Internacionales
VIDEOS: La desaparición y muerte de Debanhi reaviva el debate sobre la violencia e impunidad machista en México

La desaparición y muerte de Debanhi Escobar, una joven de 18 años que vivía en el estado de Nuevo León, en el norte de México, reavivó el debate social sobre los femicidios, las violencias machistas y la impunidad de los agresores en un país en el que cada día 10 mujeres son asesinadas.
Escobar desapareció el 8 de abril después de ir a una fiesta con sus amigas. Trece días después, su cuerpo fue hallado dentro de una cisterna. En ese lapso, se transformó en una de las desapariciones más mediáticas de los últimos tiempos, gracias en parte a que un chofer le tomó su última foto con vida y esta se viralizó.
El jueves por la noche, después de que Mario Escobar, padre de la víctima, identificara a su hija, las autoridades difundieron de manera extraoficial la versión de que la joven había sufrido un accidente, lo que desató la indignación de los familiares y feministas.
En medio de la intensa presión social, el fiscal de Nuevo León, Gustavo Adolfo Guerrero, informó el sábado que, de acuerdo con los resultados de la autopsia, Debanhi había muerto por traumatismo craneal y prometió que se seguirían todas las líneas de investigación.
Desde que se halló el cuerpo, la etiqueta #NoFueUnAccidente permanece como tendencia en redes sociales, ya que revela la desconfianza que hay en torno a las autoridades.
En este caso, los familiares reclaman una serie de inconsistencias, ya que el chofer que trasladó a Debanhi y que le tomó la foto no ha sido investigado; en el lugar en donde está la cisterna ya se habían realizado cuatro operativos de búsqueda sin ningún resultado y también se «perdieron» videos de los alrededores de una empresa de transportes en donde la joven ingresó en sus últimas horas de vida.
Estos fueron algunos de los reclamos de las marchas que hubo el fin de semana para denunciar las irregularidades no solo del caso de Debanhi, sino de las investigaciones sobre los crímenes contra mujeres en general.
Violencia imparable
Durante los 13 días en que no se encontró a Debanhi, su nombre se sumó al de las 24.644 mujeres que, de acuerdo con el registro oficial del Gobierno, hoy están desaparecidas o no localizadas en México. Representan la cuarta parte de los casi 100.000 desaparecidos que ya hay en todo el país.
A partir del jueves, la joven fue incluida en la lista de 1.436 mujeres desaparecidas que han sido encontradas sin vida después de operativos de búsqueda que son impulsados principalmente por los familiares con el apoyo de organizaciones feministas y de derechos humanos, más la solidaridad para la difusión en las redes sociales, ya que si el caso no trasciende a los medios, los riesgos de que no se les busque, que las autoridades no actúen o que el o los agresores queden impunes, son mayores.
La desaparición seguida de muerte de mujeres es tan cotidiana en México que el caso de Debanhi desató una confusión luego de que la Comisión Estatal de Búsqueda de Nuevo León revelara que, mientras buscaban a la joven de 18 años, habían hallado a otras cinco mujeres.
En varios medios tradicionales y en las redes sociales se replicó la «noticia» de que estas jóvenes habían sido encontradas sin vida, lo que era falso, pues Irlanda Ramírez, de 14 años; Ingrid Castillo (15); Brisa Porras (16), Jenifer Almaguer (15) e Irma Hernández (19) están vivas, pero todavía hoy en muchos casos se viene hablando de ellas como si estuvieran muertas, lo que es revictimizante.
Por el contrario, otras dos mujeres reportadas como desaparecidas sí fueron halladas muertas, al igual que Debanhi. El 10 de abril, encontraron el cuerpo de María Fernanda Contreras, de 27 años, y una semana después, el de María Jessica Ramírez Rubalcaba, de 29. Pero no todas logran que se las mencione con nombre y apellido.
Para paliar la crisis política que ha desatado la historia de Debanhi, la Fiscalía de Nuevo León aseguró que este año se han reportado 327 desapariciones de mujeres, de las cuales «solo» falta localizar a 26.
Internacionales
Honduras implementa teletrabajo para empleados públicos por brote de COVID-19

El gobierno de Honduras ordenó que los empleados públicos realicen teletrabajo por un brote de Covid-19 y otras enfermedades respiratorias que ya dejaron más de 200 muertos este año.
«Se ha dispuesto que todas las dependencias del gobierno central, [y] las instituciones descentralizadas (…) pasen a la modalidad de teletrabajo los días jueves y viernes», dijo el ministerio en un comunicado.
Argumentó que son «recomendaciones de la Secretaría de Salud», porque hay «un acelerado y sostenido incremento de enfermedades respiratorias altamente contagiosas» como «el Sar-Covid-19, el virus sincitial respiratorio, la influenza o el resfriado común».
El jefe de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud, Lorenzo Pavón, aseguró a medios locales que 216 personas han fallecido en lo que va del año a causa de infecciones respiratorias, cinco por Covid-19, en «una letalidad realmente bien considerable».
El gobierno había recomendado a la población «retomar el uso de la mascarilla, lavado frecuente de manos o uso de desinfectantes», así como «evitar concentraciones masivas en espacios reducidos», igual que en 2020 y 2021 durante la pandemia de coronavirus.
Internacionales
Embarazada resulta lesionada en intento de asalto en Ciudad de Guatemala

Una mujer embarazada de seis meses resultó herida de bala tras un intento de asalto registrado en la zona 9 de la Ciudad de Guatemala, según informó la Policía Nacional Civil (PNC).
El hecho ocurrió en la intersección de la 6ª avenida y 8ª calle, donde sujetos armados habrían interceptado a la víctima con intenciones de robo. La mujer fue identificada como Jimena Vickers, de 31 años, quien se desempeña como visitadora médica.
De acuerdo con versiones preliminares, los atacantes abrieron fuego luego de que Vickers se opusiera al asalto. En el parabrisas del vehículo, del lado del conductor, se observaron al menos tres impactos de bala.
La víctima fue auxiliada por cuerpos de socorro y trasladada a un centro asistencial. Su estado de salud, así como el del bebé que espera, no ha sido detallado por las autoridades.
La PNC inició un operativo en el sector para dar con los responsables, aunque hasta el momento no se reportan capturas.
Internacionales
Crisis humanitaria en Gaza deja a niños y madres gravemente afectados por la desnutrición en medio del conflicto

La organización Médicos Sin Fronteras (MSF) alertó este viernes que uno de cada cuatro niños entre seis meses y cinco años, así como mujeres embarazadas y lactantes atendidos en sus clínicas en Gaza, presenta signos de desnutrición, en lo que califican como una emergencia sanitaria y humanitaria de alto nivel.
En un comunicado, MSF acusó a las autoridades israelíes de usar deliberadamente el hambre como un arma de guerra. “Los propios pacientes y profesionales de la salud sufren de hambre”, señaló la ONG, que mantiene presencia médica en Ciudad de Gaza.
Caroline Willemen, coordinadora del proyecto de MSF en esa ciudad, aseguró que están recibiendo alrededor de 25 nuevos casos de desnutrición diariamente. Desde el 18 de mayo, los registros se han cuadruplicado y la desnutrición severa en menores de cinco años se ha triplicado.
MSF afirma que esta situación se debe a una “hambruna deliberada”, consecuencia directa del bloqueo impuesto por Israel sobre el enclave palestino. Aunque a finales de mayo se flexibilizó el cerco, las carencias de alimentos, medicinas y productos básicos persisten.
Israel, por su parte, responsabiliza a Hamas de manipular la ayuda humanitaria, acusándolo de apropiarse de suministros para revenderlos a precios desorbitados o de atacar a las personas que esperan recibir alimentos.
La ONG también denunció ataques en los centros de distribución de alimentos gestionados por la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF), respaldada por Israel y Estados Unidos. “Estas distribuciones no son ayuda humanitaria, son crímenes de guerra cometidos a plena luz del día bajo el disfraz de compasión”, afirmó Mohammed Abu Mughaisib, coordinador médico adjunto de MSF en Gaza.
La ONU ha documentado más de 1.000 muertes desde finales de mayo en puntos de ayuda humanitaria, la mayoría cerca de los centros operados por la GHF.