Connect with us

Nacionales

Plan Control Territorial prioriza su accionar en 31 municipios

Publicado

el

Luego de más de tres años de haberse implementado la primera fase del Plan Control Territorial (PCT) -el 20 de junio de 2019- en 12 municipios que fueron priorizados debido a la incidencia criminal, las autoridades ampliaron esta cobertura de seguridad hasta ampliar su accionar en 31 municipios, según lo recoge la memoria de labores del Ministerio de Seguridad del período de junio de 2021 a mayo de 2022.

De acuerdo con los datos oficiales, los municipios que inicialmente fueron incluidos para la puesta en marcha de la fase 1 son: San Salvador, Mejicanos, Apopa, Soyapango, Ilopango, San Martín, Santa Tecla, Colón, San Marcos, Ciudad Delgado, San Miguel y Santa Ana. Las fuerzas del orden priorizaron comunidades y los centros urbanos, principalmente, donde había actividad comercial.

Dados los resultados positivos obtenidos con la captura de miles de pandilleros y la reducción en la cifra de los homicidios, así como las extorsiones y la usurpación de viviendas, el presidente Nayib Bukele, anunció dos semanas después -2 de julio de 2019- la segunda fase de la estrategia de seguridad y la incorporación de cinco municipios más: Ahuachapán, Sonsonate, Usulután, La Unión y Cojutepeque.

El mandatario aseguró que el Estado había tomado el control de las colonias que tradicionalmente fueron asediadas por estructuras delictivas, cada vez fueron más evidentes los patrullajes en conjunto entre la Policía Nacional Civil (PNC) y la Fuerza Armada.

A medida que cada una de las fases del plan se fueron desarrollando, las autoridades del Gabinete de Seguridad decidieron incluir otros municipios para llevar más presencia policial y militar, a Ayutuxtepeque, San Juan Opico, Izalco, Chalchuapa, Quezaltepeque, Jiquilisco, Armenia, Ilobasco, La Libertad, San Martín y Tonacatepeque.

Según datos del Ministerio de Defensa, hasta la fecha, hay presencia permanente de soldados en colonias como La Campanera, San Francisco y la comunidad 22 de Abril, todas ubicadas en Soyapango.

Ante el clamor de la población que bajo el anonimato solicitaba presencia de PNC y del Ejército, las autoridades decidieron dejar vigilancia las 24 horas del día, los siete días de la semana en 22 municipios, de los cuales, 17 ya aparecen mencionados en las primeras etapas del plan. Los nuevos que fueron incorporados son: Chalatenango, Sensuntepeque, Zacatecoluca, San Vicente y San Francisco Gotera.

En cuanto a la segunda fase, el presidente Nayib Bukele explicó que debido a la importancia de su componente social sería implementada en los 262 municipios, pues conlleva desarrollo educativo, cultural, salud, deporte y sano esparcimiento para contrarrestar la violencia generada por las pandillas que crea condiciones de riesgo para cientos de jóvenes.

Las estadísticas policiales revelan que hasta antes del régimen de excepción -entre junio de 2021 al 26 de marzo de 2022- más de 4,000 pandilleros habían sido capturados; pero con la implementación del régimen de excepción las capturas subieron a 47,335 (hasta el 21 de julio), de los cuales, más de 40,000 ya han sido enviados a prisión provisional mientras dure el proceso en los Juzgados Especializados de Instrucción, según la Fiscalía.

Para garantizar la seguridad de la población, la Policía ha desarrollado 92,499 patrullajes de prevención y brindó 6,189 servicios de seguridad en los mercados municipales y más de 10,697 recorridos en los sectores de mayor afluencia de junio de 2021 a mayo de 2022.

El gobierno del presidente Bukele se ha caracterizado por lograr cifras históricas en el combate de la criminalidad, principalmente, la violencia homicida provocada por las pandillas. Muestra de ello es que de enero a junio de este año no se registran asesinatos en 137 municipios, que representan el 52 % del país.

En perspectiva, los gobiernos del FMLN registraron breves momentos sin violencia homicida y sucedió en apenas el 15 % del total de los municipios, y fue cuando avalaron una tregua que permitió fortalecer a las pandillas. El análisis de los datos oficiales revela que la violencia homicida era imparable, tanto así que el gobierno del prófugo Mauricio Funes optó por negociar con los mareros beneficios a cambio de reducir asesinatos.

En junio pasado, el presidente Bukele hizo un recuento de los logros obtenidos en su administración, entre ellos, que El Salvador salió del listado de países más violentos del mundo.

«Salir de los países más violentos del mundo en el 2021; contar con los elementos para que la guerra contra pandillas sea posible; [finalmente] garantizar que la paz sea sostenible a largo plazo», expuso el gobernante.

Las estadísticas policiales detallan que durante la gestión del mandatario existe un acumulado de 158 días de cero homicidios hasta el 21 de julio de 2022.

Por: DES.

Principal

El foro impulsa nuevas oportunidades de inversión europea en el sector energético salvadoreño

Publicado

el

Continuar Leyendo

Principal

Condenan a 35 años a pandillero por homicidio cometido en 2011

Publicado

el

La Fiscalía General de la República (FGR) informó que José David Umanzor Hernández fue condenado a 35 años de prisión por participar en el homicidio agravado de un hombre, ocurrido en 2011.

De acuerdo con las investigaciones, tras una discusión, Umanzor Hernández junto a otros pandilleros asesinaron a la víctima en un predio baldío de la lotificación Monteverde, en el distrito de San Miguel.

El Tribunal Segundo Contra el Crimen Organizado de San Miguel lo sentenció por los delitos de homicidio agravado y agrupaciones ilícitas, destacando el papel de las autoridades en la investigación y persecución de estos delitos.

Continuar Leyendo

Principal

Hombre muere tras caer de bus en Santa Elena

Publicado

el

El paso vehicular se mantiene complicado sobre el bulevar Santa Elena, en Antiguo Cuscatlán, debido al procesamiento de la escena donde una persona perdió la vida a tempranas horas de este miércoles.

Equipos de Cruz Roja Salalvadoreña atendieron el llamado tras el incidente, agentes municipales de Antiguo Cuscatlán también llegaron a la escena, sin embargo, el hombre ya había fallecido; por el momento las autoridades policiales trabajan en el lugar.

Según información preliminar, la víctima cayó de un autobús de la ruta 34 que se encontraba en movimiento. Se conoce que la persona viajaba en una de las puertas de la unidad cuando ocurrió el accidente.

Las autoridades ya investigan el hecho para determinar responsabilidades. En la zona se reporta tráfico cargado en sentido hacia la Embajada de EEUU, por lo que se recomienda conducir con precaución.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído