Nacionales
Jueces que ahora cuestionan “falta de independencia” fueron autores de las más cuestionables sentencias

Jueces que pronunciaron resoluciones que favorecieron sectores políticos, económicos o del propio gremio reclaman ahora falta de “independencia judicial”
Un reportaje publicado en el periódico “LA PRENSA GRÁFICA” el jueves 20 de enero del presente año bajo el título “Las Cámara de lo Penal están en la mira por falta de independencia” que pretende cuestionar las actuaciones judiciales de los actuales magistrados que integran las tres Cámaras que tienen la competencia en materia penal en el departamento de San Salvador, como consecuencia de haber emitido resoluciones en contra de ex funcionarios de los gobiernos del FMLN y ARENA.
El medio de prensa citado retoma declaraciones de dos ex magistrados que previamente integraron esos mismos Tribunales de Segunda Instancia, se trata de Juan Antonio “Toni” Durán y Martín Rogel Zepada, ambos recordados por emitir fallos cuestionables que reflejaron actos de impunidad para las personas bajo juzgamiento, en varias ocasiones ex funcionarios públicos o empresarios vinculados al poder durante las administraciones gubernamentales de los dos principales partidos de la izquierda y derecha en el país.
Aunque el discurso que ahora sostienen hace referencia a una presunta defensa de la independencia judicial, este medio ha realizado una investigación periodística que demuestra que en su momento fueron los ex magistrados que ahora reclaman quienes se vieron favorecidos por movimientos “irregulares” que afectaron la estabilidad judicial de otros jueces y magistrados, que fueron desplazados para que tanto Martín Rogel como Toni Durán entre otros tomaron un protagonismo que se convirtió en aplicación de justicia selectiva y dictada conforme a la persona que estuviere enfrentando la justicia.
En esta primera entrega recordaremos los hechos que llevaron al epicentro del “poder” judicial a estos jueces que ahora que ven perdidos sus privilegios reclaman que los nuevos funcionarios encargados de administrar justicia en los Tribunales capitalinos carecen de “independencia judicial” y en próximas entregas iremos resaltando
Los cambios masivos de jueces en la CSJ que nadie cuestionó
El 20 de septiembre de 2016, la Corte Suprema de Justicia (CSJ) desarrolló una sesión la cual quedó documentada en la respectiva Acta en la que se realizaron múltiples movimientos de jueces y magistrados con una larga experiencia y trayectoria dentro de sus judicaturas, principalmente en la capital, siendo en su lugar trasladados a sedes en la periferia o degradados a cargos judiciales menores, el principal motivo de trasfondo de aquellos movimientos fue la petición efectuada por el (entonces) Fiscal General Douglas Meléndez, quien públicamente y entre líneas manifestó que para “combatir” la corrupción requería jueces que atendieran sin conflicto a las solicitudes de fiscalía.
Al frente de aquella acción que fue denominada “MEDIDAS ADMINISTRATIVAS SOBRE TRASLADOS DE JUECES” estuvieron los ex magistados de CSJ Edward Sidney Blanco y Doris Luz Rivas Galindo, quienes sin tomar en cuenta los derechos de jueces y magistrados a la estabilidad en el cargo y a que sus traslados estuvieren fundados en procedimientos previamente establecidos y debidamente motivados. Consta en el acta que uno de los magistrados de la CSJ que aún se encuentra en funciones, manifestó no compartir las acciones emprendidas, pues enviaban un mensaje dentro del Sistema de Justicia y a la Sociedad Civil que se estaban colocando “jueces a la medida” tal y como lo pretendían los grupos de poder del país.
Consultado al respecto el abogado y exfiscal Sergio Portillo Toruño, manifestó que la gran diferencia en aquella decisión de “mover”jueces y el proceso de transformación del sistema judicial consiste en que: “Actualmente producto de la reforma a la Ley de la Carrera Judicial, existen criterios objetivos y previamente determinados para realizar la selección o traslados de los jueces y magistrados, que antes se hacía al arbitrario del Presidente de la Corte (Suprema de Justicia) y de otros magistrados que controlaban los nombramientos, llamamientos de jueces suplentes y traslados.”
De hecho, en la citada Acta de Corte Plena, consta el punto décimo por medio del cual se limitó el llamamiento de la magistrada Victoria Domínguez Palacios y en su lugar se nombró a Martín Rogel Zepeda como suplente en la Cámara Tercera de lo Penal de San Salvador.
En su caso, en otra decisión de CSJ, Toni Durán que entonces fungía como juez del Tribunal Tercero de Sentencia de San Salvador fue nombrado para cubrir la Cámara de San Vicente y posteriormente a partir del año 2019 sería designado para ejercer como magistrado suplente en la Cámara Tercera de lo Penal.
El “Supra” magistrado Martín Rogel
Ya este medio, publicó en los meses de marzo y noviembre 2019, reportajes donde se evidenciaba el claro conflicto de interés suscitados a partir que el Ex magistrado Martín Rogel Zepeda se encontraba designado en las tres Cámaras de lo Penal de San Salvador, en una de ellas como propietario y en las otras como suplente o interino, con lo cual controlaba los criterios judiciales de esos tribunales, pese al grave riesgo que esta situación representaba en los derechos de los procesados ante la falta de imparcialidad e independencia judicial. No bastando esta situación resulta que Rogel Zepeda también era en ese mismo periodo magistrado suplente de la Sala de lo Constitucional.

Martín Rogel Zepeda, hermano de quien fuera militante del partido FMLN y Expresidenta de CONAMYPE, Ileana Rogel, después de ser nombrado como magistrado propietario de la Cámara Tercera de lo Penal, recaló en la Cámara Primera de lo Penal de la capital en el mes de noviembre de 2018, al tiempo que el entonces titular de este último tribunal, Carlos Ernesto Sánchez Escobar era designado como magistrado propietario de la Sala de lo Constitucional.
Rogel Zepeda, estando en la Cámara Primera y junto con el Dr. Guillermo Arévalo Domínguez, adoptaron decisiones tan polémicas como dejar libres de cargo al Magistrado de la Cámara Civil, Eduardo Jaime Escalante bajo el presupuesto que “el tocamiento efectuado a la menor víctima no constituía una agresión sexual”. Hasta la fecha el caso de Escalante sigue sin respuesta para la víctima a la espera se realice nuevamente el juicio. También estos mismos magistrados avalaron las confesiones realizadas bajo coacción por parte de cuatro agentes fiscales y dos empleados de la misma Fiscalía, que fueron presionados por sus propios compañeros para brindar declaraciones falsas y así sustentar imputaciones ilegales en el caso “corruptela”; sobre tales declaraciones que no fueron otorgados con plena voluntad por quienes terminaron convertidos en imputados se confirmaron órdenes de prisión preventiva y se declararon otras a personas que inicialmente habían pasado a fase de instrucción sin ninguna medida cautelar.
Una de sus últimas resoluciones polémicas, fue dictada como magistrado de la Cámara Tercera de lo Penal, juntamente con Nora Montoya, al ordenar la libertad del Ex acalde de San Salvador, a pesar que conforme a le ley no podía gozar de ese beneficio al ya tener medidas cautelares impuestas en otro proceso previo.
“Toni” Durán de juez a activista político
En marzo de 2019, la CSJ nombraba como magistado propietario de la Cámara Tercera de lo Penal a Martin Rogel, quien no asumía el cargo porque en ese mismo tiempo se encontraba nombrado como suplente en la Cámara Primera de lo Penal y eventualmente suplente de la Cámara Segunda, también; por ese motivo en su lugar se nombró al Juan Antonio “Toni” Durán para que ejerciera como suplente de la Cámara Tercera.

Durán, quien se había desempeñado principalmente como juez del Tribunal Tercero de Sentencia de San Salvador, es primo hermano de Walter Durán, militante del FMLN, este último ocupó cargos como asesor de la Secretaría de Asuntos Jurídicos de la Presidencia en el primer gobierno del partido de izquierda y posteriomente también ejerció diversos cargos diplomáticos por el mundo.
Toni Durán, actualmente se encuentra nombrado como juez de Sentencia de Zacatecoluca y en sus declaraciones brindadas a La Prensa Gráfica manifestó que los funcionarios nombrados en septiembre pasado muestran un “clientelismo político y de lealtades personales” también agregó que “Las Cámaras han perdido el prestigio y responden a lo que por ahora quiera el régimen del señor Bukele”
Estas palabras a criterio de una fuente judicial consultada y que laboró de cerca con Durán mientras se desempeñó como juez tercero de sentencia, son irónicamente más aplicables a la función que Toni Durán realizó en su estancia en la Cámara Tercera de lo Penal, a donde llegó bajo recomendación del Ex magistrado del Tribunal Constitucional, Carlos Ernesto Sánchez, por ser precisamente muy “leal” y “disciplinado”.
De hecho como magistrado de la citada Cámara, juntamente con la ex magistrada Marta Lidia Peraza, exoneraron de responsabilidad penal al representante legal de la empresa INTRADEX, respecto a una millonaria cifra presuntamente defraudada al Fisco bajo el argumento que “se trataba de un error de aplicación de un formulario por parte de la empresa”, por este hecho inclusive se encuentra denunciado en sede fiscal, ante lo que abogados consultados consideraron un claro Prevaricato.
También resolvieron declarar improcedente la solicitud de la Comisión Ejecutiva del Río Lempa (CEL) para que se hiciera efectivo un embargo sobre bienes de la empresa ASTALDI, en Italia, con los que se prentendía recuperar más de $228 millones de dólares defraudados al Estado Salvadoreño.
Durante su tiempo como magistrado de Cámara, también intentó ser tomado en cuenta para integrar la Comisión encargada de evaluar las reformas constitucionales, lo que no consiguió al hacerse públicos sus comentarios “amenazando” de forma digital al Presidente de la República. Desde entonces se ha presentado en distintos foros de oposición y actividades de las que existen serias presunciones son financiadas por otros países, como una supuesta voz que exige “independencia judicial” misma que en el ejercicio de esos cargos le negó a toda la nación, privilengiando intereses de sectores oligarcas y permitiendo la “impunidad” de sus acciones.
Nacionales
Encuentran sin vida a joven desaparecido tras volcar lancha en Ahuachapán
Nacionales
Mujer provoca accidente por conducir bajo efectos del alcohol en Santa Ana

La Policía Nacional Civil informó sobre la detención de Brenda Sofía Alarcón Rodríguez, de 35 años, por conducción peligrosa tras protagonizar un accidente en el kilómetro 74 de la carretera de Candelaria de la Frontera, en Santa Ana.
Según las autoridades, la mujer impactó contra la parte trasera de un bus de la ruta 9 que circulaba de Santa Ana Oeste hacia Santa Ana Centro. La prueba de alcotest arrojó un nivel de alcohol de 156°.
El percance solo dejó daños materiales y no se reportaron personas lesionadas. La PNC recordó la importancia de no conducir bajo los efectos del alcohol para prevenir accidentes de tránsito.
Nacionales
Protección Civil habilita albergue temporal en Santa Ana

La Comisión Nacional de Protección Civil habilitó un albergue temporal en la colonia El Palmar, en Santa Ana Centro, como parte de las medidas preventivas ante la Alerta Amarilla decretada por la continuidad de las lluvias en el país.
El albergue está acondicionado para recibir a familias que puedan resultar afectadas por emergencias ocasionadas por las precipitaciones en distintas zonas del territorio nacional.