Connect with us

Internacionales

Milei critica rechazo de Senado a decreto que desregula la economía argentina, dice seguirá con reformas

Publicado

el

Pocas horas después de que el Senado argentino rechazó un decreto clave para desregular la economía del país, el presidente Javier Milei criticó la decisión de la oposición, que domina esa cámara, y dijo que dará pelea para continuar con los ajustes emprendidos por su gobierno para contener la aguda crisis que afecta al país.

El Senado no aprobó la noche del jueves el megadecreto (DNU) promulgado en diciembre por Milei. La norma fue rechazada por 42 votos contra 25 -hubo cuatro abstenciones-, pero sólo puede descartarse definitivamente si también es desestimada por la Cámara de Diputados, que aún debe someterlo a votación. La agrupación política Libertad Avanza, de Milei, se encuentra en minoría también en esa cámara.

“Lo que pasó deja en evidencia que hay gente que está más preocupada por mantener sus privilegios de casta que sacar a la Argentina adelante”, afirmó el mandatario a radio La Red, haciendo alusión a la clase política tradicional que constantemente critica.

Desde la promulgación del decreto, el Gobierno pudo avanzar en la implementación de muchos artículos que determinan, por ejemplo, la desregulación de los servicios de salud y el cierre o privatización de empresas públicas, aunque recibió un fallo judicial en contra que invalidó la reforma laboral.

El gobierno de Milei busca dar un giro en la manera en la que se venía conduciendo el país por años y dejar atrás el fuerte intervencionismo estatal para avanzar hacia una economía de libre mercado, eliminando fuertes regulaciones sobre diversas áreas.

Por ley, el decreto requiere ser convalidado por el Congreso. Según la norma, diputados y senadores no pueden modificar el texto y su potestad es aceptarlo o rechazarlo con el voto de la mitad más uno de los miembros presentes en cada cámara.

Milei también reenvió en X —antes Twitter—mensajes de sus seguidores con cuestionamientos a los legisladores. “Traidores a la patria”, “delincuentes” y “casta vs. pueblo” fueron algunos de las expresiones de simpatizantes del mandatario libertario contra los senadores de la oposición que bajaron el pulgar al decreto llamado «bases para la reconstrucción de la economía argentina”.

“Ahora hay que pasar a la cámara de diputados… va a haber que dar esa pelea y estamos confiados”, apuntó Milei, quien se mostró dispuesto a seguir el camino de la «confrontación» en caso de que sus políticas se topen con trabas en el Congreso.

El portavoz presidencial, Manuel Adorni, ratificó por su lado la determinación del gobierno de concretar las reformas económicas y la reducción del gasto público con el alegado propósito de terminar con la inflación galopante.

“El déficit cero es innegociable; la baja de la inflación es innegociable, el saneamiento del Banco Central es innegociable; lo vamos a lograr con la colaboración o sin la colaboración de quienes ayer intentaron una vez más obstruir el camino del cambio”, sostuvo Adorni.

Un decreto clave, pero polémico
El decreto, que originalmente tenía más de 600 artículos, establece una extensa desregulación de la economía mediante la modificación o derogación de cientos de leyes.

En materia laboral, limitó el derecho a huelga en actividades esenciales como servicios hospitalarios, educación y transporte. Y abrió el juego para nuevos mecanismos de indemnización que harán menos costoso el despido de empleados.

El decreto eliminó todas las herramientas de control de precios; derogó la ley de alquileres para que plazos y moneda se definan libremente entre partes, modificó el marco regulatorio de la medicina privada para que las empresas fijen valor de cuota sin autorización previa del Estado, liberó el mercado aeronáutico y de las telecomunicaciones satelitales y limitó controles sobre empresas emisoras de tarjetas de crédito.

Privatizaciones de empresas públicas y clubes deportivos también quedaron habilitadas por el decreto.

La iniciativa sufrió un primer tropiezo en la justicia con varios fallos que mantienen suspendidos los artículos referidos a la reforma laboral, desregulación de la medicina privada y sociedades anónimas en el fútbol.

El ajuste del gasto del Estado impulsado por Milei no tiene precedentes en el país ni por lo rápido ni por todos los sectores que se ven afectados, ya que recortó subsidios y congeló salarios en medio de una galopante inflación.

En un intento por sacar al país de la grave crisis económica, Milei devaluó el peso local más del 50 % luego de asumir en diciembre y logró que la balanza fiscal y la balanza comercial mostraran resultados favorables en los primeros meses del año, pero los ajustes dispararon la inflación anual al 276 % y la pobreza al 57 %.

Continuar Leyendo
PUBLICIDAD
Publicidad

Internacionales

Habitantes de Bangkok rehuyen vivir en rascacielos inquietos tras potente sismo

Publicado

el

Tras el terremoto del 28 de marzo, Phatsakon Kaewkla descubrió enormes grietas en las paredes de su apartamento ubicado en el piso 22 de una torre de la capital tailandesa.

El joven de 23 años prefirió dormir en la casa de familiares hasta que los expertos le aseguraran que no había peligro.

Pero no puede evitar sentirse ansioso. «Tengo un poco de miedo. Además, mi madre me dijo que me vaya de aquí», cuenta a la AFP.

Como él, muchos habitantes de Bangkok se preguntan si deben buscar una vivienda más segura en una ciudad compuesta prácticamente de enormes rascacielos.

Cientos de edificios residenciales resultaron dañados por el terremoto de magnitud 7,7, cuyo epicentro estuvo en la vecina Birmania, pero que se sintió con fuerza en Bangkok, a más de 1.000 km de distancia.

La inquietud de muchos habitantes de la metrópolis se disparó tras el colapso durante el sismo de una torre en construcción de 30 plantas, que provocó la muerte de unos 20 obreros de la construcción, cuyos cuerpos en su mayoría no han sido aún encontrados.

El turco Yigit Buyukergun estaba en su apartamento en Bangkok con su mujer cuando se produjo el terremoto.

«Todo está agrietado, sobre todo en el pasillo», dice el hombre de 25 años mostrando las paredes.

Los dueños del edificio le aseguran que no corre ningún peligro. Dicen que es «100 % seguro, pero no me lo creo», dice desconfiado.

Impacto «significativo»

El impacto del terremoto en el sector inmobiliario es «significativo», dice a la AFP Owen Zhu, experto en bienes raíces.

«Parece que la gente se está dando cuenta de que vivir en rascacielos puede presentar mayores riesgos en lo que respecta a la resistencia a los terremotos», afirma.

Según Zhu, las normas de seguridad antisísmica de los edificios tailandeses no son «especialmente estrictas» y antes del reciente sismo los clientes que buscaban propiedades no preguntaban específicamente por ellas.

Ahora, afirma, cada vez más clientes optan por edificios bajos. En cuanto a los que siguen prefiriendo los rascacielos, suelen exigir que la propiedad haya sufrido «daños mínimos o nulos durante el reciente terremoto».

El turco Buyukergun teme que los precios de la vivienda aumenten a largo plazo, ya que la demanda de edificios más seguros impulsa la adopción de costosas medidas de resistencia sísmica.

Pero mejorar las normas de construcción no basta para calmar sus temores.

En su Turquía natal los terremotos son omnipresentes, pero no esperaba vivir con la misma angustia al mudarse a Tailandia.

Recuerda haber pensando al mudarse que «Tailandia era segura», dice, aún incrédulo tras el devastador sismo que causó más de 3.000 muertes en la vecina Birmania.

Continuar Leyendo

Internacionales

Alemania pide una investigación tras la muerte de socorristas en Gaza

Publicado

el

Alemania exigió el lunes una investigación urgente sobre las acusaciones de que las fuerzas israelíes dispararon contra un convoy de ambulancias en un ataque en el que murieron 15 socorristas en Gaza el 23 de marzo.

