Nacionales
Conoce el origen de la difícil relación que llevó a Fernanda a morir desfigurada en Ataco
Melvia Fernanda Nájera Quesada, de 23 años de edad era parte de la asociación de Scout de El Salvador, lugar donde conoció a Michael Alejandro Castillo Murga, de 19. Ambos tuvieron una relación informal que llevó al joven a embarazar a la mujer y ahora él es el principal sospechoso de haberla asesinado y desfigurado.
La informalidad de la relación llegó hasta que Nájera con 21 años quedó embarazada de Castillo, quien para ese entonces tenía 17 años de edad y ya había sido advertido por su familia de no procrear hijos en el país.

Antes de conocerlo, Nájera estudiaba medicina en una universidad de Sonsonate, carrera que tuvo que dejar por su embarazo, posteriormente se dedicó a ser instructora de baile y practicar fútbol, según contó un familiar a El Salvador Times.
«No vivían juntos y nunca formalizaron su relación, él siempre la negó y no le quería dar su apellido al niño, fue en éstos días en que iban a realizar los trámites para reconocerlo», sostuvo el familiar de la joven madre.
En la casa de la familia Nájera, Castillo solamente fue visto en dos oportunidades cuando llegaba a recoger a su pareja y al hijo de ambos para salir. Incluso, una de esas veces “le dejó tirado el dinero debajo de una piedra y le dijo que era para el sostenimiento del niño», recordó el familiar.
El jueves 31 de enero, Castillo se reunió con su pareja en Apaneca para, supuestamente, ir a ver una casa en Santa Ana en la que iban a vivir juntos. El sujeto dijo haber elegido esa zona para que le quedara cerca la universidad.
Los afectados consideran que esa fue solo una excusa que el sospechoso usó para sacar de la casa a la joven sin levantar sospechas y poder atentar contra su vida y la del niño de aproximadamente dos años.
Acerca de él
Las autoridades no confirman la versión de la familia que acusa a Michael Alejandro Castillo Murga de ser el responsable del hecho, sin embargo, los inquieta el hecho que el hombre no aparezca.
Según lo que se ha investigado del universitario, nació en Estados Unidos y fue criado por una abuela en Apaneca, sus padres decidieron mudarse al extranjero y lo dejaron a su cuidado.
Estudió el bachillerato en el colegio «La Atarraya» y a principios de 2019 había pasado un curso de admisión para empezar a estudiar en la Universidad Autónoma de Santa Ana (UNASA).
La abuela de Castillo es una prominente empresaria de Ahuachapán quien tiene dos empresas y tras educarlo en su niñez le había advertido que no deseaba que tuviera familia y que en caso contrario lo iba a desheredar.
El temor a que su madre de crianza cumpliera con su palabra llevó a Castillo a no decirle nada sobre el nacimiento del niño producto de la relación con Nájera, además, comenzó a idear el plan que concretó a medias para deshacerse de ambos.
Sobre el paradero tras conocerse los hechos, las autoridades presumen que salió fuera del país, pero no se sabe a qué otra nación pudo haber huído, al tener ciudadanía estadounidense puede entrar y salir a cualquier otro país sin ningún problema.
Consecuencias de la muerte

Dolor, impotencia, tristeza es lo que la muerte de la joven ha traído a su familia y amigos que la recuerdan como alguien sonriente que casi nunca se enojaba y que era la más extrovertida de los cuatro hermanos –tres mujeres y un hombre-.
La más afectada con el caso es la madre de Melvia quien al enterarse que su hija había sido encontrada muerta pasó unos días sin pronunciar palabra alguna debido al shock emocional que causó el hecho. Poco a poco la mujer fue recuperándose.
En el caso del niño que pasó tres días a la intemperie, se le ha diagnosticado un estado de shock el cual se sospecha es debido a que fue testigo de la forma en la que su progenitora fue asesinada.
«El niño se encuentra en el Hospital Nacional de Ahuachapán, al principio no hablaba, pero ya lo hace, y pregunta por su mamá. Su abuela lo llega a ver acompañado por otra muchacha», detalló una fuente del caso.
La abuela del menor tendrá que hacer un papeleo para solicitar la custodia del infante cuando le den de alta.
«Pedimos que si fue él (Castillo) u otras personas que cometieron el hecho, que las autoridades hagan lo que tienen que hacer. Lo más indignante es que hayan dejado tirado al niño en una barranco y por ello pedimos se haga justicia», demandó el familiar de Nájera.
Información tomada de El Salvador Times.
Sucesos
Operativo de tránsito y seguridad vial será ampliado durante las actividades del Carnaval de San Miguel 2025
El ministro de Obras Públicas, Romeo Herrera, detalló este jueves el dispositivo especial de gestión de tránsito que se ejecutará durante las actividades del Carnaval de San Miguel 2025, uno de los eventos más concurridos del país.
Herrera explicó que, debido al alto flujo de visitantes, varias calles serán cerradas y se redoblarán los esfuerzos para garantizar la seguridad vial y mantener la circulación lo más fluida posible. Indicó que las acciones iniciarán desde este jueves 20 de noviembre con motivo del festival Mariano, continuarán mañana viernes con la procesión de la Virgen de La Paz y el sábado 22 de noviembre durante la coronación de la Reina del Carnaval.
El operativo aumentará su intensidad en las fechas de mayor afluencia, particularmente el jueves 27 de noviembre, cuando se desarrollará el carnavalero internacional, y el sábado 29, día del tradicional desfile de carrozas. “Son jornadas donde asisten mayor cantidad de personas”, señaló Herrera.
Para ese fin, el MOP ha desplegado a más de 150 gestores e inspectores de tránsito distribuidos en 12 puntos estratégicos de San Miguel. Estos equipos trabajarán coordinadamente con la Policía Nacional Civil y el Ministerio de la Defensa para atender los cierres, desvíos y emergencias viales que puedan registrarse.
El ministro destacó que este año estará habilitado el Periférico Gerardo Barrios como ruta alterna, lo que ayudará a aliviar la carga vehicular en la zona urbana. Además, se instalarán más de 15 cámaras de videovigilancia enlazadas con la PNC y cinco pantallas de mensaje variable para alertar a la población ante cualquier eventualidad en tiempo real.
Herrera también hizo un llamado a los asistentes a evitar conducir bajo los efectos del alcohol. “Estamos cuidando nuestras vidas y la de las demás personas”, enfatizó.
ENTREGA ESPECIAL
Su esposo murió de cáncer a los 72 y ella que tiene 27 tomó la peor decisión con sus dos hijos
La historia de Vanessa Collias, una mujer de 27 años radicada en Ontario, Canadá, quedó grabada en los registros judiciales y en la memoria social como uno de esos casos en los que el dolor personal, la tragedia familiar y una cadena de sucesos desafortunados convergen en un final devastador. El 10 de diciembre de 2023, apenas nueve días después de la muerte de su esposo, la joven madre asfixió a sus dos hijos pequeños: Yiannis, de cinco años, y Dimitri, de cuatro. Luego intentó quitarse la vida, pero sobrevivió, aunque con consecuencias permanentes. El caso conmocionó a la comunidad canadiense no solo por la crudeza de los hechos, sino también por las circunstancias emocionales y psicológicas que rodearon a la acusada y que finalmente influyeron en la condena dictada por la justicia.
Las horas previas al crimen se reconstruyeron con precisión durante el proceso. Según la investigación policial, cuando los agentes ingresaron al departamento donde vivía la familia, encontraron a los niños tendidos uno junto al otro, en una escena silenciosa y perturbadora. La televisión seguía encendida y, cerca de los cuerpos, se hallaron prendas de ceremonia, como si la madre hubiese querido preparar algún tipo de ritual íntimo. En ese mismo espacio también se encontró una nota colocada detrás del televisor, un mensaje que los investigadores incorporaron al expediente y que sería analizado en el contexto del estado emocional de Collias.
Para los efectivos policiales que participaron del operativo, el shock fue inmediato. No había signos de violencia más allá de la asfixia. Los cuerpos de los pequeños no presentaban golpes, cortes ni ningún otro indicio de abuso previo. Más tarde, los exámenes post-mortem confirmarían que los dos niños estaban “sanos y nutridos”, un detalle que la fiscalía subrayó para remarcar que, pese al desenlace fatal, la madre había cumplido con los cuidados básicos hacia ellos. Ese dato se convirtió en un elemento clave para comprender la dinámica familiar previa al crimen.
En su confesión ante la corte, Vanessa Collias narró con lágrimas y voz quebrada el momento en el que decidió poner fin a la vida de sus hijos. Relató que había tapado sus narices y bocas con su mano mientras les cantaba “You Are My Sunshine”, una canción que solía entonarles desde que eran bebés. La imagen de una madre acunando a sus hijos con una canción dulce mientras ejecuta un acto irreversible estremeció a todos los presentes. La misma mujer aseguró que intentó quitarse la vida inmediatamente después, lanzándose desde el balcón del departamento. La caída no le provocó la muerte, pero sí una serie de lesiones que la dejaron parapléjica.
La confesión fue tan detallada como desgarradora. Collias explicó que, desde la muerte súbita de su esposo, Costa Collias, ocurrida el 1 de diciembre debido a una leucemia agresiva combinada con un cuadro de sepsis, su mundo entero se había desmoronado. Según sus propias palabras, la pérdida la había dejado “rota, completamente sola e incapaz de concebir una vida sin él”. En el expediente, agregó que en ese estado de desesperación había llegado a la conclusión de que la única manera de reunirse como familia era morir junto a sus hijos. Esa frase sería citada una y otra vez durante el juicio para intentar explicar la raíz psicológica del crimen.
La fiscalía, luego de recibir un extenso informe psiquiátrico, decidió reducir los cargos originales y aceptar que Collias se declarara culpable de dos asesinatos en segundo grado, lo que de todos modos implica una sentencia de cadena perpetua bajo la legislación canadiense. La rebaja se sustentó en el diagnóstico de un psiquiatra del Centro de Adicción y Salud Mental, quien concluyó que la mujer había sufrido un trastorno de adaptación grave tras la muerte de su esposo. No se trataba de una psicosis prolongada ni de un desorden estable, sino de un episodio agudo que alteró completamente su capacidad de juicio.
Durante la audiencia, el equipo de defensa aportó contexto sobre la relación entre Vanessa, su esposo y los niños. Describieron una dinámica familiar estable, amorosa y sin antecedentes de maltrato. “Lo que la señorita Collias más quiere, su señoría, es que entiendan que lo que ocurrió no fue de ninguna forma motivado por malicia. No fue por una falta de amor hacia sus hijos”, señaló uno de los abogados. Luego añadió: “Fue completamente lo opuesto”. Según la defensa, en la mente de Collias, distorsionada por el duelo extremo, la idea de morir con ellos era una forma de protegerlos del sufrimiento que ella misma creía inevitable.
Ese planteo generó un debate profundo en la sala. Por un lado, los fiscales insistieron en que la muerte de los niños había sido deliberada y que ninguna circunstancia emocional podía borrar ese hecho. Por el otro, la defensa pedía comprensión contextual, no para justificar el acto, sino para explicar cómo una madre sin antecedentes criminales había llegado a cometerlo. La jueza reconoció la complejidad emocional del caso, pero fue categórica en su sentencia: dos niños pequeños habían perdido la vida a manos de quien debía cuidarlos y protegerlos, y ese acto exigía la condena más alta contemplada para este tipo de delitos.
En paralelo, se conocieron detalles de los días posteriores a la muerte de Costa Collias. La joven madre había creado una página en GoFundMe solicitando ayuda económica para afrontar los gastos funerarios y sostener a sus hijos. Ese gesto, en apariencia racional y propio de un duelo reciente, contrastaba con la espiral emocional que se desencadenó poco después. Según el informe forense mental, la mujer alternaba momentos de aparente lucidez con episodios de angustia profunda, en los que expresaba que ya no encontraba sentido en la vida.
En el juicio, cada una de estas piezas fue encajando para reconstruir el derrumbe emocional que atravesó Vanessa. Su entorno más cercano también declaró que, tras la muerte de Costa, había perdido peso rápidamente, casi no dormía y pasaba horas mirando fotografías de su esposo. Los vecinos relataron que la escuchaban llorar durante la madrugada y que, en varias oportunidades, ella misma confesó sentirse desbordada. Pese a esos signos, nadie imaginó que la situación derivaría en un doble filicidio, uno de los crímenes más difíciles de asimilar socialmente.
El momento final de la audiencia estuvo marcado por un silencio absoluto. Vanessa pidió permiso para dirigirse a sus hijos, miró hacia el vacío y, entre sollozos, pronunció las palabras que quedaron registradas en las actas judiciales. “Dicen que Dios le da sus batallas más duras a sus soldados más fuertes”, comenzó diciendo. Luego agregó: “Bueno, este soldado perdió su lucha y por eso, mis bebés, me disculpo”. Aquella frase, cargada de un dolor irreparable, selló el cierre emocional del proceso.
No hubo aplausos, ni gritos, ni reacciones públicas explosivas. Solo un clima de consternación. Las crónicas locales señalaron que, incluso entre los agentes judiciales, la sensación predominante era la de una tragedia en la que no había ganadores ni perdedores, sino un entramado de duelo y desesperación que culminó en la fractura total de una familia. La condena de cadena perpetua, más allá de su dimensión penal, tiene para Vanessa un peso particular: debido a las lesiones sufridas en su intento de suicidio, pasará el resto de su vida cumpliendo la sentencia desde una silla de ruedas, en condiciones de movilidad reducida y con una dependencia casi absoluta de terceros.
El caso generó discusiones más amplias sobre la importancia del acompañamiento psicológico tras pérdidas repentinas y traumáticas. Organizaciones de salud mental subrayaron que el duelo no solo puede desencadenar tristeza, sino también cuadros severos que alteran la percepción de la realidad. “Las tragedias extremas son posibles cuando una persona queda emocionalmente aislada”, afirmaron expertos consultados por los medios. La historia de Collias se convirtió, para muchos profesionales, en un ejemplo doloroso de lo que puede ocurrir cuando el dolor se vuelve insoportable y no encuentra contención.
A medida que se conocieron más detalles, la sociedad canadiense continuó debatiendo el equilibrio entre la responsabilidad penal y la comprensión psicológica. Algunos sectores sostienen que la sentencia debía ser aún más dura; otros consideran que el sistema judicial debería contemplar de manera más profunda los contextos de colapso emocional extremo. Sin embargo, para todos quedó claro que lo ocurrido no encaja en los moldes tradicionales de violencia intrafamiliar, sino en el marco de una mente devastada por un duelo que avanzó más rápido y más fuerte de lo que su entorno pudo advertir.
Así, la historia de Vanessa Collias quedó sellada como una tragedia múltiple: la muerte de un padre, la pérdida de dos niños pequeños y la destrucción emocional definitiva de una mujer que, según todas las evaluaciones, amaba profundamente a su familia, pero no logró soportar una realidad que la desbordaba por completo. Un caso que para la crónica policial es un hecho consumado, pero que para la sociedad y para los expertos en salud mental sigue siendo una dolorosa señal de alerta.
Principal
Vicepresidente Ulloa recibe carta credenciales de nuevos embajadores concurrentes
El vicepresidente Félix Ulloa, en representación del presidente, Nayib Bukele, recibió las cartas credenciales de doce nuevos embajadores concurrentes en el país. Este acto protocolario simboliza la voluntad del Gobierno de El Salvador de continuar estrechando los lazos de amistad, diálogo y cooperación con la comunidad internacional.
En un primer bloque, el Vicepresidente Ulloa conversó con la Embajadora de República de Polonia, Sra. Jolanta Janek, sobre la reactivación del diálogo mediante la II Reunión de Consultas Políticas, reiterando el firme compromiso de El Salvador con el fortalecimiento de las relaciones bilaterales. Asimismo, abordaron oportunidades de cooperación y comercio en áreas estratégicas como turismo, tecnología, cine, cultura y diversificación energética. Ambas partes coincidieron en la importancia de profundizar una agenda conjunta que responda al contexto regional.

Con la Embajadora de la Confederación Suiza, Riccarda Torriani, conversaron sobre la transformación en materia de seguridad que ha posicionado a El Salvador como la nación más segura del hemisferio occidental. Además, abordaron la seguridad jurídica que impulsa el Gobierno para atraer nuevas inversiones, subrayando que este entorno estable acompaña la firme apuesta nacional por la economía digital. De la misma forma, reafirmaron la voluntad de fortalecer la cooperación, robustecer las relaciones multilaterales y avanzar en proyectos destinados al bienestar de la población.

En la reunión con el Embajador de la República del Paraguay, Julio César Duarte Van Humbeck, se destacó la sintonía entre ambos países y el momento propicio para elevar el nivel de la relación bilateral. Ambas partes enfatizaron el interés en avanzar hacia la suscripción del acuerdo comercial con el MERCOSUR, para posicionar a El Salvador como un puente comercial entre Centroamérica y Sudamérica. Asimismo, destacaron la cooperación en seguridad, la formación de la fuerza naval y el fortalecimiento institucional, donde El Salvador ha capacitado a más de 14,000 funcionarios públicos.
Con la embajadora de Tailandia, Vimolbajra Ruksakiati, se destacó el interés mutuo de impulsar cooperación técnica en el área de agricultura, a fin de promover el intercambio de experiencias para modernizar procesos y abrir mercados. Además, hablaron sobre la relevancia de aprovechar la amplia trayectoria turística de Bangkok, uno de los destinos más visitados del mundo, para fortalecer el turismo salvadoreño. Finalmente, dialogaron sobre la seguridad que vive El Salvador y cómo esta nueva realidad permite abrir el país al mundo en temas de inversión extranjera y turismo.
En este primer acto oficial acompaño la viceministra de Relaciones Exteriores, Adriana Mira.









