Nacionales
El Salvador contará con pasaporte electrónico de última generación
El director de Migración y Extranjería, Ricardo Cucalón, afirmó ayer en una entrevista televisiva, que el Gobierno de El Salvador está trabajando en la elaboración del pasaporte electrónico «seguro y de última generación» que permitirá mayor rapidez en procesos migratorios a viajeros nacionales como se practica en países del primer mundo.
«El pasaporte nuestro tiene buenas medidas de seguridad, pero estamos atrasados en tecnología, los pasaportes ahora utilizan chips que son los pasaportes electrónicos que pueden ser leídos a distancia», afirmó Cucalón.
En declaraciones anteriores, el funcionario de Gobierno manifestó que la institución está trabajando para que el documento esté listo en los primeros tres meses de 2023.
«Estamos trabajando arduamente para que a más tardar los primeros 90 días del próximo año tengamos un pasaporte electrónico al servicio de El Salvador y de toda la gente que nos visite», dijo.
Un informe técnico de HID Global Corporation, especifica que un pasaporte electrónico es en esencia, una versión mejorada del pasaporte tradicional.
«La principal diferencia con un pasaporte o Documento de Viaje Legible por Máquina (MRTD/MRP, por sus siglas en inglés) es la inclusión de un chip o Circuito Integrado (IC, por sus siglas en inglés). El chip contiene los datos personales del titular, nombre, apellido, fecha de nacimiento, fotografía, nacionalidad, además de la fecha de emisión y la fecha de vencimiento del documento. Dependiendo del país, se pueden incluir datos biométricos adicionales, como huellas digitales o de iris», detalla la organización en un documento técnico.
En el país, según el funcionario, los nuevos documentos estarán equipados con un chip que contendrá la información del ciudadano y que podrá ser leído a distancia por oficiales migratorios.
Con este avance, detalló el titular de Migración, se superarán deficiencias del documento actual como la difícil lectura del Reconocimiento Óptico de Caracteres (OCR, por sus siglas) que retrasa a los viajeros nacionales en distintos aeropuertos del mundo.
«Las personas que han viajado deben saber que cuando ingresan a países del primer mundo al pasar el OCR es difícil la lectura. Eso cuenta tiempo y el tiempo es dinero», añadió Cucalón.
El director de Migración afirmó, respecto al proceso de elaboración de este documento, que los últimos dos gobiernos recibieron $10 millones para su puesta en marcha, pero que no se consolidó el proyecto debido a la desaparición de los fondos.
«Los dos gobiernos anteriores recibieron más de $10 millones en colaboración para obtener ese pasaporte, pero cuando llegamos a la dirección general no encontramos ni los pasaportes ni los $10 millones», señaló.
Además, dijo que este caso ya está interpuesto ante la Corte de Cuentas para que sea investigado. «No me corresponde a mí investigar», remarcó.
Respecto al pasaporte actual, Ricardo Cucalón indicó que mantiene la vigencia de seis años y que es obligatorio para salidas del país vía aérea.
De acuerdo con el índice de pasaportes Henley, un salvadoreño puede viajar con su pasaporte a 134 países del mundo. Por encima de países como Guatemala, Honduras y Nicaragua, El Salvador se sitúa en el tercer puesto con más países en donde se puede viajar desde la región centroamericana, solo por debajo de Costa Rica y Panamá.
Asimismo, el Gobierno indicó que solo en el 2021, se entregaron 350,000 pasaportes a salvadoreños en el exterior, documentos que fueron extendidos gracias a los horarios de atención en toda la red de consulados y jornadas móviles para acercar los servicios a salvadoreños que residen lejos de dichos centros de atención.
Nacionales
Motociclista lesionado tras fuerte accidente en Santa Tecla
Un motociclista resultó lesionado esta mañana en un accidente de tránsito ocurrido sobre el bulevar Merliot, en Santa Tecla, La Libertad.
Equipos del Sistema de Emergencias Médicas (SEM) atendieron a la víctima en el lugar y la trasladaron a un centro asistencial.
El incidente generó una fuerte carga vehicular en dirección al bulevar Monseñor Romero, mientras los paramédicos brindaban atención.
Agentes policiales regularon el tráfico y realizaron las investigaciones para determinar las causas del accidente.
Nacionales
VMT expone las políticas de prevención vial en Congreso
En el 6.º Congreso Iberoamericano de Movilidad y Seguridad Vial, el viceministro de Transporte, Nelson Reyes, compartió en su ponencia cómo las políticas de prevención implementadas en el país han generado resultados positivos en la seguridad vial. La intervención del titular resaltó el impacto de los dispositivos de control antidopaje para reducir siniestros y proteger la vida de la población.
«Por ejemplo, algo que nos ha funcionado mucho es el tema de los controles antidoping y fiscalizar a las personas que están manejando bajo los efectos del alcohol. Realizamos otro tipo de drogas o estupefacientes, pero el protagonista es el del alcoholímetro», manifestó el viceministro de Transporte.
Reyes participó en el panel con la temática «Una nueva narrativa para la seguridad vial: Cambiando corazones, mentes y políticas públicas», un espacio para reflexionar sobre cómo transformar la cultura vial desde la comunicación.
Nacionales
MOP avanza en la reconstrucción de carreteras en todo El Salvador
El ministro de Obras Públicas (MOP), Romeo Rodríguez, informó esta noche que el Gobierno salvadoreño avanza en la reconstrucción de las principales arterias del país, en el marco de los proyectos impulsados por la administración del presidente Nayib Bukele.
«Estamos trabajando en la reconstrucción de las principales arterias del país. Hemos reparado miles de kilómetros durante el gobierno del presidente Bukele, aunque aún hay mucho por hacer», señaló el funcionario.
Entre las obras en ejecución, Rodríguez mencionó la reconstrucción total de la carretera Panamericana, en el tramo que conecta Cojutepeque con San Martín, cuyos trabajos dijo, estarán concluidos a inicios de enero de 2025.
El titular del MOP también destacó los avances en el proyecto del viaducto y ampliación de la carretera de Los Chorros, donde se intervendrán 14.7 kilómetros.
«Vamos a acelerar las obras, la idea es tener una buena parte de la carretera concluida a finales del próximo año, aunque el proyecto finalizará en 2027», explicó, al resaltar que esto permitirá aliviar la carga vehicular en una de las vías más transitadas del país.
Asimismo, Rodríguez anunció la ampliación de la carretera Litoral, desde la playa El Obispo hasta El Zonte, y el desarrollo del Bypass de Apopa, que incluirá un puente atirantado de cuatro carriles, considerado uno de los proyectos más ambiciosos de la actual gestión.







