Nacionales
El Salvador tiene el esquema de vacunas más amplio en la región

La salud de la población salvadoreña es una prioridad para el Gobierno del presidente Nayib Bukele. Esto se refleja al tener el esquema de vacunación más amplio de todos los países de Centroamérica.
De acuerdo con el esquema nacional de vacunación, 17 diferentes vacunas se implementan en El Salvador. Estas se aplican desde el embarazo hasta llegar a la vejez.
El segundo país que más vacunas tiene es Honduras, con 15; Costa Rica y Guatemala cuentan con 14, mientras que Nicaragua cierra el listado con 11, según los datos del Ministerio de Salud de los países antes mencionados.

Además, El Salvador tiene tres vacunas más que son opcionales o por contingencias. Estas son la antirrábica, la de fiebre amarilla y la del SARS-CoV2.
Recientemente, el Ministerio de Salud (Minsal) anunció que se adicionaban cuatro nuevas vacunas al esquema nacional y que se ampliaba la aplicación de la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) a niños de entre nueve y 10 años. Las dosis solo se aplicaban a niñas en ese mismo rango de edad.
El titular de esa cartera de Estado, Francisco Alabi, explicó que se incorporan las vacunas contra el virus de hepatitis A, varicela, neumococo 23 y hexavalente, reforzando la protección a la primera infancia y a la tercera edad.

Según estimaciones del Minsal, se va a beneficiar a más de 48,000 niños de seis a 11 meses, más de 498,000 de uno a cuatro años y a más de 50,000 mujeres en estado de gestación.
En el caso de la dosis de neumococo 23, se plantea vacunar a 818,000 adultos mayores para protegerlos de esta enfermedad.
«Velar por el futuro de nuestra niñez y la población es la tarea que nos ha encomendado el presidente Nayib Bukele y la primera dama Gabriela de Bukele. Por ello, seguimos transformando el sistema de salud para que lo público sea tan bueno o mejor que lo privado», aseveró Alabi durante la presentación de las nuevas vacunas.
Además, manifestó que la red de salud pública cuenta con el 100 % de los biológicos a escala nacional; por lo tanto, la población puede acercarse a las unidades o recibir la visita del personal médico en su hogar. La primera vacuna que un bebé recibe es contra el virus de la hepatitis B (HB), que se proporciona en las primeras 24 horas de nacido.
Posteriormente, en los primeros siete días de nacido, recibe la vacuna BCG (bacilo de Calmette-Guérin), que está diseñada para proteger contra la tuberculosis.
Entre los dos meses y el primer año de vida, un bebé recibirá cinco diferentes vacunas para su protección. La pentavalente es conocida como cinco en una, ya que protege contra la difteria, tétanos, tosferina, haemophilus y la hepatitis B.
A los 15 meses de edad se reciben las dosis contra la varicela y contra la hepatitis A. Cuando el niño tiene un año y medio se le coloca la vacuna hexavalente, que, a diferencia de la pentavalente, incluye protección contra la poliomielitis.
A los cuatro años se aplica la vacuna DPT, que es refuerzo contra la difteria, la tosferina y el tétanos, también se da la dosis oral contra la poliomielitis.
En la adultez, el esquema de vacunación se termina completando con las dosis de TD, que protege contra la difteria y el tétanos.
En el caso de las mujeres en estado de gestación, reciben las primeras vacunas, ya que desde el vientre se busca garantizar la protección del bebé.
Los organismos regionales han destacado que El Salvador apuesta por proteger a dos grupos de riesgo vulnerables, que son la primera infancia y la niñez, y las personas de la tercera edad.
La representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Yvette Blanco, destacó que con las nuevas vacunas se fortalece la protección a la temprana edad, lo que garantiza una mayor esperanza de vida.
«El Salvador es un país que prioriza e invierte en la salud de su población más joven, y afortunadamente las vacunas se encuentran disponibles ahora en los centros de salud del país», dijo la representante.
Unicef ha apoyado a El Salvador con ayuda para niños en situación de precariedad, contribuyendo a que puedan aspirar a una mejor educación, un mejor sistema de salud y espacios de sana convivencia.
La cobertura del esquema nacional de vacunación representa un ahorro significativo para los salvadoreños, ya que todas las dosis son gratuitas y están disponibles en las unidades de salud y hospitales del Minsal, en la red de clínicas del Fondo Solidario para la Salud (Fosalud) y en el sistema adscrito al Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS).
Economia
$847,425 en premios en el Sorteo LOTRA N.º 403 dedicado al Día de las Madres y la Ley Nacer con Cariño

Este miércoles se llevó a cabo el Sorteo LOTRA N.º 403, que puso en juego un total de $847,425 y estuvo dedicado especialmente a conmemorar el Día de las Madres en El Salvador. La edición también rindió homenaje al personal de salud que brinda atención integral a las madres salvadoreñas, como parte de la implementación de la Ley Nacer con Cariño.
La iniciativa, promovida por la Primera Dama de la República, Gabriela de Bukele, busca garantizar una experiencia de parto digna, segura y humanizada, fortaleciendo el compromiso del país con la niñez, la familia y la salud materna.
Durante la fase previa del sorteo, se contó con la participación de la doctora Nataly Guevara, especialista en Ginecología y Obstetricia de la Unidad Materno Perinatal, y del doctor Juan Morales, director de la Dirección Integral Materno Perinatal y Niñez, quienes compartieron avances, logros e impactos positivos de la Ley Nacer con Cariño en la vida de miles de madres salvadoreñas.
Como parte del acto conmemorativo, el equipo de Lotería Nacional entregó un cuadro alusivo al vigésimo especial que circuló durante la semana.
Los resultados de los tres principales premios del sorteo fueron los siguientes:
-
Primer Premio: $350,000 – Billete N.º 15983 (no vendido)
-
Segundo Premio: $20,000 – Billete N.º 15076 (vendido)
-
Tercer Premio: $10,000 – Billete N.º 09366 (vendido)
La población puede consultar los resultados oficiales en el sitio web www.lnb.gob.sv.
Judicial
Asesinó a su pareja y arrojó el cuerpo a una quebrada; pasará 17 años en prisión

El Juzgado Primero de Sentencia de Santa Tecla condenó a 17 años de cárcel a Josué Eduardo Platero Mina, acusado de asesinar a su pareja, José Antonio Hernández Paz, en medio de una discusión por supuestas infidelidades.
El crimen ocurrió a inicios de enero de 2024 en el cantón El Matazano, distrito de San Juan Opico, en el departamento de La Libertad. Platero Mina, quien tenía 20 años al momento de los hechos, atacó a la víctima con golpes y un arma blanca, según determinó la investigación de la Fiscalía General de la República (FGR).
Las autoridades señalaron que la noche del 31 de diciembre de 2023, Platero Mina llegó a la vivienda de Hernández Paz alrededor de las 11:00 p. m., pero se retiró sin previo aviso. Luego, Hernández Paz le comunicó que llegaría a su casa más tarde. Testigos afirmaron que ambos discutieron en al menos dos ocasiones antes del homicidio.
Según la FGR, Platero Mina golpeó e hirió con arma blanca a Hernández Paz y posteriormente arrojó su cuerpo cerca de la quebrada conocida como cuesta Los Conacastes, en el mismo cantón. El cadáver fue localizado el 2 de enero por un ciudadano que recolectaba leña en la zona.
Tras ser identificado como principal sospechoso, Platero Mina fue detenido por el delito de resistencia, mientras las investigaciones continuaban. Durante un registro en su vivienda, las autoridades encontraron en una fosa séptica el teléfono, la cartera y los documentos personales de la víctima, además del arma utilizada en el crimen.
Con base en estas evidencias, la Fiscalía formalizó la acusación por homicidio simple. El tribunal validó los elementos presentados y emitió la condena contra el imputado.
Nacionales
MARN reporta 190 sismos en Conchagua, solo tres fueron percibidos por la población

El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) informó sobre la reciente actividad sísmica registrada en el distrito de Conchagua, en el departamento de La Unión.
Según la institución, entre el 8 de mayo y las 2:00 p. m. del 14 de mayo se contabilizaron 190 sismos en la zona, de los cuales únicamente tres fueron sentidos por la población.
De acuerdo con el informe técnico, los movimientos telúricos han sido originados por fallas geológicas locales en el distrito de Conchagua y sus alrededores.
Las autoridades mantienen el monitoreo constante de la actividad sísmica y recomiendan a la población mantenerse informada a través de los canales oficiales del MARN.