Nacionales
Establecen protocolo de atención a estudiantes con problemas económicos y académicos ante la pandemia COVID-19
El Ministerio de Educación (MINED), junto a la Defensoría del Consumidor (DC), en coordinación con las Instituciones de Educación Superior (IES), a través del Comité de apoyo a procesos de atención al estudiante desde las IES, ha puesto en marcha el Protocolo de Atención a Estudiantes con Problemas Económicos y Académicos ante la situación de la pandemia covid-19.
El objetivo del protocolo es estandarizar el mecanismo de atención de las IES para abordar de manera adecuada y directa los casos de quejas presentados por los estudiantes.
Dicho protocolo contiene la ruta de trabajo para brindar atención al estudiante a nivel interno, que conlleva a la solución de las dificultades planteadas; proceso que no podrá exceder los 15 días en tiempo de respuesta.
La ruta del protocolo contiene las siguientes actividades: ingreso de solicitud de parte del estudiante a la IES, identificación del alumno y del problema presentado, tipificación del caso y categorización del mismo, respuesta de aceptación de la solicitud ante el estudiante (3 días).
Asignación a la unidad responsable de responderlo y análisis académico y/o financiero de cada caso (4 días); Elaboración de propuesta al estudiante, según el caso, y reunión con cada estudiante, si ameritara, para conversar acerca del problema y propuesta elaborada (5 días).
Documentación de las propuestas, arreglos y comunicaciones entre la IES y el alumno (2 días); Emisión de acuerdo o nota de resolución, aplicación el acuerdo o resolución por parte de la IES, y creación de un mecanismo o auditoría para cumplir los acuerdos (15 días después de ingresada la solicitud).
El Comité de apoyo a procesos de atención al estudiante desde las IES, como parte del proceso, sugiere tomar las siguientes consideraciones: Hacer partícipes a los estudiantes y construir con ellos las propuestas de solución; informar oportunamente al alumno sobre los procesos académicos, administrativos, financieros, entre otros; en este sentido, los casos de quejas que puedan surgir se aborden entre IES y estudiantes de manera adecuada y directa, con la información pertinente, agotando las vías correspondientes.
Asimismo, promover en sus comunidades educativas campañas que incentiven a la No deserción estudiantil, motivando la continuidad educativa en este período de crisis sanitaria.
Con respecto a las graduaciones durante la pandemia covid-19, el Comité acordó que las graduaciones presenciales podrán realizarse en la fase 5 de la Apertura Económica implementada por el Órgano Ejecutivo.
Existiendo la posibilidad de continuar con las graduaciones virtuales o entrega de títulos sin acto, con acuerdo entre las partes, pudiendo suceder que graduandos consideren el riesgo que aun en esa fase pueda existir y prefieran llegar a un acuerdo con las IES para que se omita o se devuelvan los recursos cancelados para dicho acto.
Para las graduaciones que se organicen en tiempo, será necesario que se envíe a la Dirección Nacional de Educación Superior (DNES) las propuestas en detalle de cómo se organizará la logística para garantizar la seguridad sanitaria, y una vez recibidas se enviarán al Ministerio de Salud (MINSAL), instancia correspondiente para su aprobación.
Será la Defensoría del Consumidor quien audite el cumplimiento de los acuerdos alcanzados entre las autoridades de las IES con los estudiantes, mismos a los que el MINED dará seguimiento.
Desde el inicio de la emergencia presentada por la pandemia de Covid-19, la Ministra de Educación, Carla Hananía, en compañía de otras autoridades de la cartera de Estado, ha sostenido constantes reuniones con los representantes de las IES y representantes de estudiantes universitarios para conocer las principales dificultades que enfrentaban.
La titular de Educación informó que el viernes 17 de julio se iniciará un proceso de diálogo, liderado por el Ministerio de Educación y la Defensoría del Consumidor, en donde participarán los representantes de las IES y de los universitarios, para buscar soluciones en conjunto a las problemáticas que enfrenta este sector debido a la pandemia por covid-19.
Actualmente, se han atendido cerca de 250 denuncias a las cuales se les ha dado seguimiento, la mayor parte de ellas, se han resuelto de manera favorable, tanto para los estudiantes como para las universidades, utilizando la intermediación y el diálogo.
Nacionales
Motociclista lesionado tras fuerte accidente en Santa Tecla
Un motociclista resultó lesionado esta mañana en un accidente de tránsito ocurrido sobre el bulevar Merliot, en Santa Tecla, La Libertad.
Equipos del Sistema de Emergencias Médicas (SEM) atendieron a la víctima en el lugar y la trasladaron a un centro asistencial.
El incidente generó una fuerte carga vehicular en dirección al bulevar Monseñor Romero, mientras los paramédicos brindaban atención.
Agentes policiales regularon el tráfico y realizaron las investigaciones para determinar las causas del accidente.
Nacionales
VMT expone las políticas de prevención vial en Congreso
En el 6.º Congreso Iberoamericano de Movilidad y Seguridad Vial, el viceministro de Transporte, Nelson Reyes, compartió en su ponencia cómo las políticas de prevención implementadas en el país han generado resultados positivos en la seguridad vial. La intervención del titular resaltó el impacto de los dispositivos de control antidopaje para reducir siniestros y proteger la vida de la población.
«Por ejemplo, algo que nos ha funcionado mucho es el tema de los controles antidoping y fiscalizar a las personas que están manejando bajo los efectos del alcohol. Realizamos otro tipo de drogas o estupefacientes, pero el protagonista es el del alcoholímetro», manifestó el viceministro de Transporte.
Reyes participó en el panel con la temática «Una nueva narrativa para la seguridad vial: Cambiando corazones, mentes y políticas públicas», un espacio para reflexionar sobre cómo transformar la cultura vial desde la comunicación.
Nacionales
MOP avanza en la reconstrucción de carreteras en todo El Salvador
El ministro de Obras Públicas (MOP), Romeo Rodríguez, informó esta noche que el Gobierno salvadoreño avanza en la reconstrucción de las principales arterias del país, en el marco de los proyectos impulsados por la administración del presidente Nayib Bukele.
«Estamos trabajando en la reconstrucción de las principales arterias del país. Hemos reparado miles de kilómetros durante el gobierno del presidente Bukele, aunque aún hay mucho por hacer», señaló el funcionario.
Entre las obras en ejecución, Rodríguez mencionó la reconstrucción total de la carretera Panamericana, en el tramo que conecta Cojutepeque con San Martín, cuyos trabajos dijo, estarán concluidos a inicios de enero de 2025.
El titular del MOP también destacó los avances en el proyecto del viaducto y ampliación de la carretera de Los Chorros, donde se intervendrán 14.7 kilómetros.
«Vamos a acelerar las obras, la idea es tener una buena parte de la carretera concluida a finales del próximo año, aunque el proyecto finalizará en 2027», explicó, al resaltar que esto permitirá aliviar la carga vehicular en una de las vías más transitadas del país.
Asimismo, Rodríguez anunció la ampliación de la carretera Litoral, desde la playa El Obispo hasta El Zonte, y el desarrollo del Bypass de Apopa, que incluirá un puente atirantado de cuatro carriles, considerado uno de los proyectos más ambiciosos de la actual gestión.







