Connect with us

Principal

Regulan venta de medicinas con nueva ley evitando el incremento de precios

Publicado

el

Para actualizar aranceles y establecer un marco jurídico, los diputados de la Asamblea Legislativa aprobaron, con 66 votos, la creación de la Ley Especial de Precios por Servicios de la Dirección Nacional de Medicamentos.

Según lo expuesto en la sesión plenaria número 124, la Dirección Nacional de Medicamentos (DNM) podrá ejercer controles de calidad de productos a solicitud de particulares y estos tendrán una tarifa que establecerá dicha organización, las cuales serán publicadas en el Diario Oficial.

La DNM es una organización autónoma que se encarga de autorizar la inscripción, importación, fabricación y expendio de productos o dispositivos farmacéuticos, suplementos vitamínicos, productos naturales y otras sustancias que ofrezcan una acción terapéutica, fabricadas en el país o en el extranjero.

La normativa avalada, que entrará en vigencia el 1 de enero de 2024, incluye de manera expresa que todas las instituciones del Estado que adquieren medicamentos, incluyendo al Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), estarán exentas del pago de derechos por introducción de estas al país.

La ley, que contiene 11 artículos, también aplicará para instituciones que prestan servicios de salud sin fines de lucro, como iglesias y municipalidades con clínicas y farmacias gratuitas o de bajo costo.

Esta herramienta que busca fortalecer las instituciones que protegen el rubro de medicamentos no es para incrementar los precios de las medicinas, sino para establecer una regulación en la venta de estas, debido a que la ley ya contempla una tarifa máxima.

De acuerdo a lo expuesto, la normativa también determinará los precios en concepto de derechos por servicios, licencias de los productos y establecimientos regulados por la DNM.

Anteriormente, el rubro de medicamentos estaba dominados por una mafia que, aparte de dañar la industria farmacéutica, no declaraba impuestos y eso no generaba ingresos para el Estado.

En el país ha habido venta de medicamentos falsos y eso, a consideración de los parlamentarios, se debe combatir frontalmente y con el rigor de la ley.

Además, se ha identificado que la Dirección Nacional de Medicamentos solo cuenta con 28 inspectores para visitar todas las farmacias del país, los laboratorios y las empresas farmacéuticas y las que producen cosméticos.

Es por eso que la normativa va a elevar la productividad de la DNM de una manera determinante. Primero, para garantizar que los productos que salgan al mercado no representen un riesgo a la salud de la población; segundo, para que las empresas puedan ser atendidas de manera pronta; tercero, para seguir liderando las buenas prácticas del sector a nivel regional.

“El Salvador tiene una institución que vela por la distribución de medicamentos mejores evaluadas de la región. Es más, de otros países hasta han llamado a sus representantes para que brinden capacitaciones para ejecutar el mismo trabajo del nuestro”, aseguró el diputado William Soriano.

El parlamentario recordó que en el seno de la Comisión de Hacienda recibieron a representantes de la Asociación de Industriales Químico-Farmacéuticos de El Salvador (INQUIFAR) y de la Cámara Americana de Comercio de El Salvador (AMCHAM), quienes se expresaron muy bien de las labores de la autónoma.

Continuar Leyendo
PUBLICIDAD
Publicidad

Internacionales

Imágenes satelitales apuntan a más masacres en la ciudad sudanesa de El Fasher

Publicado

el

Las últimas imágenes satelitales apuntan a que las masacres han continuado dentro y alrededor de la ciudad sudanesa de El Fasher, en Darfur, indicaron investigadores de la Universidad de Yale casi una semana después de su toma por los paramilitares.

Tras 18 meses de asedio, las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR), en guerra contra el ejército regular desde abril de 2023, tomaron la localidad el pasado domingo.

Con esto, expulsaron al ejército de su último bastión en la amplia región occidental de Darfur, escenario de un genocidio 20 años atrás.

Desde la caída de la ciudad emergieron reportes de ejecuciones sumarias, violencia sexual, ataques a cooperantes humanitarios, saqueos y secuestros. Las telecomunicaciones siguen interrumpidas en buena medida.

This image grab taken from handout video footage released on Sudan’s paramilitary Rapid Support Forces (RSF) Telegram account on October 26, 2025, shows RSF fighters celebrating in the streets of El-Fasher in Sudan’s Darfur. The governor of Darfur, allied with the Sudanese army, on October 27, 2025, called for the «protection of civilians» in the famine-stricken city of El-Fasher, after the paramilitary Rapid Support Forces (RSF) claimed to have taken control. (Photo by Rapid Support Forces (RSF) / AFP) / === RESTRICTED TO EDITORIAL USE – MANDATORY CREDIT «AFP PHOTO / HO / SUDAN RAPID SUPPORT FORCES (RSF) TELEGRAM ACCOUNT» – NO MARKETING NO ADVERTISING CAMPAIGNS – DISTRIBUTED AS A SERVICE TO CLIENTS ===

Supervivientes de El Fasher que llegaron a la vecina Tawila, una urbe situada a 70 kilómetros al oeste, contaron a AFP que presenciaron masacres, que vieron a niños ejecutados delante de sus padres, y que los civiles fueron golpeados y robados al emprender la huida.

«El sábado [25 de octubre] a las 6 de la mañana, los bombardeos eran muy intensos (…) Al cabo de una hora, siete combatientes de las FAR entraron en nuestra casa. Me quitaron el teléfono, registraron hasta mi ropa interior y mataron a mi hijo de 16 años», relató esta semana Hayat, madre de cinco hijos.

«La situación en El Fasher es terrible: hay cadáveres en las calles y nadie que los entierre», dijo por su parte, Husein, un superviviente herido por los bombardeos.

Peligro inminente

Un informe del Humanitarian Research Lab de la Universidad de Yale, publicado el viernes, indicó que las imágenes satelitales más recientes llevan a pensar que la mayoría de la población puede estar «muerta, secuestrada o escondida», dado que no se observan «grandes movimientos» de civiles huyendo.

Entre el lunes y el viernes, el laboratorio identificó al menos 31 puntos, en barrios, un campus universitario e instalaciones militares, con elementos que pueden ser cuerpos humanos.

«Los indicios de que las masacres continúan son claramente visibles», afirmaron.

Médicos Sin Fronteras (MSF) dijo temer que «un gran número de personas» siga en peligro de muerte en El Fasher.

«El número de personas que llegaron a Tawila es muy bajo (…) ¿Dónde están esas personas que faltan, que han sobrevivido a meses de hambre y violencia en El Fasher?», se preguntó Michel Olivier Lacharité, responsable de operaciones de emergencia en MSF.

«Por lo que nos dicen los pacientes, la respuesta más probable y aterradora es que esas personas murieron, o fueron retenidas y perseguidas cuando intentaban huir», añadió.

Naciones Unidas afirma que unas 65,000 personas huyeron de la localidad, pero decenas de miles siguen allí atrapadas. Unas 260,000 personas se encontraban allí antes del asalto final de los paramilitares.

En una conferencia celebrada este sábado en Baréin, el ministro de Asuntos Exteriores alemán, Johann Wadephul, afirmó que Sudán se encuentra en «una situación absolutamente apocalíptica, la mayor crisis humanitaria del mundo».

«Verdaderamente aterrador»

En el mismo evento, su par británica, Yvette Cooper, calificó los abusos denunciados como «verdaderamente aterradores».

«Atrocidades, ejecuciones masivas, hambrunas y el uso devastador de la violación como arma de guerra, con mujeres y niños como principales víctimas de la mayor crisis humanitaria del siglo XXI», sostuvo.

Las FAR afirmaron el jueves haber detenido a varios combatientes acusados de atrocidades y se comprometieron a exigir responsabilidades a «cualquiera que haya cometido un error».

Pero el director de operaciones humanitarias de la ONU, Tom Fletcher, se preguntó si los paramilitares están realmente decididos a investigar los crímenes reportados.

Tanto las FAR -derivadas de las milicias árabes Janjawid acusadas de genocidio en Darfur hace dos décadas- como el ejército regular han sido acusados de crímenes de guerra desde que arrancó el conflicto hace más de dos años y medio.

Estados Unidos ha dictaminado anteriormente que las FAR cometieron un genocidio en Darfur contra determinados grupos étnicos.

Según informes de la ONU, los paramilitares recibieron armas y drones de Emiratos Árabes Unidos, lo que Abu Dabi niega.

Continuar Leyendo

Nacionales

Tres lesionados tras fuerte accidente en La Paz

Publicado

el

Un accidente de tránsito dejó un saldo de tres personas lesionadas este sábado al mediodía en el kilómetro 60 ½ de la carretera Litoral, en el distrito de San Juan Nonualco, departamento de La Paz, según confirmó la Policía Nacional Civil (PNC).

El percance ocurrió cuando un camión repartidor de fruta perdió el control tras ser sacado de su carril por otro vehículo.

Los lesionados fueron trasladados a un centro hospitalario para recibir atención médica, mientras que agentes de la PNC se hicieron presentes en la zona para realizar las investigaciones correspondientes y regular el tránsito en el sector.

Continuar Leyendo

Nacionales

Más de 18,000 estudiantes fortalecen su preparación académica a través del Proceso Formativo

Publicado

el

Un total de 18,000 estudiantes de bachillerato provenientes de 628 centros educativos públicos continúan participando en el Proceso Formativo, una iniciativa de la Dirección de Integración que busca fortalecer su preparación académica y personal antes de ingresar a la educación superior.

El programa ofrece refuerzos en materias clave como Matemáticas y Lenguaje, además de orientación en otras áreas del conocimiento. Su objetivo es que los jóvenes completen los requisitos necesarios para continuar sus estudios en universidades, institutos técnicos o cursos vocacionales.

Además del componente académico, el proceso incluye actividades complementarias como visitas a universidades, charlas con líderes, capacitaciones en empresas, experiencias artísticas y culturales, y espacios de voluntariado.

De acuerdo con la institución, el programa promueve una formación integral que impulsa a los estudiantes a expresarse mejor, participar activamente en su entorno y prepararse para contribuir al desarrollo de sus comunidades.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído