Connect with us

Principal

Funes se une al grupo de los «criticones» por el régimen de excepción

Publicado

el

Como era de esperarse, opositores del Gobierno del Presidente Bukele mostraron su inconformidad ante la reciente aprobación del Régimen de Excepción que les da facultad a las autoridades para combatir frontalmente a pandilleros y terroristas que amedrentan a la población honrada.

Uno de ellos es el prófugo de la justicia salvadoreña, el nicaragüense Mauricio Funes, quien desde su guarida declaró que la medida aprobada por la Asamblea Legislativa es inconstitucional.

“Solo se le escapó un pequeño detalle. Según una resolución de la @SalaCnalSV, la aprobación de una iniciativa que requiere mayoría calificada, con votos de diputados suplentes es ilegal”, afirmó el expresidente refugiado en Nicaragua.

Además, Funes quien tiene cuentas pendientes con la justicia salvadoreña por delitos de corrupción y lavado de activos, asegura que “La Constitución no le concede a los suplentes la misma calidad en las votaciones calificadas”.

La noche de este sábado, el Presidente de la República Nayib Bukele solicitó a la Asamblea Legislativa decretar Régimen de Excepción de manera urgente para enfrentar a las pandillas ante el repunte de homicidios del país.

En ese sentido, el presidente de la Asamblea Legislativa, Ernesto Castro, convocó a los diputados de todas las fracciones legislativas para una sesión plenaria extraordinaria agendada para las 11:00 de la noche de este mismo 26 de marzo.

Es así que con 67 votos a favor, la medida propuesta por el mandatario fue aprobada por los parlamentarios de cinco fracciones legislativas, a excepción del FMLN y ARENA que negaron sus votos para combatir a las pandillas y dar seguridad a los salvadoreños.

Continuar Leyendo
PUBLICIDAD
Publicidad

Nacionales

Capturan a sujeto que manejaba con 516° de alcohol

Publicado

el

La Policía Nacional Civil (PNC) informó sobre la detención de un ciudadano salvadoreño que conducía bajo los efectos del alcohol.

El sujeto fue identificado como Alejandro Enrique Aquino, de 44 años, quien, al ser sometido a la prueba de alcotest, presentó un nivel de 516° de alcohol en aire espirado, motivo por el cual fue arrestado por las autoridades.

Se conoció que Aquino fue interceptado en un control vehicular instalado en el kilómetro 96 de la carretera que conduce de Ahuachapán a Santa Ana. Será procesado por el delito de conducción peligrosa.

Las autoridades reiteraron que mantienen una política de cero tolerancia hacia los conductores que manejen en estado de ebriedad.

Continuar Leyendo

Internacionales

España decreta tres días de luto oficial por la muerte del papa Francisco

Publicado

el

El Gobierno de izquierdas español decretó tres días de luto oficial por la muerte del papa Francisco, ocurrido este lunes a los 88 años, anunció el ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, quien destacó que su pontificado supuso un «impulso renovador y reformista para la Iglesia Católica».

“El pontificado de Francisco ha representado un impulso renovador y reformista para la Iglesia Católica, que dejará un legado para la historia”, expresó Bolaños en una declaración institucional, en la que anunció “tres días de luto oficial” por la muerte de “un hombre bueno y de un gran papa”.

El papa Francisco, el primer sumo pontífice latinoamericano y ampliamente popular entre los fieles de todo el mundo, enfrentó una feroz oposición interna por sus intentos de reformar la Iglesia. Falleció este lunes a los 88 años.

El jesuita argentino, líder de la Iglesia Católica desde 2013, había estado hospitalizado durante 38 días debido a una grave neumonía. Tras recibir el alta médica el pasado 23 de marzo, se le notaba debilitado, aunque aún participó en la celebración de la Pascua.

El domingo, todavía convaleciente, apareció en el balcón de la Basílica de San Pedro del Vaticano y, con una voz débil, deseó una “feliz Pascua” a los miles de fieles congregados en la plaza.

El fallecimiento del pontífice dará inicio a una serie de actos protocolarios, marcados por la tradición y regidos por normas muy precisas.

Se prevén nueve días de exequias y un plazo de entre 15 y 20 días para convocar un cónclave con cerca de 130 cardenales electores, quienes deberán elegir a su sucesor. Más de dos tercios de ellos fueron designados por Francisco.

Continuar Leyendo

Internacionales

¿Qué ocurrirá tras la muerte del papa Francisco? Así es el protocolo del Vaticano

Publicado

el

El camarlengo actuará como papa «interino», encargado de administrar la Iglesia hasta la elección del nuevo pontífice, aunque con poderes reducidos.

El cardenal irlandés Kevin Farrell, de 77 años, fue elegido para este cargo en febrero de 2019.

Todos los más altos responsables del «gobierno» de la Iglesia, es decir la Curia Romana, deben dimitir de sus funciones a la muerte del papa, quedando sólo el cardenal camarlengo para administrar los asuntos corrientes de la Iglesia.

La palabra «camarlengo» se deriva de la palabra italiana «camera», que significa cámara. Describe una función puramente administrativa que adquiere su importancia cuando muere un papa.

El camarlengo se encarga de administrar el Vaticano y, con la ayuda de los cardenales presentes -reunidos en la «Congregación»- fija la fecha de las exequias y de la convocatoria del cónclave.

Pero el camarlengo y los cardenales no pueden tomar ninguna decisión cuya validez exceda la duración del período vacante del trono de San Pedro, o invada las prerrogativas exclusivas del papa, como por ejemplo el nombramiento de cardenales.

El camarlengo es el encargado de constatar y notificar la muerte del papa.

Hasta Pío XII, fallecido en 1958, el camarlengo constataba la muerte del jefe de la Iglesia golpeándolo en la frente con un pequeño martillo de plata, para asegurarse de que el sumo pontífice estuviera muerto.

El camarlengo toma simbólicamente posesión de las propiedades papales, el palacio apostólico del Vaticano, los Palacios de Letrán -sede de la diócesis de Roma- y de Castel Gandolfo, residencia de verano de los papas.

El camarlengo convoca también las reuniones de cardenales, llamadas «Congregación». Decide con ellas el día y la hora de la exposición de los restos del papa fallecido, la fecha del entierro -que debe tener lugar entre el cuarto y el sexto día después de la muerte- y la organización de los nueve días de ceremonias de duelo.

Así también se fija la fecha del inicio del cónclave, encargado de elegir al nuevo papa, que debe comenzar como muy pronto 15 días y como muy tarde 20 días después de la muerte del sumo pontífice.

Las exequias tienen lugar en la Basílica de San Pedro, salvo en caso de disposiciones testamentarias contrarias. Francisco anunció a finales de 2023 su deseo de ser enterrado en la basílica de Santa María Mayor de Roma, es decir fuera del Vaticano.

Juan Pablo II promulgó el 22 de febrero de 1996 la constitución apostólica «Universi Dominici Gregis» sobre la vacante de la sede apostólica y la elección del romano pontífice, que fija todos los plazos para los acontecimientos posteriores a la muerte del papa.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído