Connect with us

Nacionales

Plan Control Territorial prioriza su accionar en 31 municipios

Publicado

el

Luego de más de tres años de haberse implementado la primera fase del Plan Control Territorial (PCT) -el 20 de junio de 2019- en 12 municipios que fueron priorizados debido a la incidencia criminal, las autoridades ampliaron esta cobertura de seguridad hasta ampliar su accionar en 31 municipios, según lo recoge la memoria de labores del Ministerio de Seguridad del período de junio de 2021 a mayo de 2022.

De acuerdo con los datos oficiales, los municipios que inicialmente fueron incluidos para la puesta en marcha de la fase 1 son: San Salvador, Mejicanos, Apopa, Soyapango, Ilopango, San Martín, Santa Tecla, Colón, San Marcos, Ciudad Delgado, San Miguel y Santa Ana. Las fuerzas del orden priorizaron comunidades y los centros urbanos, principalmente, donde había actividad comercial.

Dados los resultados positivos obtenidos con la captura de miles de pandilleros y la reducción en la cifra de los homicidios, así como las extorsiones y la usurpación de viviendas, el presidente Nayib Bukele, anunció dos semanas después -2 de julio de 2019- la segunda fase de la estrategia de seguridad y la incorporación de cinco municipios más: Ahuachapán, Sonsonate, Usulután, La Unión y Cojutepeque.

El mandatario aseguró que el Estado había tomado el control de las colonias que tradicionalmente fueron asediadas por estructuras delictivas, cada vez fueron más evidentes los patrullajes en conjunto entre la Policía Nacional Civil (PNC) y la Fuerza Armada.

A medida que cada una de las fases del plan se fueron desarrollando, las autoridades del Gabinete de Seguridad decidieron incluir otros municipios para llevar más presencia policial y militar, a Ayutuxtepeque, San Juan Opico, Izalco, Chalchuapa, Quezaltepeque, Jiquilisco, Armenia, Ilobasco, La Libertad, San Martín y Tonacatepeque.

Según datos del Ministerio de Defensa, hasta la fecha, hay presencia permanente de soldados en colonias como La Campanera, San Francisco y la comunidad 22 de Abril, todas ubicadas en Soyapango.

Ante el clamor de la población que bajo el anonimato solicitaba presencia de PNC y del Ejército, las autoridades decidieron dejar vigilancia las 24 horas del día, los siete días de la semana en 22 municipios, de los cuales, 17 ya aparecen mencionados en las primeras etapas del plan. Los nuevos que fueron incorporados son: Chalatenango, Sensuntepeque, Zacatecoluca, San Vicente y San Francisco Gotera.

En cuanto a la segunda fase, el presidente Nayib Bukele explicó que debido a la importancia de su componente social sería implementada en los 262 municipios, pues conlleva desarrollo educativo, cultural, salud, deporte y sano esparcimiento para contrarrestar la violencia generada por las pandillas que crea condiciones de riesgo para cientos de jóvenes.

Las estadísticas policiales revelan que hasta antes del régimen de excepción -entre junio de 2021 al 26 de marzo de 2022- más de 4,000 pandilleros habían sido capturados; pero con la implementación del régimen de excepción las capturas subieron a 47,335 (hasta el 21 de julio), de los cuales, más de 40,000 ya han sido enviados a prisión provisional mientras dure el proceso en los Juzgados Especializados de Instrucción, según la Fiscalía.

Para garantizar la seguridad de la población, la Policía ha desarrollado 92,499 patrullajes de prevención y brindó 6,189 servicios de seguridad en los mercados municipales y más de 10,697 recorridos en los sectores de mayor afluencia de junio de 2021 a mayo de 2022.

El gobierno del presidente Bukele se ha caracterizado por lograr cifras históricas en el combate de la criminalidad, principalmente, la violencia homicida provocada por las pandillas. Muestra de ello es que de enero a junio de este año no se registran asesinatos en 137 municipios, que representan el 52 % del país.

En perspectiva, los gobiernos del FMLN registraron breves momentos sin violencia homicida y sucedió en apenas el 15 % del total de los municipios, y fue cuando avalaron una tregua que permitió fortalecer a las pandillas. El análisis de los datos oficiales revela que la violencia homicida era imparable, tanto así que el gobierno del prófugo Mauricio Funes optó por negociar con los mareros beneficios a cambio de reducir asesinatos.

En junio pasado, el presidente Bukele hizo un recuento de los logros obtenidos en su administración, entre ellos, que El Salvador salió del listado de países más violentos del mundo.

«Salir de los países más violentos del mundo en el 2021; contar con los elementos para que la guerra contra pandillas sea posible; [finalmente] garantizar que la paz sea sostenible a largo plazo», expuso el gobernante.

Las estadísticas policiales detallan que durante la gestión del mandatario existe un acumulado de 158 días de cero homicidios hasta el 21 de julio de 2022.

Por: DES.

Nacionales

Constructora El Salvador obtiene certificación internacional en Seguridad y Salud en el Trabajo

Publicado

el

La Constructora El Salvador recibió la Certificación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo ISO 45001:2018, tras la verificación y validación de la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR). Esta es la segunda acreditación que la compañía recibe en apenas dos años desde su creación, reforzando su compromiso con el desarrollo del país a través de proyectos de infraestructura educativa, sanitaria, vial y urbana, así como la generación de empleo.

A finales de junio del año pasado, la empresa se convirtió en la primera constructora privada en El Salvador en recibir la certificación ISO 37001:2016 del Sistema de Gestión Antisoborno, que establece una política de “cero tolerancia” al soborno.

Con esta nueva acreditación, la Constructora El Salvador se compromete a proteger la integridad física y mental de más de 200 empleados directos y 500 indirectos, aplicando protocolos de seguridad, prevención y formación para sus cuadrillas, subcontratistas y comunidades cercanas a sus obras.

Hasta la fecha, la compañía ha ejecutado más de 100 proyectos de infraestructura, entre los que destacan mercados, cementerios, unidades de salud, hospitales, parques, escuelas, pozos de agua, revitalización de centros históricos y mejoramientos viales.

Entre sus proyectos más emblemáticos se encuentra la transformación de 1.5 kilómetros de calles de la colonia San Benito, incluyendo la turística Zona Rosa, con canalización subterránea y redes de distribución eléctrica y telecomunicaciones. También ha realizado la revitalización de los centros históricos de Suchitoto, Ataco, Apaneca y Nahuizalco, y la modernización del centro urbano de bienestar y oportunidades Cubo de la colonia Zacamil. Actualmente, la constructora trabaja en la reconstrucción de escuelas públicas en todo el país, consolidándose como un aliado estratégico en el desarrollo social y comunitario de El Salvador.

Continuar Leyendo

Nacionales

Escuelas públicas refuerzan disciplina con nuevas medidas impulsadas por el MINED

Publicado

el

Desde este martes, los centros escolares públicos del país comenzaron a aplicar las disposiciones disciplinarias emitidas por el Ministerio de Educación (MINED), bajo la dirección de la titular Karla Trigueros, quien visitó diferentes instituciones para verificar el cumplimiento de las nuevas normas.

Durante un recorrido por el Instituto Nacional de Ayutuxtepeque y el Centro Escolar Doctor Doroteo Vasconcelos, en San Salvador, la funcionaria constató que los estudiantes asistieran puntualmente, portaran el uniforme limpio, mantuvieran una adecuada presentación personal y saludaran con respeto al ingresar a clases.

“Estamos intentando replicar el civismo y el patriotismo en nuestras escuelas. Si alguien no cumple con las disposiciones, se le recordará durante el día”, afirmó Trigueros.

El MINED destacó que el orden y la disciplina son pilares fundamentales en la nueva etapa educativa que impulsa el país, por lo que los directores de cada centro escolar serán responsables de garantizar la aplicación de las medidas, sirviendo como ejemplo para alumnos, docentes y personal administrativo.

En el Centro Escolar República de Honduras, en San Salvador, el director José Tránsito García Gómez supervisó personalmente el ingreso de los estudiantes, revisando el uso correcto del uniforme, zapatos limpios, cincho y el corte de cabello en el caso de los varones. La mayoría de alumnos cumplió con lo establecido, aunque un pequeño grupo no portaba todos los requisitos.

“El cumplimiento de estas disposiciones nos ayuda a fortalecer la disciplina, a retomar prácticas como el saludo y a garantizar una formación integral. Debemos formar buenos ciudadanos desde su presentación y valores”, aseguró García Gómez.

Docentes como José Edmundo Guardado coincidieron en que las medidas beneficiarán a toda la comunidad educativa, al promover hábitos de respeto, responsabilidad y convivencia dentro y fuera de las aulas.

Continuar Leyendo

Nacionales

PNC reporta un nuevo día sin homicidios

Publicado

el

La Policía Nacional Civil (PNC) informó que el miércoles 20 de agosto cerró con cero homicidios a nivel nacional, sumando así 18 jornadas sin muertes violentas en lo que va del mes.

Con esta cifra, El Salvador alcanza 194 días sin homicidios en 2025, que se suman a los reportados en meses anteriores: 29 en julio, 25 en junio, mayo y abril, 22 en marzo, 26 en febrero y 25 en enero.

Las autoridades atribuyen estos resultados al Plan Control Territorial y al régimen de excepción, implementado desde marzo de 2022, bajo el cual más de 86,000 pandilleros y colaboradores han sido capturados por delitos vinculados a agrupaciones ilícitas.

El país pasó de una tasa de 106.3 homicidios por cada 100,000 habitantes en 2015, a 1.9 al cierre de 2024. Para este 2025, la proyección oficial es cerrar con menos de un homicidio por cada 100,000 habitantes, consolidando una reducción histórica en los índices de violencia.

 

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído