Internacionales
ÚLTIMA HORA | Joe Biden gana las elecciones de EE.UU.

Joe Biden será el próximo presidente de Estados Unidos. Después de cuatro años de escándalos, mentiras, insultos y tensión, los estadounidenses han votado en masa durante una pandemia y han tenido que esperar cuatro días para conocer el resultado. El país sigue casi tan dividido como en 2016, pero esta vez ha dado la espalda a Donald Trump.
El anuncio de la victoria de Biden llegó este sábado. El escrutinio continúa, pero el candidato demócrata ya ha alcanzado el umbral para ser presidente. Pensilvania, su estado natal, fue el que le empujó por encima de los 270 votos electorales necesarios, los que otorgan lo estados al candidato que haya ganado la mayoría de papeletas en su territorio. Pensilvania también fue el estado que llevó a Trump a la presidencia. El martes de las elecciones, Biden visitó su casa de la infancia en Scranton y escribió en una pared: «De esta casa a la Casa Blanca con la gracia de Dios».
Este sábado también tiene un especial simbolismo para él: el 7 de noviembre de 1972, Biden fue elegido como senador en sus primeras elecciones.
Biden, que cumplirá 78 años el próximo día 20, será el presidente más mayor en ocupar el cargo. También uno de los de políticos con más experiencia previa, después de más de tres décadas como senador y ocho años como vicepresidente de Barack Obama.
Kamala Harris, de 56 años, senadora y ex fiscal general de California, será la primera mujer vicepresidenta de la historia del país. También la primera persona de origen indio y la primera afroamericana en ocupar este puesto.
La espera
En el nerviosismo de la espera y con un presidente que no reconoce los resultados, las protestas y las fiestas se han multiplicado desde el martes. Hasta ahora, no ha habido incidentes graves pese a las soflamas de Trump.
El todavía presidente alimenta la movilización de sus fieles para que protesten en las calles y delante de los centros electorales. Con tono apagado, Trump salió el jueves por la noche ante las cámaras de la sala de prensa de la Casa Blanca para decir que no reconoce los resultados. No aceptó preguntas.
El recuento ha sido más lento de lo habitual por dos récord: la participación y el voto por correo o por anticipado, utilizado por más de 100 millones de personas por miedo a los contagios de coronavirus durante las largas colas del día de las elecciones. Además, los republicanos impidieron que en estados como Pensilvania se pudiera empezar a contar los votos por correo antes del día de las elecciones, como hace, por ejemplo, Florida.
Las victorias de Biden en Michigan, Wisconsin y Pensilvania le aseguraron la victoria. Una de las claves de este resultado fue la movilización de los votantes afroamericanos en ciudades como Detroit, Milwaukee y Filadelfia.
Además, el escrutinio continúa en otros estados en el sur y oeste del país donde Biden tiene ventaja, incluso en lugares donde los demócratas no ganaban desde los años 90 con Bill Clinton, como Georgia y Arizona. Su victoria puede ser finalmente holgada tanto en número de votos electorales como en voto popular.
La campaña de Trump seguirá disputando el resultado con peticiones de recuento en los estados más ajustados y otras batallas legales de dudoso futuro. El equipo del republicano ha anunciado querellas en Michigan, Georgia, Pensilvania y Nevada, pero jueces de distrito ya han rechazado varias de esas denuncias por falta de evidencias o base legal. El Tribunal Supremo de Estados Unidos también rechazó un intento de los republicanos de parar parte del conteo en Pensilvania. Muchas de las querellas afectan a detalles más que al resultado en sí, como la distancia en la habitación de los observadores electorales de las personas encargadas del conteo.
En Wisconsin, Trump pedirá el recuento, pero la diferencia de más de 20.000 votos de ventaja para Biden hace difícil que haya un vuelco y tampoco cambiaría el resultado nacional según está avanzando el escrutinio. En Georgia, también habrá recuento, según sus reglas cuando el resultado está muy ajustado: Biden gana por unos 7.000 votos, según el dato provisional. Los recuentos locales suelen cambiar las cifras en unos pocos cientos de votos.
