Nacionales
El Salvador tiene el esquema de vacunas más amplio en la región
La salud de la población salvadoreña es una prioridad para el Gobierno del presidente Nayib Bukele. Esto se refleja al tener el esquema de vacunación más amplio de todos los países de Centroamérica.
De acuerdo con el esquema nacional de vacunación, 17 diferentes vacunas se implementan en El Salvador. Estas se aplican desde el embarazo hasta llegar a la vejez.
El segundo país que más vacunas tiene es Honduras, con 15; Costa Rica y Guatemala cuentan con 14, mientras que Nicaragua cierra el listado con 11, según los datos del Ministerio de Salud de los países antes mencionados.

Además, El Salvador tiene tres vacunas más que son opcionales o por contingencias. Estas son la antirrábica, la de fiebre amarilla y la del SARS-CoV2.
Recientemente, el Ministerio de Salud (Minsal) anunció que se adicionaban cuatro nuevas vacunas al esquema nacional y que se ampliaba la aplicación de la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) a niños de entre nueve y 10 años. Las dosis solo se aplicaban a niñas en ese mismo rango de edad.
El titular de esa cartera de Estado, Francisco Alabi, explicó que se incorporan las vacunas contra el virus de hepatitis A, varicela, neumococo 23 y hexavalente, reforzando la protección a la primera infancia y a la tercera edad.

Según estimaciones del Minsal, se va a beneficiar a más de 48,000 niños de seis a 11 meses, más de 498,000 de uno a cuatro años y a más de 50,000 mujeres en estado de gestación.
En el caso de la dosis de neumococo 23, se plantea vacunar a 818,000 adultos mayores para protegerlos de esta enfermedad.
«Velar por el futuro de nuestra niñez y la población es la tarea que nos ha encomendado el presidente Nayib Bukele y la primera dama Gabriela de Bukele. Por ello, seguimos transformando el sistema de salud para que lo público sea tan bueno o mejor que lo privado», aseveró Alabi durante la presentación de las nuevas vacunas.
Además, manifestó que la red de salud pública cuenta con el 100 % de los biológicos a escala nacional; por lo tanto, la población puede acercarse a las unidades o recibir la visita del personal médico en su hogar. La primera vacuna que un bebé recibe es contra el virus de la hepatitis B (HB), que se proporciona en las primeras 24 horas de nacido.
Posteriormente, en los primeros siete días de nacido, recibe la vacuna BCG (bacilo de Calmette-Guérin), que está diseñada para proteger contra la tuberculosis.
Entre los dos meses y el primer año de vida, un bebé recibirá cinco diferentes vacunas para su protección. La pentavalente es conocida como cinco en una, ya que protege contra la difteria, tétanos, tosferina, haemophilus y la hepatitis B.
A los 15 meses de edad se reciben las dosis contra la varicela y contra la hepatitis A. Cuando el niño tiene un año y medio se le coloca la vacuna hexavalente, que, a diferencia de la pentavalente, incluye protección contra la poliomielitis.
A los cuatro años se aplica la vacuna DPT, que es refuerzo contra la difteria, la tosferina y el tétanos, también se da la dosis oral contra la poliomielitis.
En la adultez, el esquema de vacunación se termina completando con las dosis de TD, que protege contra la difteria y el tétanos.
En el caso de las mujeres en estado de gestación, reciben las primeras vacunas, ya que desde el vientre se busca garantizar la protección del bebé.
Los organismos regionales han destacado que El Salvador apuesta por proteger a dos grupos de riesgo vulnerables, que son la primera infancia y la niñez, y las personas de la tercera edad.
La representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Yvette Blanco, destacó que con las nuevas vacunas se fortalece la protección a la temprana edad, lo que garantiza una mayor esperanza de vida.
«El Salvador es un país que prioriza e invierte en la salud de su población más joven, y afortunadamente las vacunas se encuentran disponibles ahora en los centros de salud del país», dijo la representante.
Unicef ha apoyado a El Salvador con ayuda para niños en situación de precariedad, contribuyendo a que puedan aspirar a una mejor educación, un mejor sistema de salud y espacios de sana convivencia.
La cobertura del esquema nacional de vacunación representa un ahorro significativo para los salvadoreños, ya que todas las dosis son gratuitas y están disponibles en las unidades de salud y hospitales del Minsal, en la red de clínicas del Fondo Solidario para la Salud (Fosalud) y en el sistema adscrito al Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS).
Nacionales
Alcaldía autoriza 126 puestos navideños en el Centro de San Salvador
La Unidad Técnica del Comercio en el Espacio Público de la alcaldía de San Salvador Centro autorizó, por quinto año consecutivo, la instalación de 126 puestos temporales con productos navideños sobre la 4.ª calle Poniente y entre la 17.ª y 21.ª avenida Sur. La comuna afirmó que la medida busca ordenar la actividad comercial y dinamizar la economía local.
Según el jefe de la Unidad Técnica, Irvin Rodríguez, los comerciantes autorizados cumplen requisitos como solvencias de la Policía Nacional Civil y Centros Penales, con el fin de garantizar seguridad en el espacio. Añadió que las acciones forman parte del ordenamiento y la revitalización del Centro Histórico.
La alcaldía informó que no se permitirán ventas ambulantes o estacionarias en el corazón de la capital durante la temporada navideña. Los vendedores expresaron su agradecimiento por la oportunidad de trabajar y destacaron que los productos estarán disponibles de lunes a domingo, de 7:00 a. m. a 11:00 p. m.
Nacionales
MAG refuerza acciones en Cinquera para prevenir el gusano barrenador
Técnicos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) atendieron diversas zonas del distrito de Cinquera, en Cabañas Oeste, donde vacunaron, desparasitaron y aplicaron vitaminas al ganado y, en algunos casos, a cabras, para prevenir el gusano barrenador. Los productores agradecieron el apoyo, que les permite reducir costos y prevenir afectaciones futuras.
Las acciones se desarrollaron en cantones como El Cacao, San Nicolás y San Benito, en el marco de la atención brindada tras la emergencia por la presencia del gusano barrenador. Según la gobernadora de Cabañas, Rita Amaya, estas jornadas también se han ejecutado en cinco distritos de Cabañas Este.
El MAG reiteró que la campaña busca disminuir los riesgos del gusano barrenador, que afecta a animales de sangre caliente y puede ser mortal si no se atiende a tiempo. Las autoridades recordaron que la población puede reportar casos o solicitar información a los números 2202-0881, 2202-0226 y al WhatsApp 7092-9718.
Nacionales
El Salvador cierra el 21 de noviembre sin homicidios, según la PNC
La Policía Nacional Civil (PNC) informó que el viernes 21 de noviembre finalizó sin homicidios en el territorio nacional.
De acuerdo con las estadísticas oficiales, en lo que va del año se contabilizan 271 días sin muertes violentas entre el 1.º de enero y el 20 de noviembre, de los cuales 20 corresponden al presente mes.
Los registros también muestran que, en meses anteriores, los días con cero homicidios fueron: 25 en enero, 26 en febrero, 22 en marzo, 25 en abril, 25 en mayo, 25 en junio, 29 en julio, 27 en agosto, 23 en septiembre y 24 en octubre.
Según las autoridades, durante la actual gestión presidencial se han acumulado más de 1,000 días sin homicidios, bajo la implementación del Plan Control Territorial y el régimen de excepción.








