Nacionales
Ministro Gustavo Villatoro: «La efectividad del Plan Control Territorial es fruto de estudiar a las pandillas»

El ministro de Seguridad, Gustavo Villatoro, aseguró recientemente que previo a la implementación del Plan Control Territorial se hizo todo un estudio de cómo funcionaban las estructuras terroristas y de cómo evolucionaron, para activar todo un protocolo de Guerra Contra las Pandillas.
«Sobre esos ejes es que se diseña todo este plan, pero como todo principio de guerra, ese estudio a detalle también era de la organización a la que nos íbamos a enfrentar, qué tipo de negocio, cómo funcionaban las 15 sillas (jefes), cómo funcionaban los corredores de programa, cómo funcionaban los corredores de clica, cómo funcionaban los palabreros, qué presión estos realizaban o cómo se cumplían las órdenes, cómo ellos vinieron evolucionando, porqué la MS-13 y la 18 que se instauró aquí, luego de la firma de los acuerdos de paz, y no eran las mismas que nacieron en Los Ángeles, entonces para poder realizar todo ese estudio, para poder decirle al señor presidente que estábamos listos para poder activar un protocolo de guerra, teníamos que conocerlos a detalle, y ese conocimiento a detalle fue el que nos llevó a ver toda esa barbarie que estos terroristas hacían en las comunidades», indicó el funcionario.
Villatoro detalló que a través del estudio se dieron cuenta como las pandillas, en algunas comunidades cobraban a los residentes $1 para salir de la colonia y otro $1 para ingresar nuevamente, además, cómo en estas comunidades las personas eran obligadas a dejar las puertas de las viviendas abiertas por si había algún operativo policial y así, los pandilleros se podían meter a cualquier casa, los vehículos en el parqueo también tenían que quedar abiertos y con la llave puesta.
En diversos parqueos de colonias en zonas populosas, como la Zacamil o Soyapango o Ilopango, los pandilleros cobraban por la «vigilancia» a los residentes dueños de vehículos.
«Sin dejar de mencionar todo el tema de nuestras niñas y nuestros jóvenes, cuantos padres tuvieron que emigrar de este país para no entregarle a sus hijos a semejantes animales, asesinos. Llegar a entender todo eso, pero sobre todo no verlo fríamente y transmitirlo a nuestros soldados, a nuestros policías, porque esta guerra tenía que ser contundente contra esto, porque no solo éramos nosotros, éramos las almas de más de seis millones de salvadoreños», señaló el ministro.
Villatoro destacó que, debido a los resultados obtenidos en materia de seguridad, la Policía salvadoreña es por hoy la mejor corporación policial de todo el continente americano, gracias a los cambios realizados por el presidente Nayib Bukele.
«Hoy por hoy somos la mejor Policía del continente americano y tenemos que actuar como tales, la misma que hace más de cuatro años estaba con cara de lástima ante los organismos internacionales diciendo: «no puedo, no puedo, no puedo hacer nada» y cuando es así solo recibes malas cosas… Ahora estamos para ofrecerle a los demás países: el camino y todo lo que hemos hecho, toda nuestra experiencia a nivel de investigaciones, a nivel de inteligencia y a nivel de coordinación», apuntó el funcionario.
Agregó «con las mismas instituciones que nos entregaron, el presidente logró transformar tanto a la Policía como al Ejército, antes no se hacía porque había una complicidad de los gobiernos anteriores, no tengo ninguna duda, porque con las mismas instituciones, con el mismo personal, hemos logrado transformar ese desastre de seguridad que nos entregaron los gobiernos anteriores».
El pasado 15 de septiembre el presidente de la república lanzó la sexta fase del Plan Control Territorial, la cual se llama «Integración», y estará enfocada en las «necesidades de mediano y largo plazo».
Bukele indicó que $30 millones de dólares se invertirán para la fase 6 del Plan Control Territorial, mientras que $18 millones serán destinados a impulsar la digitalización del sistema educativo.
Nacionales
Madre e hija son embestidas en la Troncal del Norte y trasladadas de emergencia al hospital

Una madre y su hija pequeña fueron atropelladas este jueves sobre el kilómetro 6 de la carretera Troncal del Norte, en los carriles que conducen hacia Apopa, San Salvador. El incidente provocó la inmediata movilización de equipos de emergencia, quienes trasladaron a ambas víctimas al Hospital Nacional Zacamil. Hasta el momento, no se ha revelado información oficial sobre su estado de salud.
Según informes preliminares, tras el atropello se produjo una colisión entre dos vehículos en el mismo tramo, lo que agravó el congestionamiento vehicular en la zona.
La Policía Nacional Civil (PNC) ha iniciado una investigación para esclarecer las circunstancias del accidente. Las autoridades están recabando testimonios de testigos en el lugar con el objetivo de determinar responsabilidades.
Nacionales
Ciclista resulta gravemente herido tras ser atropellado por microbús en Santa Ana
Nacionales
«Estamos abiertos para compartir nuestra experiencia»: Vicepresidente Ulloa

El vicepresidente de la República, Félix Ulloa, afirmó que El Salvador está abierto a compartir su experiencia en materia de seguridad pública con gobiernos e instituciones internacionales que estén interesados en conocer el modelo que ha permitido al país salir de la lista de las naciones más violentas del mundo.
En una entrevista concedida a la revista francesa Le Grand Continent, Ulloa aclaró que el objetivo no es exportar el modelo salvadoreño, sino explicar su funcionamiento a quienes lo soliciten. “No estamos interesados en exportar nuestro modelo. Lo que sí estamos es abiertos para compartir nuestra experiencia con los gobiernos o instituciones que nos lo pidan”, manifestó el vicemandatario.
Durante la entrevista, Ulloa reveló que recientemente sostuvo una reunión con el ministro del Interior de Francia, Bruno Retailleau, a quien explicó los detalles del Plan Control Territorial (PCT), la política de seguridad implementada desde junio de 2019 por el presidente Nayib Bukele. Como parte de ese acercamiento, se compartió documentación oficial sobre el desarrollo y resultados del plan.
El PCT consta de siete fases, de las cuales seis ya han sido ejecutadas, e incluye acciones tanto de prevención como de represión del delito. En marzo de 2022, el plan fue reforzado con la implementación del régimen de excepción, medida que ha permitido la captura de más de 86,900 presuntos pandilleros, según datos del Ejecutivo.
Ulloa subrayó el contraste entre la situación actual y la que vivía el país en 2015, cuando El Salvador registraba más de 30 homicidios diarios. “Después de ser el país más violento del mundo, ahora es el más seguro del hemisferio occidental”, afirmó.
El vicepresidente también aseguró que El Salvador registra actualmente una tasa de homicidios de 1.9 por cada 100,000 habitantes, por debajo de países como Canadá, cuya tasa es de 2.5, lo que posicionaría al país como el más seguro de América.
Según Ulloa, el éxito del modelo salvadoreño ha despertado el interés de otras naciones. Recientemente, representantes de Ecuador y de cuerpos de seguridad locales de Perú han visitado El Salvador para conocer de cerca la estrategia implementada por el Gobierno salvadoreño.