Política
Modelo Bukele desde un enfoque de las ciencias sociales

En las teorías de las ciencias sociales existen varios enfoques de abordaje sobre el estudio de la sociedad, por ejemplo, el método positivo de Augusto Comte, el método comparativo de Émile Durkheim, el método puro de Max Weber, el materialismo histórico de Karl Marx, el método estructural-funcionalista de Talcott Parsons, el de paradigma de Thomas Kuhn.
Ante esto, Óscar Martínez Peñate, politólogo y Dr. en ciencias sociales, destacó durante nuestra entrevista El Salvador Today, que «los abordajes teóricos, por lo general, son el deber ser, que se contraponen a lo que es; sin embargo, históricamente ha sucedido que se impone la realidad y está al ser interpretada y descrita en esa medida va creando la base teórica de un fenómeno nuevo, que nace en el seno de su antítesis».
«Con los nuevos fenómenos societales al ser emergentes y producir procesos y dinámicas propias, los académicos y especialistas tienen cierta dificultad al tratar de descodificar el aparecimiento de rupturas, disrupciones, reformas, cambios estructurales, con el agravante de que son vertiginosos con crecimiento en flecha», añadió.
Para Peñate «es precisamente el caso de El Salvador, que por 200 años había estado gobernado por poderes fácticos nacionales al servicio de los intereses oligárquicos, transnacionales e internacionales, a favor del colonialismo de países o bloques económicos extranjeros. Lo que significa que de forma consuetudinaria habían saqueado sus recursos naturales y culturales, con el agravante de que el ciudadano salvadoreño era considerado y tratado como peón de finca o de hacienda, es decir, no tenía derechos«.
Recordemos que a finales del siglo XX y principios del XXI, la corrupción de los partidos políticos tradicionales llegó a su clímax, cuando Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) y el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) cogobernaron con las pandillas o maras salvadoreñas; en la realidad existían dos Estados, el informal de las pandillas y el formal con los poderes del Estado. Sin embargo, el que tenía el poder era el informal al controlar el 80 % del territorio y de la población que residía en esa área geográfica.
Las cúpulas de ARENA y del FMLN formaban parte de la estructura criminal; la corrupción y la delincuencia eran política de Estado de ambos partidos políticos.
«El Salvador tenía altos índices de pobreza, desempleo, impunidad, corrupción, desnutrición, violencia, emigración; asimismo, la educación y la salud estuvieron en el abandono, etcétera», aseguró.
En 2019 llegó a la presidencia Nayib Bukele, rompiendo abruptamente con el pasado vergonzoso del país; lo primero que hizo fue liberar a la ciudadanía salvadoreña del Estado informal de las maras, le declaró la guerra al terrorismo, la delincuencia y la corrupción; lo que produjo un dinamismo en la economía, atracción de la inversión nacional y extranjera e incrementar el turismo a niveles que sobrepasaron las proyecciones de las autoridades de este rubro.

El Gobierno salvadoreño ha realizado inversiones sin precedentes en la ciudadanía para reestablecer el tejido social, la educación, la salud y ha creado las condiciones económicas, sociales, políticas y culturales para convertir al país en un Estado emergente económico en Latinoamérica, y que no sea solo modelo de seguridad ciudadana y democracia, sino también de repunte económico y financiero.
Transmisión:
Política
Bancada de Nuevas Ideas reitera respaldo a modernización del sistema de salud pública

El jefe de fracción del partido Nuevas Ideas, Christian Guevara, reiteró este martes que los diputados de su bancada en la Asamblea Legislativa continuarán respaldando con sus votos los proyectos destinados a modernizar el sistema público de salud en El Salvador.
“Nuestros votos para mejorar el sistema de salud para los salvadoreños. Lo justo, lo legal y lo correcto siempre”, expresó Guevara a través de su cuenta en la red social X.
Los legisladores oficialistas han respaldado diversas iniciativas impulsadas por el Ejecutivo para fortalecer la red hospitalaria nacional, incluyendo intervenciones en infraestructura, adquisición de medicamentos y equipos médicos, así como la construcción de nuevos centros de atención, entre ellos el nuevo hospital Rosales.
La fracción cian ha sido clave para la aprobación de financiamiento y reformas que permiten avanzar con la transformación del sistema de salud, como parte del plan de atención integral que el Gobierno del presidente Nayib Bukele ha promovido durante su gestión.
Política
Megaobra vial para movilidad y logística Triángulo del Norte

La Asamblea Legislativa autorizó este martes al Órgano Ejecutivo la suscripción de un contrato de préstamo por $120 millones con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), como financiamiento adicional para el Proyecto de Transporte e Infraestructura Resiliente de El Salvador. Esta iniciativa busca mejorar la conectividad en el norte del Área Metropolitana de San Salvador (AMSS).
El megaproyecto beneficiará directamente a los distritos de Tonacatepeque, Apopa, Aguilares, Nejapa, Ciudad Delgado y Guazapa, a través de la construcción de una moderna infraestructura vial que incluye un nuevo “by pass” en Apopa, una carretera de circunvalación de aproximadamente 13 kilómetros, pasos elevados y subterráneos, iluminación, señalización, controles de velocidad, paradas de autobús e infraestructura peatonal.
Según estimaciones oficiales, la obra beneficiará de forma directa a más de 550,000 habitantes de los municipios que conforman San Salvador Centro, Este, Oeste y Norte.
Uno de los elementos clave del proyecto es un puente atirantado de 300 metros de longitud y cuatro carriles (dos por sentido), que permitirá desviar el tráfico pesado hacia la carretera de Oro y la Troncal del Norte, facilitando la conexión con la zona norte del país y la frontera con Honduras.
El Gobierno del presidente Nayib Bukele busca posicionar esta región como un nodo logístico estratégico para El Salvador, Honduras y Guatemala, mediante una combinación de inversión pública en infraestructura y atracción de capital privado.
La Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador (OPAMSS) ha destacado que el potencial de la zona radica en su ubicación estratégica, así como en las obras de conectividad ya ejecutadas y las que están en proceso. Además, se ha informado que el 36 % del suelo destinado para uso logístico y de servicios en San Salvador Oeste ya cuenta con permisos aprobados.
Con este financiamiento adicional, el Ejecutivo busca acelerar el desarrollo vial del AMSS y consolidar al país como un centro regional clave para la movilidad y el comercio.