Nacionales
Red Gota a Gota, señalada de asesinatos y golpizas en varios países

Recientemente, El Salvador identificó y desarticuló una estructura que operaba bajo la modalidad «Gota a Gota», que en su mayoría estaba integrada por ciudadanos colombianos quienes estafaron o usurparon la identidad de cientos de salvadoreños, sin embargo, registros policiales indican que estos delincuentes se han desplegado por otros países desde Brasil a México.
La Fiscalía General de la República ha explicado que, según las investigaciones, estos delincuentes en El Salvador iniciaron sus operaciones en el 2021 con un capital de $2 millones. Posteriormente, la red movió más de $20 millones producto de actividades ilícitas que fueron remesados a Colombia.
La modalidad de «gota a gota» con la cual muchas víctimas en su urgencia de dinero optaban por solicitar préstamos, acuden a este tipo de red y caen en la trampa. Tras recibir su dinero el problema inicia, ya que cuando deben pagar cuotas diarias y se atrasan, reciben amenazas, persecución, extorsionados y más, ha terminado hasta en muertes en otros países.
Por ejemplo, en Puebla, México el pasado 28 de julio circuló que una mujer de aproximadamente 50 años fue hallada muerta por estrangulamiento, «pudo ser víctima de delincuentes que operan bajo el «gota a gota», publicaron algunos medios locales.
El ministerio público de México ha informado también que en el país esta banda que presta dinero con cobros excesivos de interés ha afectado ya a decenas de personas.
Por ejemplo, en abril pasado, la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México informó de la detención de Jhonatan Iraldo “N” y Óscar Daniel “N”, ambos ciudadanos colombianos, así como Lizbeth Angélica “N” y César Augusto “N”.
A los detenidos se les decomisó «399 bolsas con posible marihuana y casi 676 bolsas más con polvo blanco, con características propias de la cocaína; un pasaporte de Colombia, y ocho tarjetas de presentación en las que se lee: “Préstamos al instante” con diversas cantidades e intereses», detalló el medio Infobae.
Estas detenciones se sumaron a otras tres que efectuaron las autoridades en la Ciudad de México el pasado 30 de marzo en las alcaldías de Benito Juárez, Miguel Hidalgo y Gustavo A. Madero.
Varios medios digitales de diversos países coinciden que estos tipos de préstamos se pusieron muy de moda en Colombia y Venezuela, desde finales de la década de 1990, sin embargo, se extendieron a México, Perú, Argentina y otros.
En julio pasado también en Ibagué, Colombia, un cobrador venezolano propició una golpiza a un adulto mayor de 65 años, en pleno centro de la ciudad. Al ver esta situación ciudadanos se involucraron para defender a la víctima.
Estos casos de violencia cometidos por esta estructura se han vuelto mucho más comunes. En Perú, solo en mayo, autoridades reportaron 2,320 denuncias de casos de extorsión mediante la modalidad «Gota a Gota». En El Salvador, la red conformada en 95 por ciento por colombianos suma 3,000 denuncias en la Fiscalía General.
Otro caso grave sucedió en Santiago de Surco, uno de los 43 distritos que conforman la provincia de Lima, en Perú donde 19 personas denunciaron que los malhechores lanzaron bombas molotov a sus viviendas y enviaron partes de cuerpos humanos como amenaza y a pesar de que ellos no solicitaron ningún crédito. Los responsables fueron detenidos.
En El Salvador, el modo de operar de esta estructura era ofrecer préstamos entre $300 y $1,000, con 20% de interés, pero obligaban a las personas a pagar cuotas diarias, y si se atrasaban eran amenazadas o les usurpan identidad, el propósito de esta usurpación era para enviar remesas al extranjero, a Colombia y no despertar sospechas y de esa manera lavar dinero.
Hasta ahora, más de 100 colombianos han sido detenidos por las fuerzas de seguridad y más de 250 huyeron luego de que las autoridades de Seguridad dieran un ultimátum a más de 400 ciudadanos de ese país que habían cumplido su estancia legal como turistas.
Nacionales
Conductores protagonizan fuerte accidente en San Vicente

Un aparatoso accidente de tránsito se registró este mediodía en Tecoluca, departamento de San Vicente, cuando dos vehículos particulares colisionaron en una de las carreteras más transitadas de la zona, según informaron las autoridades.
Agentes de la Policía Nacional Civil (PNC) llegaron al lugar para procesar la escena y determinar la responsabilidad de los conductores involucrados.
De manera preliminar, se presume que la excesiva velocidad habría sido una de las causas del percance. Hasta el momento, no se ha confirmado si hubo personas lesionadas o fallecidas.
Nacionales
FOTOS | Pastor interrumpe vela y obliga a sacar ataúd bajo la lluvia

La vela de un motociclista que falleció ayer lunes en un accidente sobre la carretera que de El Rosario conduce a Jujutla, en Ahuachapán, fue interrumpida por el pastor José Alberto Serrano, de la Iglesia Pentecostal Unida en Copinulapa.
De acuerdo con familiares de la víctima, el líder religioso se molestó porque feligreses de otra congregación solicitaron realizar un culto adicional al fallecido dentro del templo. Ante ello, el pastor expresó que “con un culto bastaba” y, en un momento de ira, ordenó suspender la vela.
Los asistentes tuvieron que sacar el ataúd bajo la lluvia y trasladarlo a una vivienda cercana, facilitada por un vecino, mientras cubrían el féretro con sacos. La situación ha generado indignación en la comunidad por la actitud del pastor.
La Policía Nacional Civil (PNC) fue alertada del hecho y acudió al lugar para intervenir.
Nacionales
Autoridades destruyen más de 10 toneladas de cigarrillos decomisados en el marco del Plan Anticontrabando

El Gobierno del presidente Nayib Bukele continúa combatiendo las estructuras criminales que afectan las finanzas públicas a través del contrabando. Este martes, las autoridades informaron sobre la destrucción de 7,618,040 unidades de cigarrillos, equivalentes a 10.28 toneladas, con un valor aproximado de 2.1 millones de dólares en impuestos, almacenaje y multas.
El anuncio fue hecho por el ministro de Hacienda, Jerson Posada; el ministro de Seguridad, Gustavo Villatoro; el director general de Aduanas, Benjamín Mayorga; y el fiscal adjunto para la Defensa de los Intereses del Estado, Jonathan Mata. Posada enfatizó que la acción envía “un mensaje claro y firme: en el nuevo El Salvador el crimen no tiene espacio y la ley se respeta”.
La destrucción de los cigarrillos se llevó a cabo en la planta Geocycle, en Metapán, Santa Ana, mediante un proceso ambientalmente seguro.
Esta medida forma parte del Plan Anticontrabando liderado por la Dirección General de Aduanas, que ha permitido importantes decomisos en puntos fronterizos no habilitados y rutas fiscales.
Según Posada, el comercio ilícito de cigarrillos daña a consumidores, comercios legales e industrias establecidas, además de desestabilizar los mercados y generar competencia desleal. La Dirección General de Aduanas continuará ejecutando operativos en coordinación con la Policía Nacional Civil, la Fuerza Armada y la Fiscalía General de la República para prevenir y combatir el contrabando y otros ilícitos aduaneros.