Política
600 mil salvadoreños en el exterior están inscritos en el registro electoral

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) registró un total de 685,014 personas inscritas en el registro electoral de salvadoreños en el exterior.
Las personas inscritas están habilitadas para ejercer el sufragio en las próximas elecciones presidenciales y legislativas que se llevarán a cabo el domingo 4 de febrero de 2024.
“Según los datos proporcionados por la registradora tenemos 685,014 personas en el registro electoral del voto en el extranjero. Acuérdense que todavía hace falta un mes para que los ciudadanos en el exterior puedan registrarse, puedan sacar su pasaporte o su DUl y así este número pueda subir”, explicó la presidenta del TSE, Dora Esmeralda Martínez.
De acuerdo con el calendario electoral, los salvadoreños en el exterior tienen hasta el próximo 5 de noviembre para inscribirse en el registro electoral, es decir, 90 días antes que se celebren las elecciones presidenciales.
La forma en que los connacionales pueden agregarse al registro es tramitando su Documento Único de Identidad (DUI) o verificando sus datos y modificando el domicilio, lo que pueden realizar en línea a través de la dirección web portalcitas.rree.gob.sv.
De acuerdo con la ley del voto en el exterior, la diáspora salvadoreña podrá ejercer su derecho al sufragio en dos modalidades: de forma remota por internet o a través de voto electrónico presencial.
Política
Nuevas Ideas llega unido a elecciones generales 2024

Nuevas Ideas destacó ayer la cohesión que hay entre sus bases y las autoridades del partido tras el proceso de inscripción de sus candidatos a cargos de elección popular de cara a los comicios generales del próximo año.
«Somos un solo equipo para seguir transformando a El Salvador», resaltó el partido cian en X (antes Twitter) después de los procesos de inscripción de los candidatos a presidente de la república, diputados de la Asamblea Legislativa, gobiernos municipales y diputados del Parlamento Centroamericano (Parlacen).
Nuevas Ideas se apresta a participar en su segunda elección municipal y legislativa y en su primera elección presidencial. Bajo el respaldo del Consejo Nacional y de las estructuras, el instituto político realizó la inscripción de sus candidatos ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE), dando con ello cumplimiento a los plazos establecidos en el calendario electoral para las elecciones generales del próximo año.
El TSE informó en su sitio web que las 14 planillas de candidatos a diputados de la Asamblea Legislativa del partido cian ya fueron aprobadas por el organismo colegiado, porque cumplieron los requisitos que exige la ley para competir en los comicios.
El Salvador realizará elecciones generales el próximo año, un proceso electoral que tendrá de inédito la votación electrónica (remota y presencial) de los compatriotas que residen en el extranjero.
Las elecciones de febrero y marzo del próximo año tendrán la participación de 11 de 13 partidos políticos legalmente inscritos ante el TSE, que tienen ideologías de derecha, de izquierda y conservadora.
Nuevas Ideas, ARENA, Nuestro Tiempo, FMLN, Fuerza Solidaria y Fraternidad Patriota Salvadoreña (FPS), por su parte, son los únicos institutos políticos que llevarán candidatos para la elección de presidente de la república, a realizarse el 4 de febrero de 2024.
Nayib Bukele fue inscrito por el TSE como candidato después de cumplir con los requisitos de ley y con el fallo de la Sala de lo Constitucional que habilitó la reelección inmediata.
La última encuesta de CID Gallup reveló que Nayib Bukele, presidente de la república y candidato a la reelección por Nuevas Ideas, obtendría el 93 % de los votos válidos en las urnas.
El sondeo de opinión además indicó que solo el 2 % de los votos válidos serían para Manuel Flores, candidato del FMLN, y el 3 % para Joel Humberto Sánchez, candidato de ARENA.
Flores y Sánchez han venido en picada en la intención de voto, pues la última encuesta de la UFG les daba una intención de voto del 2.8 % y del 4.3 %, respectivamente.
Política
Corte de Cuentas, CEPA y ANDA exponen distribución de su presupuesto 2024

Desde el pasado 29 de septiembre que Jerson Posada entregara, por parte del Ministerio de Hacienda, el proyecto de Ley de General del Estado y la Ley de Salario para el ejercicio fiscal 2024, los diputados de la Comisión de Hacienda han laborado arduamente para el desarrollo del estudio del mismo.
Hoy, recibieron a tres funcionarios más para este fin: A Roxana Soriano, presidenta de la Corte de Cuentas de la República (CCR); a Federico Anliker, presidente de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA); y a Rubén Alemán, presidente de la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA).
Dicho presupuesto, que para el otro año asciende a $9,068.7 millones, es un instrumento que se utiliza para implementar las políticas públicas que promuevan el desarrollo económico y mejoren el bienestar social de la población.
Este fue formulado de acuerdo con la visión del Presidente Nayib Bukele y contiene una asignación eficiente de los recursos, por lo que reafirma el compromiso de disciplina fiscal. Este año, Hacienda logró ejercer bien sus labores de recaudación de fondos con programas de anti evasión de impuestos y de anti corrupción.
CCR busca fiscalizar recursos públicos como lo mandata la Constitución
Para el próximo año, la Corte de Cuentas de la República (CCR) tendría destinado un total de $51, 754, 285 para que dicha institución pueda ejecutar los programas y proyectos que ha programado. Esto significa que ha tendido un aumento en su presupuesto, debido a que en este 2023 recibió $50, 448, 939.
De acuerdo a la presidenta del ente contralor, Roxana Soriano, dentro del plan anual operativo de dicha institución se encuentra el fortalecer la fiscalización institucional para el ejercicio 2024, mediante la optimización y modernización de los procesos misionales, continuar con la implementación de estándares internacionales en los procesos y apoyar el desarrollo de las competencias del talento humano.
Para el año entrante, la CCR tiene como meta auditar a todo el órgano Ejecutivo y a las 262 alcaldías que estarían finalizando su periodo como tal, puesto que tras las próximas elecciones estas serán reducidas por aprobación legislativa.
“Nunca se ha hecho una auditoría masiva a ese nivel, sin embargo considero que es posible y lo vamos a lograr”, explicó la funcionaria.
Informó que tienen la proyección de ejecutar 748 auditorías a instituciones que administren fondos públicos, aplicando la normativa técnica y legal y bajo la auditoría forense para garantizar el buen uso del dinero. Esto tendría un costo de $22, 815, 434, según lo estimado.
En esa misma línea, la directora Financiera de la CCR, Karla Guardado, dijo que el presupuesto destinado a esa cartera de Estado invierte, en su mayoría, en el área de las auditorías. Por ejemplo, este año el monto utilizado para ello fue de $22, 815, 434, lo que representa un 45% del total asignado.
Además, la titular Soriano comunicó a los legisladores que ha iniciado con un proceso de transformación interna, estamos modernizando todas las funciones, por lo que le hemos apostado a la digitalización, a la tecnología, a la capacitación de todo el talento humano, como los del área de auditoría y jurisdiccional.
“Esta nueva gestión está firmemente concentrada en garantizarles a todos los ciudadanos que la fiscalización se va a ejecutar de la manera como la misma Constitución de la República lo ordena”, aseguró Soriano.
Ante esto, el diputado Raúl Castillo dijo que la responsabilidad en la Corte de Cuentas es bastante grande y la percepción que ha tenido la población referente a ella es de corrupción, gracias a las malas gestiones que realizaron las anteriores administraciones.
“Esta nueva Corte de Cuentas está comprometida al rescate de la no corrupción. Estamos combatiendo todas las malas prácticas e incluso estamos colaborando con la Fiscalía General de la República en diferentes procesos”, le aseguró la presidenta Soriano.
CEPA: Desarrollo terrestre y aeroportuario del país
El presidente de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA), Federico Anliker, también expuso sus propuestas de desarrollo para la entidad, la cual requiere de un presupuesto de $193,406,000 para el próximo año. La cifra representa un aumento de $10.7 millones.
Anliker explicó que el aumento del 6 % en el presupuesto 2024, en comparación al de 2023, justifica la inversión a los proyectos que permiten la rehabilitación de las defensas del muelle “B” en el Puerto de Acajutla, el mejoramiento de la infraestructura eléctrica y la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales en el Aeropuerto Internacional de El Salvador.
“Esto implica un aumento de pasajeros en el Aeropuerto Internacional y se prevé que para 2024 continúe en esta proyección”, dijo. La previsión de la autónoma para este año es tener un flujo de pasajeros que alcance los 4.2 millones y que se vería aumentada a 4.4 millones el próximo año.
“La carga marítima del Puerto de Acajutla ha ascendido y se espera lo mismo el próximo año, por ello vamos a modernizar y a ampliar toda la infraestructura”, añadió el presidente de CEPA.
Anliker también se refirió al Aeropuerto Internacional del Pacífico, del que dijo que ya se hicieron algunas compras de los terrenos, y de una inversión de $3.1 millones correspondientes a la titularización para las obras.
Para el legislador de la bancada cyan, Edgardo Mulato, los avances realizados por CEPA en sus diferentes dependencias están siendo evidenciados en el turismo.
“Los avances son visibles. El Salvador está siendo considerado como un destino turístico atractivo gracias a las mejoras en el clima de seguridad y la capacidad instalada. Nuestra meta es ser un país de primer mundo”, acotó Mulato.
Por su parte, su colega, Raúl Castillo, añadió que desde el inicio de gestión del Presidente Nayib Bukele la visión del país ha cambiado para mejorar, ya que se invierte en desarrollo para El Salvador, algo que durante décadas no se hizo. “El dinero que se apruebe en la Asamblea está llegando a las instituciones correspondientes para beneficiar a la población”.
Con respecto a los logros de este año, el presidente de CEPA destacó que en diciembre se espera poner la primera piedra para la terminal de registros y chequeos del Aeropuerto Internacional de El Salvador, la cual tendrá una inversión de $12 millones. “Con esto estaremos creciendo y desarrollándonos para un Aeropuerto Internacional de primer mundo”, acotó Anliker.
Para el cierre de 2023, la autónoma aseguró que espera un crecimiento del 4.5 % sobre las operaciones de las nuevas tarifas en el Puerto de Acajutla, además, un 10.2 % sobre las operaciones en el tarifario vigente en el Aeropuerto Internacional de El Salvador.
Fortalecimiento del sector agua potable y saneamiento
El primer funcionario en presentar los proyectos a desarrollar en 2024, fue Rubén Alemán, presidente de la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA), quien indicó que el presupuesto para el próximo año será de $325,536,260. Este año le fueron asignados $295,680,350.
El presidente de esa institución detalló que el otro año, gracias al financiamiento de $100 millones del Banco Mundial, se llevará a cabo el “Programa de Resiliencia del Sector Hídrico de El Salvador”, el cual tiene por objetivo mejorar la calidad y la eficiencia de los servicios de suministro de agua diversas áreas del país.
Con dicho programa, 720,000 personas serán beneficiadas con mejoras en el sistema. Además aseguró que se aumentará el volumen de agua generada, cuya pérdida alcanza el 60 %; igualmente se busca una mejor gestión administrativa, la respuesta inmediata ante emergencias y el fortalecimiento institucional.
“El presupuesto brindará mejoras en el sistema de saneamiento y el acceso al agua para la población, el cambio gradual de las tuberías en algunas zonas del país, donde estas datan de hace 60 años”, mencionó el presidente de ANDA.
Alemán añadió que, en un promedio de cinco años, se tendrá una mejora en el sistema de agua en el país lo que beneficiará 450,000 salvadoreños que tendrán acceso al agua, y un 30 % de mejora en la cobertura en el área de San Salvador, que beneficiará a 120,000 hogares.
En el presupuesto para el próximo año también se prevé la incorporación de $46 millones para el pago de deuda adquirida en 2015 por gobiernos anteriores.
Por su parte, el diputado de Nuevas Ideas, Raúl Castillo destacó que dicha deuda ha sido el reflejo del por qué el sistema de agua en el país no ha mejorado en décadas.
“Esos $46 millones se debieron de haber visto reflejado en la nueva apertura de pozos, pero no se hizo nada y esto significa que los salvadoreños vamos a pagar ese dinero que se robó el FMLN, y es dinero que no se puede inyectar a educación, a salud”, añadió el parlamentario.
El presidente de ANDA destacó que, pese al despilfarro realizado por administraciones anteriores, con la visión del Presidente Nayib Bukele, “hoy, la institución está trabajando para solventar la demanda de agua potable del pueblo salvadoreño y continuamos con más proyectos”.
“En 2023, vamos a cerrar muy bien en lugares donde hay un estrés hídrico muy demandante y que se espera solucionar para el próximo año. Habrá un incremento en producción, ya que se han perforado y rehabilitado pozos beneficiando a más de 53,000 familias”, dijo Alemán.
El funcionario destacó que el 4 de diciembre se colocará la primera piedra en la planta potabilizadora del lago de Ilopango, que tendrá un costo de $40 millones y es una donación del gobierno de China.
ANDA está presente en 168 de 264 distritos del país, esto equivale al 64 % de cobertura y 900 mil acometidas, “pero hay mucho que hacer, principalmente en el sector rural, donde por décadas hubo un abandono total”, explicó.
Política
TSE inscribe las 14 planillas de Nuevas Ideas para diputados

Nuevas Ideas es el único partido político que tiene hasta la fecha legalmente inscritas sus 14 planillas de igual número de departamentos para competir en las elecciones de diputados de la Asamblea Legislativa, que se llevarán a cabo el 4 de febrero de 2024.
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) informó en su sitio web sobre el proceso de inscripción de los candidatos a diputados para el período legislativo 2024-2027, siendo el partido cian el único con sus aspirantes ya en firme en todas las circunscripciones territoriales de El Salvador.
De acuerdo con las planillas inscritas, que fueron entregadas el 20 de octubre anterior, 47 de los 56 diputados de Nuevas Ideas (44 propietarios y tres suplentes) buscarán el próximo año retener o ganar una curul como propietarios.
Nuevas Ideas participó por primera vez en una elección legislativa en los comicios de 2021, obteniendo, con el apoyo de los votantes, 56 de 84 escaños, logrando con ello la mayoría simple y la mayoría calificada, que requieren de 43 y 56 votos.
En los comicios de febrero venidero, el país pasará a tener 60 diputados en el congreso, y las encuestas de opinión adelantan que el partido cian podría ganar 58, es decir, mantendría el control de las votaciones.
En el futuro Órgano Legislativo la mayoría simple será de 31 diputados, la mayoría calificada será de 40 congresistas y las tres cuartas partes se harán con 45 parlamentarios.
En febrero próximo también se escogerá al presidente de la república para el quinquenio 2024-2029. Nuevas Ideas lleva de candidatos a Nayib Bukele, para presidente, y Félix Ulloa, para vicepresidente.
Con sus 56 diputados, la bancada cian ha sido importante para darle gobernabilidad a la administración de Nayib Bukele, quien tuvo que lidiar sus primeros dos años de gestión con un parlamento adverso.