Política
La construcción de un plan competente: Carlos Calleja

El partido ARENA ha tenido mucho que pensar después de su pausa en el poder Ejecutivo del Estado. El candidato presidencial Carlos Calleja es un claro ejemplo de cómo el escenario político salvadoreño para ARENA ha necesitado un cambio de rumbo. Lo que ha implicado trabajo y muchos temas internos del partido.
Es necesario, para comprender este cambio de escenario, recordarse a unos años atrás donde en un país de primer mundo, Estados Unidos, el expresidente Barack Obama era publicitado por medio de carteles y un mensaje potente por medio de su imagen. Si se hace una comparación, y es notoria, la campaña presidencial de Carlos Calleja es un eco de este mismo tipo de campaña donde se hace un enfoque claro al trabajo y a las posibilidades de apertura bajo un nuevo mandato con capacidad académica, experiencia y administración correcta. Sin embargo, fuera un error decir que la campaña de ARENA y la “Alianza por un Nuevo País” es una copia de la estadounidense.

Si queda duda, y en caso alguien no lo sepa, la posición del rostro, los colores utilizados y los gestos que utiliza Carlos Calleja en su publicidad son óptimos para alzar la idea que ARENA ha propuesto para estas elecciones. Comparando con los otros mensajes que el mismo partido ha hecho tocando otros temas con respecto a otros candidatos, se nota que hay una gran diferencia en tono y en estructura. Aunque sea llamativo hablar de la psicología de la publicidad y la grandiosa capacidad de la comunicación visual que ha utilizado ARENA, el tema más importante que podemos sacar es el mensaje que se ha querido transmitir.

A diferencia de las otras campañas, Carlos Calleja y Carmen Aida Lazo han propuesto un enfoque en la capacidad proveniente de ellos mismos y de todo su plan de gobierno. Sin entrar en tanto detalle, el mensaje que la “Alianza por un Nuevo País” ha querido transmitir es de confianza, capacidad y trabajo otorgado a través de personas competentes que conozcan y propongan soluciones realistas y estratégicas en el complicado campo macroeconómico, en la violencia y en problemas económicos/sociales que van desde la discriminación hasta la propulsión de ciertos sectores productivos.
Por ende, estos 3 factores: la confianza, la capacidad y el trabajo son los principales rasgos que la alianza ha dirigido al salvadoreño común. Sin lugar a duda, esta era la ruta que se necesitaba para que ARENA (y me refiero a ellos acá ya que ellos encabezan la “Alianza por un Nuevo País”) se levantara de 2 campañas anteriores débiles con respecto a la genuinidad de su mensaje. Esta vez, se ha comprometido mucho de su tiempo en encontrar una identidad real.
La identidad es la siguiente: que los problemas de El Salvador se van a solucionar solo por medio del conocimiento bien aplicado y la experiencia analizada y no por medio de tácticas de corto plazo que terminan complicando más el escenario económico de nuestro país tanto en el presente como en el futuro. Solo que no haciendo lo mismo que antes, se necesitaba una renovación de la propuesta para dar una verdadera capacidad que pueda proponer y actuar. Aquí es donde entró una visión diferente y por qué se creó en primer lugar la alianza.

Desglosemos esta identidad. El conocimiento y la experiencia son los dos componentes principales de la campaña ya que parten de un hecho: muchas veces es necesario que alguien que sepa más deba venir para arreglar un problema que alguien ya intentó corregir. Por ello el conocimiento proviene de un grupo académico muy desarrollado. La experiencia proviene de la historia del partido (la más reciente) y el trasfondo de muchos de sus principales militantes que conocen la condición actual del país. Lastimosamente, ARENA tuvo que bajar su cabeza y aceptar que las ideas que estaban implementando no estaban funcionando a totalidad, pero esto los llevo a entender que necesitaban un enfoque fresco, por ello, dos actores raramente relacionados a la política fueron los escogidos para ser quienes lideraran esta campaña.
No es cierto que la candidata a vicepresidenta Carmen Aída Lazo encabeza un “grupo de élite académico” por su propio y puro conocimiento. Lo que si es cierto es su extenso y comprobado conocimiento e inteligencia por sus títulos y cargos usados tanto en lo público como en lo privado. Lo que ella si encabeza es esta capacidad académica presentada por la “Alianza por un Nuevo País”. Esto da un respaldo a poder proponer sabiendo lo que se hace. Además la presencia de Carmen Aída se ha fortalecido y empujo a los rivales a darle más relevancia a sus candidatos a vicepresidentes.
Por el otro lado, no es cierto que Carlos Calleja es un desconocedor de la política y que solo sabe manejar una empresa y no a una nación (esto queda por verse). Hay muchas similitudes entre una empresa y una nación y muchas diferencias, pero es necesario tener una noción de cómo funciona una empresa para comprender por qué su conocimiento no es de tomarse como poco al preguntarse si será capaz de conducir el Órgano Ejecutivo.
Ambos, Carlos Calleja y Carmen Aída Lazo componen una idea, que es cierto que ARENA por si misma podría haber temido emprender, pero que ahora es una realidad bajo una identidad nueva: la “Alianza por un Nuevo País”. Por común que suene el nombre, esta es la oportunidad para que ARENA y los demás partidos (no solo los de la “Alianza por un Nuevo País”) puedan integrarse y trabajar juntos antes de entrar a un nuevo campo político que sin lugar a dudas será diferente con respecto a la unidad necesaria para levantar al país. La política ya no puede ser la misma, si los partidos trabajaran juntos más seguido, creo que El Salvador tiene una esperanza pequeña, pero potente para resurgir. Veamos, si es que ganan, si ellos pueden unir al país o si en realidad sólo era una aparente identidad.
Política
Asamblea Legislativa aprueba con 57 votos la creación de la Red Nacional de Hospitales

El sistema de salud pública salvadoreño experimentará una transformación con la aprobación de la Ley de Creación de la Red Nacional de Hospitales, avalada por 57 votos en la Asamblea Legislativa. La normativa busca mejorar la calidad, cobertura y eficiencia de los servicios médicos en el país mediante una estructura moderna y con autonomía administrativa.
La red operará de forma independiente al Ministerio de Salud, aunque en coordinación con esta institución. Incluirá atención integral en prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y cuidados paliativos.
El presidente del Congreso, Ernesto Castro, afirmó que la construcción del nuevo Hospital Rosales marcará el inicio de esta reforma y descartó que se trate de una privatización del sistema. Según explicó, la ley permitirá agilizar la compra de medicamentos, contratación de médicos y equipamiento hospitalario.
El marco legal contempla además la creación de un Sistema de Becas para la Formación y Especialización Médica, que obligará a estudiantes y especialistas formados en la red a prestar un servicio de cinco años en el sistema a partir de 2026. Los profesionales recibirán salarios entre $3,800 y $4,500, dependiendo de sus especialidades.
La Red Nacional será dirigida por una junta directiva encabezada por un presidente ejecutivo, designado por el Presidente de la República. También participarán el ministro de Salud y representantes de instituciones como la Dirección de Obras Municipales y la Dirección Nacional de Compras Públicas.
Entre sus principales funciones estarán administrar fondos, adquirir insumos médicos, supervisar hospitales, promover la formación especializada y regular la práctica profesional. Los médicos de la red estarán sujetos a sanciones en caso de negligencia, impericia o mala praxis.
Con esta reforma, el Gobierno busca consolidar un nuevo modelo hospitalario que, según sus promotores, garantizará mayor eficiencia y atención digna a la población salvadoreña.
Nacionales
Fiscal General presenta opinión técnica sobre reformas a la Ley contra el Crimen Organizado

El Fiscal General, Rodolfo Delgado, participó este día en la Comisión de Seguridad de la Asamblea Legislativa para brindar su opinión técnica sobre las reformas a la Ley contra el Crimen Organizado, propuestas por el Ministerio de Justicia y Seguridad Pública.
Delgado destacó que estas modificaciones representan la mayor reforma en materia procesal penal desde 1998, y permitirán iniciar juicios contra personas detenidas en el marco del Régimen de Excepción. “Estas reformas son importantes porque priorizan el combate a las organizaciones criminales con estructuras jerárquicas y permiten la persecución de grupos transnacionales que operan de manera sistemática en el país”, señaló.
Asimismo, el Fiscal General resaltó la inclusión de un rol definido para el juez de menores dentro del proceso penal, asegurando que se respeten los derechos de adolescentes detenidos vinculados a pandillas. “El juez de menores garantiza los derechos previstos en tratados y convenciones internacionales, mientras que el juez de crimen organizado dirige el proceso y analiza la evidencia”, explicó Delgado.
El Fiscal General consideró que las reformas fortalecerán la labor de los fiscales y mantendrán el equilibrio de las garantías procesales para los detenidos, además de facilitar el manejo de los más de 600 procesos judiciales relacionados con las 88,750 personas capturadas hasta la fecha.
Política
Diputada propone reforma constitucional para ampliar período presidencial y eliminar segunda vuelta

La diputada Ana Figueroa, del partido Nuevas Ideas, presentó este jueves una propuesta para reformar seis artículos de la Constitución de la República, con el fin de introducir cambios profundos en el sistema presidencial de El Salvador. La iniciativa contempla modificar los artículos 75, 80, 133, 152 y 154 del texto constitucional.
Entre los cambios más relevantes se encuentra la ampliación del período presidencial de cinco a seis años, así como la eliminación de la segunda vuelta electoral. Según la legisladora, estas reformas permitirían reducir costos electorales, fortalecer la seguridad jurídica y atraer inversión extranjera, al dar mayor estabilidad al país.
Otro de los ejes principales de la propuesta es permitir la reelección presidencial indefinida, dejando en manos del electorado la decisión sobre la continuidad de un mandatario. “Queremos que sea el pueblo quien decida hasta cuándo apoyar a un presidente”, afirmó Figueroa durante la presentación del documento.
Asimismo, la propuesta contempla una disposición transitoria para acortar el actual período presidencial en dos años, de modo que finalice en 2027. Con esto, se pretende unificar en una sola fecha las elecciones presidenciales, legislativas y municipales, buscando así mayor eficiencia en el calendario electoral.
La eliminación de la segunda vuelta presidencial también forma parte del planteamiento, estableciendo que será elegido presidente el candidato que obtenga la mayoría simple de votos, sin necesidad de alcanzar el 50 %.
La iniciativa cuenta con el respaldo de 57 diputados y fue presentada con dispensa de trámite, lo que permitirá su pronta discusión en el pleno legislativo. De ser aprobadas, estas reformas marcarían una reconfiguración del sistema democrático salvadoreño.