Connect with us

Nacionales

El Salvador, en emergencia nacional por entrada de huracán Julia a Centroamérica

Publicado

el

Julia se convirtió ayer en un poderoso huracán de categoría 1 en la escala SaffirSimpson y se adentró en el istmo centroamericano por Nicaragua, donde se registran las primeras afectaciones. Dada la magnitud del fenómeno climatológico, el Gobierno del presidente Nayib Bukele elevó ayer la alerta a naranja a escala El Salvador, en emergencia nacional por entrada de huracán Julia a. Las clases están suspendidas y se ha declarado alerta naranja.

El presidente decretó día nacional de oración. nacional. Además, suspendió las clases de mañana y el mandatario decretó este domingo como día nacional de oración. La Asamblea Legislativa se aprestó ayer por la noche a aprobar el estado de emergencia nacional por 15 días.

El huracán Julia provocó al menos una muerte en Panamá debido a un deslizamiento. Además, en las zonas más afectadas de Colombia se estableció el estado de calamidad. «Estamos elevando este nivel de alerta de forma rápida y preventiva para atender cualquier situación que se nos presente», dijo ayer el ministro de Gobernación, Juan Carlos Bidegain, al declarar la alerta naranja nacional. Las autoridades informaron que en la zona oriental del país se prevén mayores afectaciones por la trayectoria del fenómeno meteorológico. «Para el domingo [hoy] esperamos lluvias. La zona oriental va a sufrir los estragos de la tormenta. Estamos esperando promedios de 150 milímetros de Lluvia y en algunos puntos puede ser más.

Las probabilidades de deslizamiento para los días domingo y lunes son altas», enfatizó el ministro de Medio Ambiente, Fernando López. Julia amenaza el territorio salvadoreño con alta probabilidad de inundaciones en zonas urbanas, crecidas y desbordamientos de ríos y quebradas, de acuerdo con la alerta del Centro Nacional de Huracanes (NHC, en inglés).

Protección Civil prevé daños en infraestructura y anegamientos de terrenos por las lluvias tipo temporal y eléctricas en el territorio. Las autoridades han preparado más de 60 albergues a escala nacional que pueden atender de forma integral a 3,000 personas. Bidegain señaló también que cuentan con 500 elementos del Equipo Táctico Operativo, la Unidad de Guardavidas y el Cuerpo de Bomberos, que ya están desplegados en el territorio, principalmente en las zonas de mayor vulnerabilidad.

En tanto, la suspensión de las clases a escala nacional es efectiva para centros educativos públicos y privados, así como en las instituciones de educación superior. Además, se restringió la pesca y las actividades de recreación en lagos, lagunas, ríos y en la costa del territorio salvadoreño. Por su parte, Romeo Rodríguez, ministro de Obras Públicas; Saúl Castelar, viceministro de Transporte; y Alexánder Beltrán, director ejecutivo del Fovial, anunciaron la activación del Plan de Prevención y Mitigación de Emergencias en el marco del Plan Invernal 2022 y el huracán Julia. Este cuenta con más de 1,500 personas desplegadas y 1,182 maquinarias, que incluyen camiones de volteo, minicargadores, retroexcavadoras, podadoras de altura y camiones de 20 toneladas.

La dirección nacional de Protección Civil desarrolló ayer una jornada de preequipamiento de los albergues en la zona oriental del país, que se prevé sea la más afectada. Concepción Batres, Santiago de María y Puerto El Triunfo, en Usulután, cuentan con albergues ante cualquier emergencia por las lluvias.

Estos cuentan con energía eléctrica, agua potable, baños, duchas y oficinas para atender la salud de niños y adultos. Asimismo, en esta estrategia se brindará atención integral a los evacuados, que incluirá apoyo médico, psicológico y saneamiento ambiental.

«Prevemos cualquier emergencia y estamos preparados ante cualquier incidencia que llegue a suceder y así tener preparados los lugares para que las familias sean evacuadas», enfatizó el gobernador departamental de Usulután, Héctor Valle. Las autoridades gubernamentales y municipales también recorrieron el albergue del Centro Cívico Cultural de Suchitoto, en Cuscatlán. «Cuenta con la capacidad instalada para tener a más de 100 personas donde sus necesidades están cubiertas», explicó el director general de Albergues, Josué García.

Principal

Habilitan quinta etapa de Doctor SV, para mayores de 61 años

Publicado

el

El Presidente Nayib Bukele, anunció la apertura de la quinta etapa del sistema digital de salud Doctor SV App, dirigida a personas de 61 años en adelante, consolidando así la disponibilidad de la plataforma para todos los salvadoreños desde los 18 años.

Con esta ampliación, la aplicación ofrece atención médica asistida por Inteligencia Artificial, entrega de medicamentos, acceso a imágenes médicas, estudios de laboratorio, servicios de salud mental, nutrición y una amplia variedad de prestaciones, todas completamente gratuitas para la población.

El Gobierno destacó que este avance representa un paso más en la construcción de un sistema de salud pública universal, moderno y accesible, proyectado como uno de los más avanzados del mundo.

Continuar Leyendo

Principal

Identifican a sujeto que supuestamente habría masacrado a driver de UBER

Publicado

el

Usuarios de las redes sociales, han señalado a un anciano de ser el responsable del asesinato de Melvin Wilfredo Rodas, de 59 años, en el cantón El Espino, del distrito de San Pedro Perulapán, en Cuscatlán Norte

Rodas, quien se dedicaba al transporte selectivo en UBER, fue atacado a machetazos y murió de manera inmediata en un predio cercano a la Iglesia Evangélica El Salvador para las Naciones filial El Espino.

De acuerdo con la información de medios locales, la víctima habría sido atacada por otro hombre. Por lo tanto, cibernautas habrían encontrado al responsable y difundieron su fotografía en las plataformas digitales.

El presunto atacante huyó de la escena y sobre este se dijo que era conocido de la víctima y que incluso le había dado donde vivir en un predio cercano a una iglesia; sin embargo, los usuarios de las redes no brindan detalles del nombre del presunto agresor.

Por el momento, la Policía Nacional Civil detalló que «trabajan para encontrar al responsable».

Continuar Leyendo

Principal

Modernización y nuevas herramientas buscan agilizar la formalización de las MYPE en El Salvador

Publicado

el

El Gobierno de El Salvador, a través de la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE), presentó junto al Centro Nacional de Registros (CNR), la Superintendencia de Regulación Sanitaria (SRS) y el Organismo de Mejora Regulatoria (OMR), cuatro iniciativas orientadas a modernizar y agilizar los procesos de formalización de las micro y pequeñas empresas del país.

Estas acciones forman parte de la Política de Integración Económica para la Microempresa, una estrategia diseñada para promover la articulación institucional y el cumplimiento de compromisos establecidos en la Ley de Fomento, Protección y Desarrollo de la MYPE.

La política impulsa un trabajo interinstitucional que permite ejecutar estrategias conjuntas en beneficio del sector.

El esfuerzo coordinado ha consolidado un mecanismo que fomenta la cooperación y mejora la implementación de las líneas estratégicas destinadas a fortalecer a las micro y pequeñas empresas.

Las iniciativas se enfocan especialmente en los Ejes Estratégicos 2 y 3 de la política.

En el Eje 2, orientado a la modernización y reducción de trámites, se destacan tres acciones: la presentación del nuevo Reglamento para el Funcionamiento de Pequeños Comercios regulados por la SRS; la actualización de la plataforma SIMEJORA, que integra los trámites empresariales de distintas instituciones públicas; y el relanzamiento del régimen de Sociedades por Acciones Simplificadas (SAS), impulsado por el CNR, que ofrece una vía más ágil para constituir formalmente un negocio.

En el Eje 3, centrado en la gestión del conocimiento para fortalecer la cultura empresarial, CONAMYPE presentó el diplomado “Ruta hacia la Formalización”. Esta formación está diseñada para orientar a los emprendedores sobre los beneficios y el proceso de formalizar un negocio. El programa incluye tres módulos: “Conociendo la Formalización”, “Paso a Paso hacia la Formalización” y “Ruta Práctica hacia la Formalización”.

Con estas acciones, las instituciones participantes buscan crear un entorno más favorable para la inversión, el crecimiento y la competitividad de las MYPE, a la vez que CONAMYPE reafirma su compromiso de acompañar al ecosistema emprendedor en su desarrollo y consolidación.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído