Tecnología
Cómo afecta la erupción volcánica en Tonga a las conexiones de Internet en todo el mundo

Que tengamos internet en casa o en el trabajo es el resultado de una tarea titánica que comenzó hace más un siglo.
Más de 1,000 millones de metros de cable submarino se han instalado desde el siglo XIX para trasladar datos a grandes distancias.
Y la situación actual en Tonga, la nación insular que ha quedado incomunicada tras la explosión de un volcán submarino, deja en evidencia cuán vital es esta tecnología.
Los primeros cables entre continentes comenzaron a instalarse ya a fines del siglo XIX para la red de telégrafos.
La primera de estas grandes venas de comunicación entre continentes se construyó para conectar a Reino Unido con Estados Unidos.
Inicialmente los primeros cables fueron de cobre para operar el servicio de telégrafo, pero en la era de internet, en la década de 1980, comenzaron a instalarse los cables de fibra óptica.
El tendido de los tubos se realiza con barcos especializados que lentamente van desplegando enormes bobinas de cables que se dejan caer al fondo del océano.

Estos cables contienen varios repetidores, que aumentan la señal a lo largo del cable aproximadamente cada 100 km.
Estas autopistas submarinas son capaces de transmitir del orden de 3,840 gigabits por segundo en cada hilo de fibra óptica, el equivalente al contenido de 102 DVDs cada segundo.
Y cada cable contiene a su vez varios pares de hilos de fibra para aumentar su capacidad de transmisión.
TeleGeography, una consultora en telecomunicaciones estadounidense, creó el portal Submarine Cable Map, un mapa interactivo de todos los cables submarinos desplegados en el mundo con datos sobre las empresas propietarias como Google, Facebook, Amazon, Verizon o AT&T.
Hay más de 400 cables submarinos que recorren 1,3 millones de km alrededor del mundo.

En el mapa puede verse que una autopista clave se encuentra en el océano Atlántico, conectando Europa y Norteamérica.
La gran autopista en el Pacífico, por otra parte, une a Estados Unidos con Japón, China y otros países asiáticos.
Desde Miami, varios cables llegan hasta Centroamérica y Sudamérica.
En el caso de México, por ejemplo, la mayoría de los cables parten del este del país y atraviesan el golfo de México hasta Florida y desde allí conectan con Centroamérica y Sudamérica.
La fibra óptica en los cables submarinos está protegida por varias capas con materiales como acero, aluminio y polietileno. Aun así, se han registrado casos de daños accidentales por anclas de embarcaciones, actividades pesqueras de gran escala e incluso mordidas de tiburones.
También son vulnerables a desastres naturales, especialmente terremotos. En 2006, un terremoto de magnitud 7,0 sacudió la costa suroeste de Taiwán.
El sismo y sus réplicas causaron el corte de ocho cables submarinos, lo que afectó severamente servicios de internet en varios países asiáticos y las transacciones financieras especialmente en el mercado de divisas.

Los cables submarinos son la línea que mantiene en funcionamiento al mundo conectado moderno.
Pueden transmitir mucha más información a un costo mucho menor que los satélites, y están detrás de casi todo lo que hacemos en internet y con nuestros celulares (desde llamadas a mensajes de texto o descargas de software).
Estos cables no solo son esenciales para las comunicaciones. También pueden adquirir una importancia política estratégica.
En Reino Unido, por ejemplo, el ministro de Defensa, Ben Wallace, anunció el año pasado que la marina británica, la Royal Navy, construirá un nuevo barco de vigilancia para proteger los cables submarinos de internet del país.
La vigilancia incluirá drones submarinos autónomos y operados a distancia para buscar interferencias extranjeras. Wallace le dijo a la BBC que Rusia tiene “un profundo interés” en los cables y Reino Unido puede quedar “expuesto” sin la debida protección.
La importancia de los cables submarinos para las comunicaciones quedó claramente en evidenciatras la masiva explosión de un volcán submarino en el Pacífico el 15 de enero.
La isla principal de Tonga quedó cubierta de cenizas y hay informes de que su costa occidental quedó devastada. Hasta 80,000 personas allí podrían verse afectadas.
La erupción fue tan fuerte que pudo escucharse en Nueva Zelanda, a unos 2.383 kilómetros de Tonga.

Horas más tarde, las líneas telefónicas y de internet de Tonga se interrumpieron debido a un cable submarino dañado, lo que hizo que los 105,000 residentes de las islas fueran casi inalcanzables.
“Estamos recibiendo información incompleta, pero parece que se ha cortado el cable submarino”, afirmó a la agencia de noticias AFP Dean Veverka, director de redes de la compañía Southern Cross Cable Network.
Reparar cables submarinos dañados es una tarea costosa y puede llevar semanas.
Se requieren barcos especiales para levantar el cable desde el fondo del océano y realizar reparaciones en la superficie, quitando el tramo dañado y volviendo a empalmar el resto.
“Podría tomar hasta dos semanas reparar el cable. El barco de tendido de cables más cercano está en Port Moresby”, señaló Veverska, refiriéndose a la capital de Papua Nueva Guinea, a más de 4,000 km de Tonga.
Southern Cross está dando asistencia técnica a la empresa Tonga Cable Limited, propietaria del cable de 872 km que une Tonga con Fiyi, y de allí se conecta al resto del mundo, según informó la agencia AFP.
Principal
Perplexity pagará millones a medios de comunicación por contenido utilizado en su IA

La startup de inteligencia artificial Perplexity anunció este lunes un modelo de pagos a medios de comunicación, destinado a compartir ingresos generados cuando su contenido sea utilizado por el motor de búsqueda o el asistente de IA de la compañía.
Con sede en San Francisco, Perplexity informó que los medios asociados recibirán pagos a través de un servicio de suscripción llamado Comet Plus, que se lanzará en los próximos meses. La empresa ha reservado un fondo inicial de 42,5 millones de dólares para este fin, con la expectativa de incrementarlo con el tiempo.
«Estamos compensando a los medios con el modelo adecuado para la era de la IA», indicó la startup en su blog, resaltando la importancia del contenido periodístico de calidad en la web actual.
Perplexity, considerada una de las startups más prometedoras de Silicon Valley y vista como un posible competidor de Google, ha enfrentado demandas de medios como el Wall Street Journal, The New York Times y el japonés Yomiuri Shimbun, que alegan que la compañía se beneficia injustamente de su trabajo.
A diferencia de otras IA conversacionales como ChatGPT o Claude de Anthropic, Perplexity ofrece respuestas actualizadas y enlaces a los materiales de origen, lo que permite a los usuarios verificar la información y asegura mayor transparencia.
Nacionales
FUSALMO presenta al equipo que representará a El Salvador en en la Competición Internacional FIRTS Global Challenge

La Fundación Salvador del Mundo (FUSALMO) celebró la Cena de la Alegría, un evento destinado a reconocer el trabajo de aliados y colaboradores en la ejecución de la primera Competición Nacional de Robótica STEAM Maker Challenge 2025. Durante la velada, se presentó oficialmente al equipo seleccionado que representará a El Salvador en la Competición Internacional de Robótica FIRST Global Challenge, que se realizará en Panamá.
#CRONIO @FUSALMO_Oficial celebró anoche su tradicional Cena de la Alegría, un espacio donde se comparte con amigos y aliados los frutos de un trabajo constante en favor de la niñez, adolescencia y juventud. pic.twitter.com/0uVY0AzAjO
— Diario Digital Cronio (@croniosv) August 22, 2025
El evento reunió a líderes del sector privado, organismos internacionales y representantes de la sociedad civil con el objetivo de fortalecer alianzas estratégicas en innovación educativa y tecnológica. El padre Pierre M. Vitelli SDB, presidente de FUSALMO, destacó la importancia del trabajo conjunto para generar oportunidades de desarrollo integral en beneficio de niños, adolescentes y jóvenes del país.
Uno de los momentos más destacados fue la conferencia magistral de Gabriela Torres, CEO de Tecnologías Informáticas Roots, titulada “Juventud y Tecnología: El motor del futuro sostenible”. Por su parte, el Ing. Gerardo Simán, presidente ejecutivo de Banco Davivienda, reafirmó el compromiso del sector empresarial en la promoción de la educación, la innovación y el desarrollo social.
La ceremonia incluyó expresiones artísticas de jóvenes talentos y la entrega de reconocimientos a aliados y colaboradores que han apoyado la misión de FUSALMO de transformar vidas mediante la educación y la tecnología. En este contexto, agradeció y reconoció el apoyo de distintas instituciones, entre ellas a Diario Digital Cronio por su contribución en la difusión del Steam Maker Challenge. Desde Cronio, se destacó el honor de haber sido considerados en este proyecto, que está transformando la vida de cientos de niños con esperanza y dedicación.
Además, la fundación anunció que prepara la segunda edición de la Competición Nacional STEAM Maker Challenge 2026, destinada a fomentar habilidades en ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas entre estudiantes de todo el país.
#CRONIO @FUSALMO_Oficial llevó a cabo la Cena de la Alegría, con el objetivo de rendir cuentas, destacando y reconociendo el aporte significativo de aliados y colaboradores, quienes han sido clave en la ejecución de la primera Competición Nacional de Robótica STEAM Maker… pic.twitter.com/pmvUjpvlAf
— Diario Digital Cronio (@croniosv) August 22, 2025
Equipo seleccionado para representar a El Salvador:
Florence Nicol Rodríguez Monge, 16 años, Complejo Educativo Ofelia Herrera (CEOH). “Me siento emocionada por competir en Panamá y aplicar la robótica en la vida cotidiana”, expresó.

Florence Rodríguez
Diana Nohemy Vásquez Cuadra, 16 años, Instituto Nacional Joaquín Ernesto Cárdenas (INJECAR). “Participar en STEAM Maker Academy ha sido una experiencia que me ha permitido crecer en robótica desde 8.º grado”, compartió.

Diana Vásquez
Elmer Eduardo Luna Hernández, 17 años, Liceo San Miguel (LISAM). “Mi pasión por la robótica comenzó en los Clubs Vocacionales STEAM de FUSALMO y ahora representaré a El Salvador a nivel internacional”, indicó.

Elmer Luna
Josué Isaac Márquez Cedillos, 16 años, Instituto Nacional Isidro Menéndez (INIM). “Desde 2023 participé en diversos clubs de robótica y ahora me preparo para la FIRST Global Challenge en Panamá”, afirmó.

Josué Márquez
Con esta presentación, FUSALMO reafirma su compromiso de impulsar la educación tecnológica y promover oportunidades de desarrollo académico para la juventud salvadoreña.
Principal
Beijing inaugura los Juegos Mundiales de Robots Humanoides 2025

Los Juegos Mundiales de Robots Humanoides 2025 se inauguraron el jueves en Beijing, mostrando los avances más recientes en toma de decisiones inteligentes y movimiento colaborativo de estos robots. El evento sigue a la Conferencia Mundial de Robots 2025, inaugurada el 8 de agosto bajo el lema “Robots más inteligentes, agentes incorporados más inteligentes”.
La competencia reúne a 280 delegaciones de 16 países, incluidos Estados Unidos, Alemania e Italia, y se desarrollará del viernes al domingo en el Óvalo Nacional de Patinaje de Velocidad. Los participantes se enfrentarán en 26 disciplinas, que incluyen pruebas atléticas como carreras de velocidad, salto largo, gimnasia y fútbol, así como tareas técnicas como manipulación de materiales, clasificación de medicamentos y limpieza en distintos escenarios.
Li Yechuan, funcionario del Buró Municipal de Economía y Tecnología Informática de Beijing, explicó que los juegos adoptan formatos humanos de competición para someter a prueba los últimos avances de los robots. Por su parte, Li Zhiqi, asesor del gobierno municipal, destacó que el evento busca impulsar la transición de los robots humanoides del laboratorio a aplicaciones reales en fábricas, hospitales y hogares, marcando un paso clave hacia la producción a gran escala.