Nacionales
El Salvador uno de los países con mayor inversión en educación en su presupuesto 2022
El sistema educativo tiene un rumbo histórico, ya que en el presupuesto 2022, para Educación se han asignado $1,470 millones, equivalente al 5.1 % del Producto Interno Bruto (PIB) del país. Esto ubica a El Salvador como uno de los países en la región que tiene mayor inversión en educación.
Durante el gobierno del presidente Nayib Bukele, la inversión ha ido aumentando de manera sostenida y progresiva. La apuesta de la inversión en educación representa el 18.5 % del Presupuesto General de la Nación del próximo año. El Salvador nuevamente será uno de los países de toda Centroamérica que más gasto público tendrá en relación con el PIB.
Con el presupuesto de 2022, se podrá invertir en diversos proyectos relacionados a infraestructura, conectividad, el cierre de la brecha digital, alimentación escolar y formación docente.
«El presupuesto para el ejercicio 2022 tendrá recursos destinados a intervenciones de infraestructura, equipamiento, formación de capital humano e investigación y desarrollo», indicó la ministra de Educación, Carla Hananía.
Para el siguiente año, dicho presupuesto tendrá un incremento de $136,188,179.00, ya que, en 2021, el presupuesto fue de $1,334,289,387.00, lo que representó el 5 % del PIB.

Por lo tanto, los principales rubros de inversión para el siguiente año serán $70 millones para el programa Mi Nueva Escuela, con el cual se está renovando las escuelas en diferentes municipios del país bajo un moderno enfoque pedagógico, donde las instalaciones están adaptadas para motivar el aprendizaje. Además, $60 millones serán destinados a infraestructura escolar, ya que según ha informado la ministra de Educación, más de la mitad de las escuelas del país fueron encontradas con algún tipo de daño.
También se destinarán $100 millones para el programa Enlaces con la Educación, con el cual se está eliminando la brecha digital para los estudiantes del sector público. Con esto se le dará continuidad a la entrega de computadoras y se estará garantizando la conexión a internet para que los estudiantes reciban una educación adaptada a las exigencias del siglo 21.
Por otra parte, se destinará $75 millones a Crecer y Aprender Juntos, y $50 millones a Nacer, Crecer y Aprender, los cuales, son proyectos que se han liderado desde el Despacho de la primera dama en coordinación con el Ministerio de Educación y Salud, y que buscan impulsar el máximo desarrollo de los niños y niñas durante la primera infancia.
«Además, con la propuesta del presupuesto para 2022, se va a atender el programa Crecer Juntos. Por primera vez el Estado va a atender desde el momento de la gestación a los bebés y eso tendrá un impacto positivo, en salud, desarrollo e impacto social del país», mencionó la ministra de Educación.
Inversión histórica
El presupuesto de Educación de El Salvador en relación al PIB ha tenido variaciones en los últimos 20 años, pero nunca había alcanzado un punto tan alto como en la administración actual.
Durante el gobierno de Francisco Flores, el punto más alto fue registrado en 2004, con el 2.84 % del PIB; mientras que, en el gobierno de Elías Antonio Saca, se identificó el presupuesto más bajo para Educación en las últimas dos décadas, con 2.40 % del PIB.
De igual forma, en los dos periodos del FMLN, en ningún año se alcanzó ni el 4 % del PIB, esto a pesar de que el país ha formado parte de organismos internacionales como UNESCO, donde se sugiere a las naciones incrementar los presupuestos educativos para mejorar el desarrollo de las naciones.
Sin embargo, estas recomendaciones internacionales se han concretado durante esta gestión, pues en 2020, durante el gobierno del presidente Nayib Bukele, se alcanzó por primera vez en las últimas dos décadas el 4.14 % del PIB en Educación. Este incremento aumentó a 5 % en 2021 y será de 5.1 % en 2022, representando una inversión histórica a favor de la educación.
Nacionales
Motociclista lesionado tras fuerte accidente en Santa Tecla
Un motociclista resultó lesionado esta mañana en un accidente de tránsito ocurrido sobre el bulevar Merliot, en Santa Tecla, La Libertad.
Equipos del Sistema de Emergencias Médicas (SEM) atendieron a la víctima en el lugar y la trasladaron a un centro asistencial.
El incidente generó una fuerte carga vehicular en dirección al bulevar Monseñor Romero, mientras los paramédicos brindaban atención.
Agentes policiales regularon el tráfico y realizaron las investigaciones para determinar las causas del accidente.
Nacionales
VMT expone las políticas de prevención vial en Congreso
En el 6.º Congreso Iberoamericano de Movilidad y Seguridad Vial, el viceministro de Transporte, Nelson Reyes, compartió en su ponencia cómo las políticas de prevención implementadas en el país han generado resultados positivos en la seguridad vial. La intervención del titular resaltó el impacto de los dispositivos de control antidopaje para reducir siniestros y proteger la vida de la población.
«Por ejemplo, algo que nos ha funcionado mucho es el tema de los controles antidoping y fiscalizar a las personas que están manejando bajo los efectos del alcohol. Realizamos otro tipo de drogas o estupefacientes, pero el protagonista es el del alcoholímetro», manifestó el viceministro de Transporte.
Reyes participó en el panel con la temática «Una nueva narrativa para la seguridad vial: Cambiando corazones, mentes y políticas públicas», un espacio para reflexionar sobre cómo transformar la cultura vial desde la comunicación.
Nacionales
MOP avanza en la reconstrucción de carreteras en todo El Salvador
El ministro de Obras Públicas (MOP), Romeo Rodríguez, informó esta noche que el Gobierno salvadoreño avanza en la reconstrucción de las principales arterias del país, en el marco de los proyectos impulsados por la administración del presidente Nayib Bukele.
«Estamos trabajando en la reconstrucción de las principales arterias del país. Hemos reparado miles de kilómetros durante el gobierno del presidente Bukele, aunque aún hay mucho por hacer», señaló el funcionario.
Entre las obras en ejecución, Rodríguez mencionó la reconstrucción total de la carretera Panamericana, en el tramo que conecta Cojutepeque con San Martín, cuyos trabajos dijo, estarán concluidos a inicios de enero de 2025.
El titular del MOP también destacó los avances en el proyecto del viaducto y ampliación de la carretera de Los Chorros, donde se intervendrán 14.7 kilómetros.
«Vamos a acelerar las obras, la idea es tener una buena parte de la carretera concluida a finales del próximo año, aunque el proyecto finalizará en 2027», explicó, al resaltar que esto permitirá aliviar la carga vehicular en una de las vías más transitadas del país.
Asimismo, Rodríguez anunció la ampliación de la carretera Litoral, desde la playa El Obispo hasta El Zonte, y el desarrollo del Bypass de Apopa, que incluirá un puente atirantado de cuatro carriles, considerado uno de los proyectos más ambiciosos de la actual gestión.