«Hay preguntas importantes sobre las acciones del ejército israelí», dijo un portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores, Christian Wagner, después de que aparecieran nuevas imágenes que parecen mostrar el ataque.

«Se necesita urgentemente una investigación y la rendición de cuentas de los autores», añadió.

El ejército israelí afirmó el jueves que estaba investigando el «incidente», aunque añadió que sus soldados habían disparado contra «terroristas» y «vehículos sospechosos» que avanzaban hacia ellos con las luces apagadas.

Pero, imágenes recuperadas del celular de un rescatista muerto y publicadas este fin de semana plantean dudas sobre las circunstancias de la muerte de los rescatistas.

En el video de seis minutos y 42 segundos, se ven ambulancias conduciendo con los faros y las luces encendidas.

Según la Media Luna Roja Palestina, «este video refuta categóricamente las afirmaciones del ocupante de que (…) ciertos vehículos se acercaron de manera sospechosa, sin luces ni señales de identificación».

Continuar Leyendo

Internacionales

Ecuador realiza simulacro rumbo a elecciones de segunda vuelta presidencial

Publicado

el

El Consejo Nacional Electoral (CNE) de Ecuador realizó hoy domingo un simulacro a nivel nacional en el que se probó de manera total el sistema informático y logístico de cara a la segunda vuelta de las elecciones presidenciales programada para el próximo 13 de abril, informó el organismo.

El CNE indicó en un comunicado que el proceso se desarrolló de manera simultánea en las 24 delegaciones electorales provinciales y en el exterior, al poner a prueba todos los aspectos técnicos y operativos del proceso electoral, así como el funcionamiento de las Juntas Receptoras del Voto.

Durante el ejercicio se evaluó también el Sistema de Procesamiento y Transmisión de Resultados, además de ponerse en práctica la aplicación de un plan de riesgos y contingencias ante la actual temporada invernal en el país.

La presidenta del CNE, Diana Atamaint, inauguró la mañana de este domingo el simulacro nacional en la Delegación Provincial Electoral de Pichincha, cuya capital es Quito, en un acto que contó con la presencia de delegados de organizaciones políticas y observadores internacionales.

«A siete días de realizar la jornada de votación estamos cumpliendo hoy con un nuevo hito democrático, al ejecutar el simulacro nacional en cada provincia del país y también en el exterior», dijo la funcionaria electoral.

Añadió que el simulacro es una muestra de que Ecuador se prepara con rigor, con planificación y con transparencia para que el día de la elección no haya algún margen de error.

«Cada voto cuenta y cada voto, como siempre lo hemos hecho, será absolutamente respetado para que sea el soberano el que se pronuncie», apuntó.

Atamaint indicó que el CNE junto con otras entidades estatales monitorea el impacto de las fuertes lluvias que afectan a varias provincias para decidir eventuales cambios de recintos de votación.

Indicó, además, que hasta ahora 14 de las 24 provincias del país ya han recibido las papeletas de votación y el material electoral para los comicios venideros.

Poco más de 13,7 millones de ecuatorianos, dentro y fuera del país podrán elegir el 13 de abril al nuevo mandatario entre los candidatos presidenciales Luisa González, afín al izquierdista expresidente Rafael Correa (2007-2017), y el actual presidente y candidato a la reelección, el empresario Daniel Noboa.

El balotaje se avizora reñido, después de una primera vuelta ajustada efectuada el 9 de febrero pasado, en la que Noboa obtuvo el 44,17 por ciento de los votos y superó por estrecho margen (16.746 votos) a González, quien alcanzó el 44 por ciento.

La campaña electoral que inició el 23 de marzo pasado terminará el próximo 10 de abril, luego de lo cual regirá un silencio electoral para meditar el voto.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído