Connect with us

Internacionales

ANGUSTIA | Auxiliar de consultorio odontológico en Cojutepeque sigue desaparecida desde el pasado 16 de marzo

Publicado

el

Flor María García,una joven mujer, quien es auxiliar en el consultorio odontológico de su esposo Joél Valle, localizado en el centro de Cojutepeque, sigue sin aparecer, luego de ser vista por su esposo, el pasado 16 de marzo.

Ella, salió a realizar unos comprados para la clínica de su esposo, pero antes, debía pasar por una agencia bancaría para luego viajar a San Salvador por suministro de la clínica, fue allí donde sus familiares y amigos ya no supieron de ella.

Flor se desplazó hasta la capital en el transporte colectivo, su hermana aseguró que “ella se ofreció a ir a San Salvador porque él su (esposo) tenía una agenda ocupada”.

Flor García, esposa y madre de dos niños, desapareció el 16 de marzo cuando había viajado de Cojutepeque, Cuscatlán, hacia San Salvador en busca de insumos para la clínica donde labora. Sus hermanos se han desplazado de Acajutla, Sonsonate, en su afán de encontrarla.

El esposo dijo a sus cuñados que el lunes Flor olvidó cargar su celular y por esa razón al día siguiente que salió hacia la capital no andaba teléfono, por lo que no había forma de comunicarse o rastrear por qué no regresaba a casa.

Flor está desaparecida desde el martes. Foto/ Facebook Flor García.

Flor María es originaria del municipio de Acajutla, departamento de Sonsonate, pero se mudó a Cojutepeque desde hace más de cinco años, cuando se fue a vivir con Joél. Su familia sigue viviendo en Acajutla.

Al día siguiente de su desaparición, sus dos hermanos ante la desesperación de no saber nada de ella, viajaron desde Acajutla hasta Cojutepeque, donde han permanecido los días siguientes para buscarla.

Isabel García, hermana de Flor, comenta que desde el miércoles han iniciado la búsqueda sin tener resultado. “Hemos buscado en los alrededores de la casa donde vive con su pareja, hemos ido de casa en casa en el vecindario para preguntar a los vecinos si alguien sabe algo”, dice.

Flor vive con el padre de sus hijos en la calle que de Cojutepeque conduce a San Ramón, a la par de la vivienda hay un terreno baldío en el cual los hermanos hicieron un rastreo con la esperanza de encontrar pistas que les puedan llevar al paradero de la joven.

Desde el jueves por la noche, los familiares iniciaron la pega de afiches, los cuales contienen información sobre el desaparición y la fotografía de Flor, en los alrededores de los diferentes parques de la localidad.

Gloria Blanco, cuñada de Flor, coloca carteles con al información en uno de los parques. Foto EDH/ Lissette Lemus

Este viernes, unas 25 personas entre familiares y amigos residentes de Acajutla viajaron más de 100 kilómetros para realizar una concentración en uno de los parques de Cojutepeque para pedir a las autoridades correspondientes que les ayuden a encontrar a Flor. “Somos familia y tenemos que estar unidos y no dejarlos solos en este momento difícil, expresó Ovidio Lemus, primo de Flor que participó en la actividad.

“Nuestra meta es encontrar a la chica viva, porque no queremos una menos” comentó María Bolaños, de 54 años, quien viajó desde el municipio de San Marcos para apoyar a los hermanos de Flor.

María también hizo un llamado a las autoridades para que ayuden en la búsqueda de la joven madre. “Esto es duro para la familia”, agregó. Por su parte, Isabel les exigió que hagan todo lo posible para encontrar a su hermana. “Espero que remuevan todo lo que tengan que remover para encontrarla”, demandó.

Familiares y amigos de Flor realizaron un llamado a las autoridades para que ayuden a buscarla. Foto EDH/ Lissette Lemus

Isabel comenta que su hermana, además de trabajar en la clínica de su esposo, era estudiante de Licenciatura en Idiomas en la Universidad de El Salvador, pero por el momento las clases la recibía de manera virtual debido a la pandemia de COVID-19.

Flor y Joel tienen más de cinco años de vivir como pareja, pero hasta hace aproximadamente un año y medio se casaron. Tienen dos hijos, uno de 5 años y otro de 3. “Ella es una mamá excepcional, mi hermana jamás se hubiese ido, jamás dejaría a sus bebés”, expresa Isabel.

La pareja es integrante de la Iglesia Bautista Emmanuel y hace unos días Flor participó en un retiro de parejas. “Ella estaba contenta porque sentía que eso le ayudaba en su hogar”, comentó la hermana de Flor.

Isabel aún no sabe cuando regresará a su casa en Acajutla porque está decidida a quedarse en Cojutepeque hasta que encuentre a su hermana, afirma, mientras sostiene un afiche con los datos de Flor en una parada de buses frente a la comuna de Cojutepeque.

Fotos – Redacción.

Con Información de EDH.

Continuar Leyendo
PUBLICIDAD
Publicidad

Internacionales

La leyenda del agricultor colombiano y los 600 millones de dólares de Pablo Escobar resurge en 2025

Publicado

el

La historia de José Mariena Cartolos, un supuesto agricultor colombiano que en 2015 habría encontrado 600 millones de dólares enterrados en su finca vinculados al narcotraficante Pablo Escobar, vuelve a captar la atención pública en 2025.

Según reportes de medios internacionales y portales digitales, Cartolos habría hallado bidones metálicos con fajos de dinero bajo más de un metro de tierra mientras trabajaba una plantación de palma en Bogotá. La finca, de más de 200 años de antigüedad, habría servido como escondite de parte de la fortuna del extinto líder del Cartel de Medellín.

En su momento, se informó que el dinero fue entregado a la policía local, que abrió una investigación para determinar su origen. No obstante, nunca hubo confirmación oficial por parte del Gobierno colombiano sobre la existencia del hallazgo ni sobre el destino concreto de los fondos. La leyenda indica que, de haberse recuperado, los recursos habrían sido destinados a proyectos sociales.

El relato, considerado por muchos como mito o rumor viral, ha generado un fenómeno de “turismo de búsqueda de tesoros” en Colombia, alentado por el misterio que rodea la fortuna dispersa del Cartel de Medellín. Historias similares se reportaron en años posteriores, como el hallazgo de 18 millones de dólares y objetos personales de Escobar por parte de su sobrino Nicolás Escobar, aunque los billetes estaban en mal estado para circular legalmente.

El resurgimiento de la historia en 2025 refleja el continuo interés global en los vestigios del narcotráfico colombiano y en el lado más legendario de Pablo Escobar, donde mito y realidad se entrelazan en la memoria colectiva.

Continuar Leyendo

Internacionales

Monzón en Pakistán deja 393 muertos y provoca gran destrucción

Publicado

el

Las fuertes lluvias del monzón que afectan a Pakistán han causado la muerte de al menos 393 personas desde el jueves pasado, informó la autoridad nacional de gestión de catástrofes (NDMA). De estos fallecimientos, 356 se registraron en la provincia montañosa de Jaiber Pastunjuá, en el noroeste, cerca de la frontera con Afganistán.

Desde el inicio de la temporada de monzones, el 26 de junio, un total de 706 personas han perdido la vida, mientras continúan las operaciones de rescate para localizar a víctimas sepultadas bajo barro y escombros.

Habitantes de las zonas afectadas relatan escenas devastadoras. Gul Hazir, del pueblo de Bar Dalori, describió cómo el agua de lluvia llegó desde dos frentes y arrasó con rocas y piedras sobre sus viviendas. Otros, como Saqib Ghani, buscan a familiares atrapados con palas, martillos y hasta con sus propias manos.

Las autoridades alertan sobre el riesgo de nuevas inundaciones y la necesidad de reforzar las labores de rescate y asistencia a los damnificados.

Continuar Leyendo

Internacionales

Ola de calor en España deja más de 1,100 muertes en 16 días, según el ISCIII

Publicado

el

El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) estima que la reciente ola de calor que afectó a España del 3 al 18 de agosto dejó un total de 1,149 muertes, de acuerdo con su sistema de monitorización de mortalidad «MoMo».

El sistema analiza las variaciones diarias de la mortalidad general en comparación con lo esperado según series históricas, integrando factores externos como las temperaturas registradas por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet). Aunque no puede establecer una relación causal absoluta, las cifras representan la mejor estimación de las muertes en las que la ola de calor pudo haber sido un factor determinante.

En julio, el mismo sistema había registrado unas 1,060 muertes atribuibles al calor, lo que representa un incremento de más del 50% respecto al mismo mes de 2024.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído