Nacionales
Plan Control Territorial prioriza su accionar en 31 municipios
Luego de más de tres años de haberse implementado la primera fase del Plan Control Territorial (PCT) -el 20 de junio de 2019- en 12 municipios que fueron priorizados debido a la incidencia criminal, las autoridades ampliaron esta cobertura de seguridad hasta ampliar su accionar en 31 municipios, según lo recoge la memoria de labores del Ministerio de Seguridad del período de junio de 2021 a mayo de 2022.
De acuerdo con los datos oficiales, los municipios que inicialmente fueron incluidos para la puesta en marcha de la fase 1 son: San Salvador, Mejicanos, Apopa, Soyapango, Ilopango, San Martín, Santa Tecla, Colón, San Marcos, Ciudad Delgado, San Miguel y Santa Ana. Las fuerzas del orden priorizaron comunidades y los centros urbanos, principalmente, donde había actividad comercial.
Dados los resultados positivos obtenidos con la captura de miles de pandilleros y la reducción en la cifra de los homicidios, así como las extorsiones y la usurpación de viviendas, el presidente Nayib Bukele, anunció dos semanas después -2 de julio de 2019- la segunda fase de la estrategia de seguridad y la incorporación de cinco municipios más: Ahuachapán, Sonsonate, Usulután, La Unión y Cojutepeque.
El mandatario aseguró que el Estado había tomado el control de las colonias que tradicionalmente fueron asediadas por estructuras delictivas, cada vez fueron más evidentes los patrullajes en conjunto entre la Policía Nacional Civil (PNC) y la Fuerza Armada.
A medida que cada una de las fases del plan se fueron desarrollando, las autoridades del Gabinete de Seguridad decidieron incluir otros municipios para llevar más presencia policial y militar, a Ayutuxtepeque, San Juan Opico, Izalco, Chalchuapa, Quezaltepeque, Jiquilisco, Armenia, Ilobasco, La Libertad, San Martín y Tonacatepeque.
Según datos del Ministerio de Defensa, hasta la fecha, hay presencia permanente de soldados en colonias como La Campanera, San Francisco y la comunidad 22 de Abril, todas ubicadas en Soyapango.
Ante el clamor de la población que bajo el anonimato solicitaba presencia de PNC y del Ejército, las autoridades decidieron dejar vigilancia las 24 horas del día, los siete días de la semana en 22 municipios, de los cuales, 17 ya aparecen mencionados en las primeras etapas del plan. Los nuevos que fueron incorporados son: Chalatenango, Sensuntepeque, Zacatecoluca, San Vicente y San Francisco Gotera.
En cuanto a la segunda fase, el presidente Nayib Bukele explicó que debido a la importancia de su componente social sería implementada en los 262 municipios, pues conlleva desarrollo educativo, cultural, salud, deporte y sano esparcimiento para contrarrestar la violencia generada por las pandillas que crea condiciones de riesgo para cientos de jóvenes.
Las estadísticas policiales revelan que hasta antes del régimen de excepción -entre junio de 2021 al 26 de marzo de 2022- más de 4,000 pandilleros habían sido capturados; pero con la implementación del régimen de excepción las capturas subieron a 47,335 (hasta el 21 de julio), de los cuales, más de 40,000 ya han sido enviados a prisión provisional mientras dure el proceso en los Juzgados Especializados de Instrucción, según la Fiscalía.
Para garantizar la seguridad de la población, la Policía ha desarrollado 92,499 patrullajes de prevención y brindó 6,189 servicios de seguridad en los mercados municipales y más de 10,697 recorridos en los sectores de mayor afluencia de junio de 2021 a mayo de 2022.
El gobierno del presidente Bukele se ha caracterizado por lograr cifras históricas en el combate de la criminalidad, principalmente, la violencia homicida provocada por las pandillas. Muestra de ello es que de enero a junio de este año no se registran asesinatos en 137 municipios, que representan el 52 % del país.
En perspectiva, los gobiernos del FMLN registraron breves momentos sin violencia homicida y sucedió en apenas el 15 % del total de los municipios, y fue cuando avalaron una tregua que permitió fortalecer a las pandillas. El análisis de los datos oficiales revela que la violencia homicida era imparable, tanto así que el gobierno del prófugo Mauricio Funes optó por negociar con los mareros beneficios a cambio de reducir asesinatos.
En junio pasado, el presidente Bukele hizo un recuento de los logros obtenidos en su administración, entre ellos, que El Salvador salió del listado de países más violentos del mundo.
«Salir de los países más violentos del mundo en el 2021; contar con los elementos para que la guerra contra pandillas sea posible; [finalmente] garantizar que la paz sea sostenible a largo plazo», expuso el gobernante.
Las estadísticas policiales detallan que durante la gestión del mandatario existe un acumulado de 158 días de cero homicidios hasta el 21 de julio de 2022.
Por: DES.
Nacionales
FOTOS | Mujer muere tras recibir un impacto de bala en el Centro Histórico de San Salvador
Una mujer perdió la vida este jueves tras recibir un disparo en pleno centro histórico de San Salvador, confirmó la Policía Nacional Civil (PNC).
El hecho ocurrió sobre la Avenida Cuscatlán, frente al Palacio Nacional, donde las autoridades se mantienen en la escena realizando las investigaciones correspondientes.
La PNC informó que se recopilan evidencias y testimonios con el objetivo de esclarecer las circunstancias del ataque y dar con los responsables.
Más información: https://whatsapp.com/channel/0029VaXuGk7IN9ivv7yQoo06/15303
Sucesos
Diputada Claudia Ortiz vuelve a reclamar por falta de enfoque en plenaria
Nacionales
VMT lanza nuevos servicios digitales para modernizar y agilizar trámites en línea
El viceministro de Transporte, Nelson Reyes, anunció la incorporación de nuevos servicios digitales en el Viceministerio de Transporte (VMT), como parte del proceso de modernización institucional que busca agilizar los trámites y optimizar la atención a la ciudadanía.
“Para nosotros es una prioridad digitalizar el VMT, porque de esa manera se brinda un servicio más ágil y eficiente a la población”, expresó Reyes durante la presentación de las nuevas herramientas.
Entre los servicios que ahora pueden gestionarse en línea destacan la constancia de exención de IVA para la importación o sustitución de unidades del transporte público y la solicitud de certificación del tarifario, ambos disponibles a través del portal simple.sv.
El funcionario detalló que todos los trámites de la Dirección General de Transporte de Carga ya se realizan completamente en formato digital, eliminando la necesidad de acudir de forma presencial. Además, subrayó que la digitalización también busca prevenir arbitrariedades administrativas dentro de la institución.
Por otro lado, Reyes informó que los accidentes de tránsito aumentaron un 8.8 % a nivel nacional; sin embargo, destacó que el número de fallecidos ha disminuido, gracias a las medidas de control y prevención aplicadas por el VMT.







