Nacionales
Conoce todas las sorpresas que aguarda el encantador Centro Histórico de San Salvador
El Centro Histórico de la ciudad de San Salvador-CHSS, es el núcleo urbano de valor que guarda grandes historias y hechos importantes que acontecieron en El Salvador y que a su vez permite fortalecer la identidad.
Este admirable lugar fue declarado como patrimonio material e inmaterial, a través del Decreto Legislativo n.° 680, del 18 de julio de 2008, emitido por la Asamblea Legislativa y publicado en el Diario Oficial n.° 155, Tomo 380, de fecha 21 de agosto de 2008.

El histórico ha pasado por constantes modificaciones a lo largo del tiempo a fin de adaptarse a las nuevas necesidades de los que lo habitan, laboran y conviven dentro de él.
De manera que en el año 2018 tuvo una remodelación por la alcaldía de San Salvador en su entonces a cargo del ex alcalde y ahora presidente de la nación Nayib Bukele, las nuevas construcciones han sido sumamente exitosa y a dado de qué hablar ya sea a nivel nacional e internacional.

En esta joya de la arquitectura colonial los turistas nacionales e internacionales pueden pasearse por las calles con toda seguridad y confianza por que cuenta con un amplio despliegue de policías.
¿Qué puedes hacer en el Centro Histórico?
Puedes optar por diferentes opciones desde sentarte en los parques o ir a visitar las grandes arquitecturas de iglesias y teatros, estos son algunos de los lugares más emblemáticos que contiene el bello Centro Histórico:
El Teatro Nacional de San Salvador
El Teatro Nacional de San Salvador está ubicado en el lado sur de la Plaza Morazán en la calle Delgado y es el más antiguo de América Central y fue construida entre 1911 y 1917 después de un concurso internacional promovido por el gobierno salvadoreño.

El edificio suplanta al antiguo Teatro Nacional, que ardió en febrero de 1910. Hasta la fecha, el teatro muestra una impresionante fachada con una columnata central, que combina movimientos arquitectónicos neoclásicos, góticos y renacentistas.
Este importante edificio ha sido escenario de óperas, operetas, teatro, conferencias científicas, conciertos benéficos y grandes películas cinematográficas italianas.

Hoy, el Teatro Nacional ofrece servicios como talleres de arte, conciertos nacionales e internacionales, sinfonías, espectáculos de música folclórica, entre otras formas de arte escénico.

También se puede observar en la vistosidad de su diseño, una lámpara de cristal y un hermoso mural; por lo que su estilo francés no pasa desapercibido, lo que hace viajar a través del tiempo.
Palacio Nacional de El Salvador
El Palacio Nacional es una maravilla arquitectónica del siglo XIX y ha sido testigo de algunos de los eventos más importantes en la historia política de El Salvador.

Se construyó entre 1866 y 1870, pero un incendio aniquiló las estructuras en diciembre de 1889; años más tarde, el gobierno de Pedro José Escalón (1903) realizó un concurso público para el diseño y construcción del nuevo palacio.
También es considerado el primer edificio de la República, y llamado como «El Palacio del Café», porque un decreto legislativo gravaba las exportaciones de café para pagar la construcción.
El portal principal está compuesto por seis columnas altísimas que están acompañadas por las estatuas de Cristóbal Colón y la Reina Isabel la Católica, donadas por el rey Alfonso XIII en 1924 y tiene un estilo ecléctico, con columnas y elementos jónicos, corintios y romanos.

Este hermoso edificio conserva la mayoría de sus materiales originales como cristalería de Bélgica, mármol de Italia y madera de El Salvador, el edificio contiene 105 habitaciones y los turistas pueden visitar 101 de ellas.
Plaza Gerardo Barrios
Esta plaza está ubicada en el corazón de San Salvador, y fue presentada en
1909, es de agregar que la estatua del héroe Capitán Gerardo Barrios es un hito dentro del centro histórico de la capital y específicamente se encuentra ubicado alrededor de edificios emblemáticos como el Palacio Nacional y la Catedral Metropolitana.

Con respecto con las carateristicas de la escultura los turistas pueden observar los detalles tales como que la estatua está sobre un pedestal de granito, a sus lados hay escenas que representan batallas dirigidas por el famoso general, y también el escudo de armas de El Salvador.
Algo que es muy importante y no se puede dejar de lado es que esta estatua resguarda historicos momentos como, el funeral del arzobispo Oscar Arnulfo Romero en 1980 y las celebraciones después de la firma de los acuerdos de paz en 1992 entre otras.

Plaza Morazán.
Esta plaza es una de las más visitadas y pobladas ya que cientos de pobladores llegan a ella para tomar un pequeño descanso de la rutina del gran San Salvador y a su vez pueden disfrutar de la bella vista ya que se encuentra al lado del impresionante Teatro Nacional y se pueden escuchar las campanas de las iglesias más cercanas.

Fue inaugurado el 15 de marzo de 1882, en honor del general Francisco Morazán, considerado un héroe centroamericano, nacido en Honduras, y que luchó por el ideal de un solo país centroamericano.

Lo más destacado de esta plaza es el monumento de bronce y mármol dedicado al famoso general, obra de los hermanos Francis y Lorenzo Durini. Este monumento perpetúa el compromiso militar del líder, cuya figura está sentada sobre otras cinco esculturas que representan a los 5 países centroamericanos.

Plaza Libertad
Es un lugar muy icónico que contiene el Centro Histórico puesto que fue el punto de partida para esta expansión de la ciudad a mediados del siglo XVI.

Antes es conocida con su nombre anterior » Plaza Mayor de Armas» y luego fue denominada definitivamente como: «Plaza Libertad» porque fue testigo de los eventos políticos, económicos y religiosos más importantes que llevaron a la creación de El Salvador como un país independiente de la Corona española.

Este monumento es una majestuosa estructura de mármol y bronce está coronada por el «Ángel de la Libertad» que sostiene una corona de laurel en cada mano, también hay esculturas y medallones en honor a los héroes José Matías Delgado, Juan Manuel Rodríguez, Manuel José Arce y los hermanos. Nicolás, Vicente y Manuel Aguilar.
Al pasar de los tiempos muchos locales que encierran historia han ido creciendo tal es la iconica Dalia Portal, estructuras que todavía pueden verse como uno de los últimos restos arquitectónicos de una época pasada.

A lo largo de los años, el crecimiento comercial de la capital ayudó a la creación de portales ornamentados en el oeste (entre 1915 y 1916) y un año más tarde Dalia Portal, que es un club de billar ubicado en el edificio que lleva el mismo nombre en la plaza Libertad, sobre la 4 Av. Norte, es uno de los clubes más antiguos en el centro de San Salvador, y cuenta con más de 60 años de existencia.
Catedral Metropolitana De San Salvador
Este es un lugar sagrado que esconde mucha historia ya que ha sufrido destrucciones ya sea por terremotos o el conflicto armado en los años ochenta de manera que finalmente se completó e inauguró el 19 de marzo de 1999.

Y uno de sus atractivos más simbólicos que es «La Cripta de Monseñor Arnulfo Romenro» la cual se encuentra ubicada en la parte baja de la Catedral Metropolitana de San Salvador, donde se observa unhermoso monumento elaborado en bronce, de 2.5 m. de largo por 1.80 m. de ancho, cubre con su sombra los restos mortales de tan insigne cristiano salvadoreño.
Una edificación que presenta un diseño de estilo romano a través de su estilo, en su interior deja ver figuras de ángeles guardianes, la última cena, y otros diseños, todos plasmados en un mural de cerámica. También, llama la atención el diseño de su cúpula, donde convergen diferentes imágenes para representar el cielo y su grandeza.

En definitiva es una las edificaciones que evoca gran espiritualidad como de forma que todas estas características la hacen atractiva a los ojos de cualquier visitante; sin contar la paz que se respira en su acogedor ambiente.
También el Centro Histórico acoge diferentes lugares en lo que puedes disfrutar de un buen café, comidas típicas, pasar un momento alegre y poder dejar aparcado tu automóvil en parqueos públicos que están abiertos hasta la medianoche esto bajo toda seguridad.
Sin lugar a duda es un destino turístico en potencia que no se puede dejar a un lado y pasar desapercibido ya que contiene una gran cantidad de cultura, historia y más de la que podrás conocer y hacer propia.
Sucesos
Operativo de tránsito y seguridad vial será ampliado durante las actividades del Carnaval de San Miguel 2025
El ministro de Obras Públicas, Romeo Herrera, detalló este jueves el dispositivo especial de gestión de tránsito que se ejecutará durante las actividades del Carnaval de San Miguel 2025, uno de los eventos más concurridos del país.
Herrera explicó que, debido al alto flujo de visitantes, varias calles serán cerradas y se redoblarán los esfuerzos para garantizar la seguridad vial y mantener la circulación lo más fluida posible. Indicó que las acciones iniciarán desde este jueves 20 de noviembre con motivo del festival Mariano, continuarán mañana viernes con la procesión de la Virgen de La Paz y el sábado 22 de noviembre durante la coronación de la Reina del Carnaval.
El operativo aumentará su intensidad en las fechas de mayor afluencia, particularmente el jueves 27 de noviembre, cuando se desarrollará el carnavalero internacional, y el sábado 29, día del tradicional desfile de carrozas. “Son jornadas donde asisten mayor cantidad de personas”, señaló Herrera.
Para ese fin, el MOP ha desplegado a más de 150 gestores e inspectores de tránsito distribuidos en 12 puntos estratégicos de San Miguel. Estos equipos trabajarán coordinadamente con la Policía Nacional Civil y el Ministerio de la Defensa para atender los cierres, desvíos y emergencias viales que puedan registrarse.
El ministro destacó que este año estará habilitado el Periférico Gerardo Barrios como ruta alterna, lo que ayudará a aliviar la carga vehicular en la zona urbana. Además, se instalarán más de 15 cámaras de videovigilancia enlazadas con la PNC y cinco pantallas de mensaje variable para alertar a la población ante cualquier eventualidad en tiempo real.
Herrera también hizo un llamado a los asistentes a evitar conducir bajo los efectos del alcohol. “Estamos cuidando nuestras vidas y la de las demás personas”, enfatizó.
ENTREGA ESPECIAL
Su esposo murió de cáncer a los 72 y ella que tiene 27 tomó la peor decisión con sus dos hijos
La historia de Vanessa Collias, una mujer de 27 años radicada en Ontario, Canadá, quedó grabada en los registros judiciales y en la memoria social como uno de esos casos en los que el dolor personal, la tragedia familiar y una cadena de sucesos desafortunados convergen en un final devastador. El 10 de diciembre de 2023, apenas nueve días después de la muerte de su esposo, la joven madre asfixió a sus dos hijos pequeños: Yiannis, de cinco años, y Dimitri, de cuatro. Luego intentó quitarse la vida, pero sobrevivió, aunque con consecuencias permanentes. El caso conmocionó a la comunidad canadiense no solo por la crudeza de los hechos, sino también por las circunstancias emocionales y psicológicas que rodearon a la acusada y que finalmente influyeron en la condena dictada por la justicia.
Las horas previas al crimen se reconstruyeron con precisión durante el proceso. Según la investigación policial, cuando los agentes ingresaron al departamento donde vivía la familia, encontraron a los niños tendidos uno junto al otro, en una escena silenciosa y perturbadora. La televisión seguía encendida y, cerca de los cuerpos, se hallaron prendas de ceremonia, como si la madre hubiese querido preparar algún tipo de ritual íntimo. En ese mismo espacio también se encontró una nota colocada detrás del televisor, un mensaje que los investigadores incorporaron al expediente y que sería analizado en el contexto del estado emocional de Collias.
Para los efectivos policiales que participaron del operativo, el shock fue inmediato. No había signos de violencia más allá de la asfixia. Los cuerpos de los pequeños no presentaban golpes, cortes ni ningún otro indicio de abuso previo. Más tarde, los exámenes post-mortem confirmarían que los dos niños estaban “sanos y nutridos”, un detalle que la fiscalía subrayó para remarcar que, pese al desenlace fatal, la madre había cumplido con los cuidados básicos hacia ellos. Ese dato se convirtió en un elemento clave para comprender la dinámica familiar previa al crimen.
En su confesión ante la corte, Vanessa Collias narró con lágrimas y voz quebrada el momento en el que decidió poner fin a la vida de sus hijos. Relató que había tapado sus narices y bocas con su mano mientras les cantaba “You Are My Sunshine”, una canción que solía entonarles desde que eran bebés. La imagen de una madre acunando a sus hijos con una canción dulce mientras ejecuta un acto irreversible estremeció a todos los presentes. La misma mujer aseguró que intentó quitarse la vida inmediatamente después, lanzándose desde el balcón del departamento. La caída no le provocó la muerte, pero sí una serie de lesiones que la dejaron parapléjica.
La confesión fue tan detallada como desgarradora. Collias explicó que, desde la muerte súbita de su esposo, Costa Collias, ocurrida el 1 de diciembre debido a una leucemia agresiva combinada con un cuadro de sepsis, su mundo entero se había desmoronado. Según sus propias palabras, la pérdida la había dejado “rota, completamente sola e incapaz de concebir una vida sin él”. En el expediente, agregó que en ese estado de desesperación había llegado a la conclusión de que la única manera de reunirse como familia era morir junto a sus hijos. Esa frase sería citada una y otra vez durante el juicio para intentar explicar la raíz psicológica del crimen.
La fiscalía, luego de recibir un extenso informe psiquiátrico, decidió reducir los cargos originales y aceptar que Collias se declarara culpable de dos asesinatos en segundo grado, lo que de todos modos implica una sentencia de cadena perpetua bajo la legislación canadiense. La rebaja se sustentó en el diagnóstico de un psiquiatra del Centro de Adicción y Salud Mental, quien concluyó que la mujer había sufrido un trastorno de adaptación grave tras la muerte de su esposo. No se trataba de una psicosis prolongada ni de un desorden estable, sino de un episodio agudo que alteró completamente su capacidad de juicio.
Durante la audiencia, el equipo de defensa aportó contexto sobre la relación entre Vanessa, su esposo y los niños. Describieron una dinámica familiar estable, amorosa y sin antecedentes de maltrato. “Lo que la señorita Collias más quiere, su señoría, es que entiendan que lo que ocurrió no fue de ninguna forma motivado por malicia. No fue por una falta de amor hacia sus hijos”, señaló uno de los abogados. Luego añadió: “Fue completamente lo opuesto”. Según la defensa, en la mente de Collias, distorsionada por el duelo extremo, la idea de morir con ellos era una forma de protegerlos del sufrimiento que ella misma creía inevitable.
Ese planteo generó un debate profundo en la sala. Por un lado, los fiscales insistieron en que la muerte de los niños había sido deliberada y que ninguna circunstancia emocional podía borrar ese hecho. Por el otro, la defensa pedía comprensión contextual, no para justificar el acto, sino para explicar cómo una madre sin antecedentes criminales había llegado a cometerlo. La jueza reconoció la complejidad emocional del caso, pero fue categórica en su sentencia: dos niños pequeños habían perdido la vida a manos de quien debía cuidarlos y protegerlos, y ese acto exigía la condena más alta contemplada para este tipo de delitos.
En paralelo, se conocieron detalles de los días posteriores a la muerte de Costa Collias. La joven madre había creado una página en GoFundMe solicitando ayuda económica para afrontar los gastos funerarios y sostener a sus hijos. Ese gesto, en apariencia racional y propio de un duelo reciente, contrastaba con la espiral emocional que se desencadenó poco después. Según el informe forense mental, la mujer alternaba momentos de aparente lucidez con episodios de angustia profunda, en los que expresaba que ya no encontraba sentido en la vida.
En el juicio, cada una de estas piezas fue encajando para reconstruir el derrumbe emocional que atravesó Vanessa. Su entorno más cercano también declaró que, tras la muerte de Costa, había perdido peso rápidamente, casi no dormía y pasaba horas mirando fotografías de su esposo. Los vecinos relataron que la escuchaban llorar durante la madrugada y que, en varias oportunidades, ella misma confesó sentirse desbordada. Pese a esos signos, nadie imaginó que la situación derivaría en un doble filicidio, uno de los crímenes más difíciles de asimilar socialmente.
El momento final de la audiencia estuvo marcado por un silencio absoluto. Vanessa pidió permiso para dirigirse a sus hijos, miró hacia el vacío y, entre sollozos, pronunció las palabras que quedaron registradas en las actas judiciales. “Dicen que Dios le da sus batallas más duras a sus soldados más fuertes”, comenzó diciendo. Luego agregó: “Bueno, este soldado perdió su lucha y por eso, mis bebés, me disculpo”. Aquella frase, cargada de un dolor irreparable, selló el cierre emocional del proceso.
No hubo aplausos, ni gritos, ni reacciones públicas explosivas. Solo un clima de consternación. Las crónicas locales señalaron que, incluso entre los agentes judiciales, la sensación predominante era la de una tragedia en la que no había ganadores ni perdedores, sino un entramado de duelo y desesperación que culminó en la fractura total de una familia. La condena de cadena perpetua, más allá de su dimensión penal, tiene para Vanessa un peso particular: debido a las lesiones sufridas en su intento de suicidio, pasará el resto de su vida cumpliendo la sentencia desde una silla de ruedas, en condiciones de movilidad reducida y con una dependencia casi absoluta de terceros.
El caso generó discusiones más amplias sobre la importancia del acompañamiento psicológico tras pérdidas repentinas y traumáticas. Organizaciones de salud mental subrayaron que el duelo no solo puede desencadenar tristeza, sino también cuadros severos que alteran la percepción de la realidad. “Las tragedias extremas son posibles cuando una persona queda emocionalmente aislada”, afirmaron expertos consultados por los medios. La historia de Collias se convirtió, para muchos profesionales, en un ejemplo doloroso de lo que puede ocurrir cuando el dolor se vuelve insoportable y no encuentra contención.
A medida que se conocieron más detalles, la sociedad canadiense continuó debatiendo el equilibrio entre la responsabilidad penal y la comprensión psicológica. Algunos sectores sostienen que la sentencia debía ser aún más dura; otros consideran que el sistema judicial debería contemplar de manera más profunda los contextos de colapso emocional extremo. Sin embargo, para todos quedó claro que lo ocurrido no encaja en los moldes tradicionales de violencia intrafamiliar, sino en el marco de una mente devastada por un duelo que avanzó más rápido y más fuerte de lo que su entorno pudo advertir.
Así, la historia de Vanessa Collias quedó sellada como una tragedia múltiple: la muerte de un padre, la pérdida de dos niños pequeños y la destrucción emocional definitiva de una mujer que, según todas las evaluaciones, amaba profundamente a su familia, pero no logró soportar una realidad que la desbordaba por completo. Un caso que para la crónica policial es un hecho consumado, pero que para la sociedad y para los expertos en salud mental sigue siendo una dolorosa señal de alerta.
Principal
Vicepresidente Ulloa recibe carta credenciales de nuevos embajadores concurrentes
El vicepresidente Félix Ulloa, en representación del presidente, Nayib Bukele, recibió las cartas credenciales de doce nuevos embajadores concurrentes en el país. Este acto protocolario simboliza la voluntad del Gobierno de El Salvador de continuar estrechando los lazos de amistad, diálogo y cooperación con la comunidad internacional.
En un primer bloque, el Vicepresidente Ulloa conversó con la Embajadora de República de Polonia, Sra. Jolanta Janek, sobre la reactivación del diálogo mediante la II Reunión de Consultas Políticas, reiterando el firme compromiso de El Salvador con el fortalecimiento de las relaciones bilaterales. Asimismo, abordaron oportunidades de cooperación y comercio en áreas estratégicas como turismo, tecnología, cine, cultura y diversificación energética. Ambas partes coincidieron en la importancia de profundizar una agenda conjunta que responda al contexto regional.

Con la Embajadora de la Confederación Suiza, Riccarda Torriani, conversaron sobre la transformación en materia de seguridad que ha posicionado a El Salvador como la nación más segura del hemisferio occidental. Además, abordaron la seguridad jurídica que impulsa el Gobierno para atraer nuevas inversiones, subrayando que este entorno estable acompaña la firme apuesta nacional por la economía digital. De la misma forma, reafirmaron la voluntad de fortalecer la cooperación, robustecer las relaciones multilaterales y avanzar en proyectos destinados al bienestar de la población.

En la reunión con el Embajador de la República del Paraguay, Julio César Duarte Van Humbeck, se destacó la sintonía entre ambos países y el momento propicio para elevar el nivel de la relación bilateral. Ambas partes enfatizaron el interés en avanzar hacia la suscripción del acuerdo comercial con el MERCOSUR, para posicionar a El Salvador como un puente comercial entre Centroamérica y Sudamérica. Asimismo, destacaron la cooperación en seguridad, la formación de la fuerza naval y el fortalecimiento institucional, donde El Salvador ha capacitado a más de 14,000 funcionarios públicos.
Con la embajadora de Tailandia, Vimolbajra Ruksakiati, se destacó el interés mutuo de impulsar cooperación técnica en el área de agricultura, a fin de promover el intercambio de experiencias para modernizar procesos y abrir mercados. Además, hablaron sobre la relevancia de aprovechar la amplia trayectoria turística de Bangkok, uno de los destinos más visitados del mundo, para fortalecer el turismo salvadoreño. Finalmente, dialogaron sobre la seguridad que vive El Salvador y cómo esta nueva realidad permite abrir el país al mundo en temas de inversión extranjera y turismo.
En este primer acto oficial acompaño la viceministra de Relaciones Exteriores, Adriana Mira.









