Política
La construcción de un plan competente: Carlos Calleja

El partido ARENA ha tenido mucho que pensar después de su pausa en el poder Ejecutivo del Estado. El candidato presidencial Carlos Calleja es un claro ejemplo de cómo el escenario político salvadoreño para ARENA ha necesitado un cambio de rumbo. Lo que ha implicado trabajo y muchos temas internos del partido.
Es necesario, para comprender este cambio de escenario, recordarse a unos años atrás donde en un país de primer mundo, Estados Unidos, el expresidente Barack Obama era publicitado por medio de carteles y un mensaje potente por medio de su imagen. Si se hace una comparación, y es notoria, la campaña presidencial de Carlos Calleja es un eco de este mismo tipo de campaña donde se hace un enfoque claro al trabajo y a las posibilidades de apertura bajo un nuevo mandato con capacidad académica, experiencia y administración correcta. Sin embargo, fuera un error decir que la campaña de ARENA y la “Alianza por un Nuevo País” es una copia de la estadounidense.

Si queda duda, y en caso alguien no lo sepa, la posición del rostro, los colores utilizados y los gestos que utiliza Carlos Calleja en su publicidad son óptimos para alzar la idea que ARENA ha propuesto para estas elecciones. Comparando con los otros mensajes que el mismo partido ha hecho tocando otros temas con respecto a otros candidatos, se nota que hay una gran diferencia en tono y en estructura. Aunque sea llamativo hablar de la psicología de la publicidad y la grandiosa capacidad de la comunicación visual que ha utilizado ARENA, el tema más importante que podemos sacar es el mensaje que se ha querido transmitir.

A diferencia de las otras campañas, Carlos Calleja y Carmen Aida Lazo han propuesto un enfoque en la capacidad proveniente de ellos mismos y de todo su plan de gobierno. Sin entrar en tanto detalle, el mensaje que la “Alianza por un Nuevo País” ha querido transmitir es de confianza, capacidad y trabajo otorgado a través de personas competentes que conozcan y propongan soluciones realistas y estratégicas en el complicado campo macroeconómico, en la violencia y en problemas económicos/sociales que van desde la discriminación hasta la propulsión de ciertos sectores productivos.
Por ende, estos 3 factores: la confianza, la capacidad y el trabajo son los principales rasgos que la alianza ha dirigido al salvadoreño común. Sin lugar a duda, esta era la ruta que se necesitaba para que ARENA (y me refiero a ellos acá ya que ellos encabezan la “Alianza por un Nuevo País”) se levantara de 2 campañas anteriores débiles con respecto a la genuinidad de su mensaje. Esta vez, se ha comprometido mucho de su tiempo en encontrar una identidad real.
La identidad es la siguiente: que los problemas de El Salvador se van a solucionar solo por medio del conocimiento bien aplicado y la experiencia analizada y no por medio de tácticas de corto plazo que terminan complicando más el escenario económico de nuestro país tanto en el presente como en el futuro. Solo que no haciendo lo mismo que antes, se necesitaba una renovación de la propuesta para dar una verdadera capacidad que pueda proponer y actuar. Aquí es donde entró una visión diferente y por qué se creó en primer lugar la alianza.

Desglosemos esta identidad. El conocimiento y la experiencia son los dos componentes principales de la campaña ya que parten de un hecho: muchas veces es necesario que alguien que sepa más deba venir para arreglar un problema que alguien ya intentó corregir. Por ello el conocimiento proviene de un grupo académico muy desarrollado. La experiencia proviene de la historia del partido (la más reciente) y el trasfondo de muchos de sus principales militantes que conocen la condición actual del país. Lastimosamente, ARENA tuvo que bajar su cabeza y aceptar que las ideas que estaban implementando no estaban funcionando a totalidad, pero esto los llevo a entender que necesitaban un enfoque fresco, por ello, dos actores raramente relacionados a la política fueron los escogidos para ser quienes lideraran esta campaña.
No es cierto que la candidata a vicepresidenta Carmen Aída Lazo encabeza un “grupo de élite académico” por su propio y puro conocimiento. Lo que si es cierto es su extenso y comprobado conocimiento e inteligencia por sus títulos y cargos usados tanto en lo público como en lo privado. Lo que ella si encabeza es esta capacidad académica presentada por la “Alianza por un Nuevo País”. Esto da un respaldo a poder proponer sabiendo lo que se hace. Además la presencia de Carmen Aída se ha fortalecido y empujo a los rivales a darle más relevancia a sus candidatos a vicepresidentes.
Por el otro lado, no es cierto que Carlos Calleja es un desconocedor de la política y que solo sabe manejar una empresa y no a una nación (esto queda por verse). Hay muchas similitudes entre una empresa y una nación y muchas diferencias, pero es necesario tener una noción de cómo funciona una empresa para comprender por qué su conocimiento no es de tomarse como poco al preguntarse si será capaz de conducir el Órgano Ejecutivo.
Ambos, Carlos Calleja y Carmen Aída Lazo componen una idea, que es cierto que ARENA por si misma podría haber temido emprender, pero que ahora es una realidad bajo una identidad nueva: la “Alianza por un Nuevo País”. Por común que suene el nombre, esta es la oportunidad para que ARENA y los demás partidos (no solo los de la “Alianza por un Nuevo País”) puedan integrarse y trabajar juntos antes de entrar a un nuevo campo político que sin lugar a dudas será diferente con respecto a la unidad necesaria para levantar al país. La política ya no puede ser la misma, si los partidos trabajaran juntos más seguido, creo que El Salvador tiene una esperanza pequeña, pero potente para resurgir. Veamos, si es que ganan, si ellos pueden unir al país o si en realidad sólo era una aparente identidad.
Política
Bancada de Nuevas Ideas reitera respaldo a modernización del sistema de salud pública

El jefe de fracción del partido Nuevas Ideas, Christian Guevara, reiteró este martes que los diputados de su bancada en la Asamblea Legislativa continuarán respaldando con sus votos los proyectos destinados a modernizar el sistema público de salud en El Salvador.
“Nuestros votos para mejorar el sistema de salud para los salvadoreños. Lo justo, lo legal y lo correcto siempre”, expresó Guevara a través de su cuenta en la red social X.
Los legisladores oficialistas han respaldado diversas iniciativas impulsadas por el Ejecutivo para fortalecer la red hospitalaria nacional, incluyendo intervenciones en infraestructura, adquisición de medicamentos y equipos médicos, así como la construcción de nuevos centros de atención, entre ellos el nuevo hospital Rosales.
La fracción cian ha sido clave para la aprobación de financiamiento y reformas que permiten avanzar con la transformación del sistema de salud, como parte del plan de atención integral que el Gobierno del presidente Nayib Bukele ha promovido durante su gestión.
Política
Megaobra vial para movilidad y logística Triángulo del Norte

La Asamblea Legislativa autorizó este martes al Órgano Ejecutivo la suscripción de un contrato de préstamo por $120 millones con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), como financiamiento adicional para el Proyecto de Transporte e Infraestructura Resiliente de El Salvador. Esta iniciativa busca mejorar la conectividad en el norte del Área Metropolitana de San Salvador (AMSS).
El megaproyecto beneficiará directamente a los distritos de Tonacatepeque, Apopa, Aguilares, Nejapa, Ciudad Delgado y Guazapa, a través de la construcción de una moderna infraestructura vial que incluye un nuevo “by pass” en Apopa, una carretera de circunvalación de aproximadamente 13 kilómetros, pasos elevados y subterráneos, iluminación, señalización, controles de velocidad, paradas de autobús e infraestructura peatonal.
Según estimaciones oficiales, la obra beneficiará de forma directa a más de 550,000 habitantes de los municipios que conforman San Salvador Centro, Este, Oeste y Norte.
Uno de los elementos clave del proyecto es un puente atirantado de 300 metros de longitud y cuatro carriles (dos por sentido), que permitirá desviar el tráfico pesado hacia la carretera de Oro y la Troncal del Norte, facilitando la conexión con la zona norte del país y la frontera con Honduras.
El Gobierno del presidente Nayib Bukele busca posicionar esta región como un nodo logístico estratégico para El Salvador, Honduras y Guatemala, mediante una combinación de inversión pública en infraestructura y atracción de capital privado.
La Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador (OPAMSS) ha destacado que el potencial de la zona radica en su ubicación estratégica, así como en las obras de conectividad ya ejecutadas y las que están en proceso. Además, se ha informado que el 36 % del suelo destinado para uso logístico y de servicios en San Salvador Oeste ya cuenta con permisos aprobados.
Con este financiamiento adicional, el Ejecutivo busca acelerar el desarrollo vial del AMSS y consolidar al país como un centro regional clave para la movilidad y el comercio.