, este sector aportó más del 35% al PIB.
Hoy día la transformación digital no es únicamente una tendencia, sino una necesidad para las pequeñas y medianas empresas que buscan mantenerse competitivas en un mercado cada vez más globalizado y tecnológico. Este proceso no se limita a la adopción de herramientas tecnológicas, sino que representa un cambio fundamental en la forma que una empresa opera y ofrece soluciones a sus clientes.
La transformación digital se refiere a la integración de tecnología a todas las áreas de la organización, desde la automatización de procesos internos hasta la mejora en la experiencia del cliente, se busca utilizar la tecnología no únicamente para hacer lo mismo más rápido, sino para reinventar los procesos y la estrategia empresarial. Una PYME debe fomentar una mentalidad abierta al cambio, donde la innovación y la adopción de nuevas herramientas sean parte del día a día.
Algunas áreas fundamentales que las PYMEs pueden digitalizar incluyen la automatización de procesos, el marketing digital, big data, ciberseguridad y cloud computing. Adoptar la transformación digital ofrece múltiples ventajas para las PYMEs, muchas de las cuales impactan directamente en su competitividad empresarial al mejorar la eficiencia operativa, abrir oportunidades para expandirse a nuevos mercados y conocer mejor a sus clientes y por consiguiente mejorar su experiencia y fomentar su lealtad.
La democratización de la tecnología ha permitido que las PYMESs tengan acceso a tecnologías como la nube, la inteligencia artificial y el big data, así como también la delegación de la ciberseguridad de sus sistemas en terceros. Actualmente existen numerosas herramientas y plataformas diseñadas específicamente para las necesidades de este sector, lo que facilita la gestión de sus negocios y la implementación de soluciones tecnológicas. De igual manera los ecosistemas digitales les permiten a las pequeñas y medianas empresas colaborar con grandes compañías y startups, compartiendo recursos y conocimientos.
Por ejemplo, para protegerse contra el fraude y los delitos financieros, las empresas en línea deben saber y confiar que sus clientes son quienes dicen ser — y que estos clientes sigan siendo dignos de confianza. Jumio, una de las soluciones de verificación de identidad, protege los ecosistemas de las empresas a través de una plataforma unificada de verificación de identidad de extremo a extremo y orquestación eKYC que ofrece una gama de servicios para establecer, mantener y reafirmar la confianza con precisión desde la apertura de la cuenta hasta el monitoreo continuo de transacciones. Clientes, pacientes, empleados, entre otros que sean los usuarios, la plataforma Jumio ofrece la seguridad necesaria utilizando el poder de la inteligencia artificial experta, la biometría, el aprendizaje automático y la prueba de vida evitando que los estafadores se infiltren en su ecosistema en línea.
PBS Group, líder en IT en la región, cuenta con más de 55 años de experiencia en el sector tecnológico, lo cual les ha permitido convertirse en un proveedor de firma electrónica certificada en El Salvador y ofrecer soluciones seguras, confiables e innovadoras, cumpliendo con las normas de calidad para brindar a sus clientes confianza, credibilidad y seguridad en sus servicios de certificación: Firma certificada, sello electrónico y sello de tiempo, además de otras soluciones complementarias como servicios de validación u herramientas de flujos de trabajo.
“Desde PBS estamos acompañando la transformación digital de las PYME´s a través de nuestro portafolio de servicios digitales e IT, respaldado por la trayectoria de nuestra empresa y de sus socios comerciales, un talento humano altamente entrenado y la capacidad de adaptarnos a las necesidades de nuestros clientes”, destacó Mirian Alas, Gerente General de PBS El Salvador.