Biden-Harris
Biden y Harris son dos demócratas centristas que han evolucionado en los últimos años por la presión de la izquierda del partido. Una de las cuestiones de su gobierno es cómo integrarán en su agenda las ideas más progresistas sobre la crisis climática, la diversidad o la lucha contra el crimen y la brutalidad policial y cómo lograrán mantener el partido unido.
Pero su primera misión será la de reconstruir y tratar de unir a un país traumatizado por cuatro años de abusos de poder, dominado por la omnipresencia de Trump y dividido en un enfrentamiento bronco alrededor de su figura. Y todo en medio de una pandemia que se ha politizado y que sigue descontrolada en la mayoría del país.
El comportamiento del presidente Trump no tiene precedentes en la era moderna de Estados Unidos por sus conflictos de interés, sus ataques a las instituciones y a sus propios funcionarios y sus elogios a grupos violentos y autócratas por el mundo.
Voto récord
La participación se estima en el 67%, más que nunca en la historia del país desde que existe el sufragio universal. El anterior récord es de 1900. Biden ha recibido más de 74 millones de votos, el récord para cualquier candidato. Tiene cuatro millones de votos más que Trump, y el margen se ampliará cuando termine el escrutinio (entre otras cosas por los millones de votos que quedan por contar en California, de mayoría demócrata).
Más de 100 millones de personas votaron por anticipado, de manera presencial o por correo, por miedo a contagiarse y por la ansiedad de participar. Nunca tantas personas habían acudido a las urnas antes del martes de las elecciones, y eso ha sido un reto para el recuento en estados abrumados por la cantidad de votos para procesar.
La pandemia sigue marcando el presente del país. Ya han muerto más de 230.000 personapor coronavirus en Estados Unidos, mientras el presidente Trump sigue minimizando la importancia del virus y amenaza con echar a su consejero médico jefe, el respetado Anthony Fauci.
La gestión de la pandemia de los motivos que le ha costado a Trump el puesto: casi un 60% de la población tiene una opinión negativa sobre su respuesta ante la epidemia, según la media de las encuestas.
La campaña ha sido una anomalía, sin apenas mítines (salvo los de Trump) y sin las tradicionales convenciones multitudinarias. La mayoría de las batallas han sido en redes y otros foros digitales, con una guerra de desinformación tan intensa que las plataformas han tomado algunas medidas inéditas este año, como poner avisos para llevar a fuentes oficiales de información, y eliminar o poner advertencias en las falsedades que tuitea Trump sobre las elecciones.
Los votantes ejercieron su derecho de voto este martes en un ambiente de gran tensión, entre las disputas legales por el voto por correo, los intentos de los republicanos de tirar a la basura papeletas, el miedo al contagio y el despliegue de personal de los partidos para vigilar las urnas.
Pero también con gran emoción por unas elecciones históricas, a menudo entre bailes y música para amenizar las colas.
Internacionales
El Papa Francisco fallece a los 88 años debido a un ictus cerebral

El Papa Francisco, líder de la Iglesia Católica desde 2013, falleció este lunes 21 de abril de 2025 a los 88 años en su residencia del Vaticano. Según el informe médico oficial, la causa de su muerte fue un ictus cerebral que lo llevó a un coma y provocó un colapso cardiocirculatorio irreversible.
El Vaticano confirmó que el deceso ocurrió a las 07:35 horas (05:35 GMT) en la Casa Santa Marta, donde el Pontífice residía desde el inicio de su pontificado. El certificado de defunción, firmado por el doctor Andrea Arcangeli, director de Sanidad e Higiene del Estado de la Ciudad del Vaticano, detalla que Francisco padecía condiciones de salud preexistentes, incluyendo hipertensión, diabetes tipo II, bronquiectasias múltiples y antecedentes de neumonía bilateral.
En sus últimas voluntades, el Papa Francisco expresó su deseo de ser sepultado de manera sencilla en la Basílica de Santa María la Mayor en Roma, rompiendo con la tradición de enterramientos papales en las grutas vaticanas. Solicitó que su tumba esté en la tierra, sin ornamentaciones, y que lleve únicamente la inscripción «Franciscus».
El fallecimiento del Papa ha generado reacciones en todo el mundo, destacando su legado de humildad y cercanía con los más necesitados. Se espera que en los próximos días se realicen las ceremonias fúnebres conforme al protocolo vaticano, y que se convoque al cónclave para la elección de su sucesor.
Internacionales
Papa Francisco será despedido con un funeral inédito, sencillo y simbólico

El papa Francisco, fallecido este lunes a los 88 años, no solo dejó una profunda huella en vida, sino que también transformó la forma en que será recordado. En una decisión que redefine la liturgia vaticana, el Pontífice solicitó un funeral marcado por la sencillez y la cercanía con el pueblo, alejándose de los símbolos tradicionales del poder papal.
Meses antes de su muerte, el Papa ya había dejado todo preparado. En noviembre de 2024, aprobó personalmente una nueva edición del Ordo Exsequiarum Romani Pontificis, el libro que rige los funerales papales, en la que introdujo cambios significativos con el objetivo de reflejar la humildad evangélica. “Más pastor, menos monarca” parecía ser el mensaje detrás de cada modificación.
Entre los cambios más relevantes destaca la eliminación de los tres ataúdes tradicionales (de ciprés, plomo y roble), que serán sustituidos por un único féretro de madera con interior de zinc. Tampoco habrá catafalco, ni báculo papal junto al cuerpo, ni grandes títulos eclesiásticos.
Durante los ritos se emplearán expresiones como “Obispo de Roma” o “Pastor”, en lugar de los tradicionales “Sumo Pontífice” o “Vicario de Cristo”.
Además, el cuerpo será velado directamente en la Basílica de San Pedro, sin ser trasladado previamente a la capilla del Palacio Apostólico, como se hacía tradicionalmente. En su caso, el cuerpo será preparado en la capilla privada de la Casa Santa Marta, su residencia desde el inicio del pontificado.
Otra gran ruptura con la tradición será su lugar de sepultura. Francisco no será enterrado en las grutas vaticanas, donde reposan la mayoría de los papas, sino en la Basílica de Santa María la Mayor, un templo romano con una profunda carga mariana y muy querido por él.
La ceremonia exequial se celebrará, como dicta la norma, en la fecha que determine la reunión plenaria de cardenales y, presumiblemente, al aire libre en la plaza de San Pedro. Sin embargo, desde el inicio hasta el final, el tono será distinto: más íntimo, más sobrio, más en sintonía con la visión que Francisco tuvo del papado.
Internacionales
Argentina decretará siete días de duelo por la muerte del papa Francisco

«Falleció el papa Francisco, Jorge Bergoglio. Líder espiritual y guía de millones de hombres y mujeres», escribió el portavoz Manuel Adorni en la red X. El presidente «decretará siete días de duelo por el fallecimiento del Santo Padre», añadió.
Poco antes, el presidente Javier Milei había rendido tributo a su compatriota y líder espiritual de 1.400 millones de católicos.
«A pesar de diferencias que hoy resultan menores, haber podido conocerlo en su bondad y sabiduría fue un verdadero honor para mí. Como presidente, como argentino y, fundamentalmente, como un hombre de fe, despido al Santo Padre y acompaño a todos los que hoy nos encontramos con esta triste noticia», escribió Milei en X.
En los años previos a su elección a finales de 2023, el presidente ultraliberal argentino había expresado fuertes críticas —e incluso insultos— hacia el papa, a quien consideraba de izquierda.
Sin embargo, en febrero de 2024 fue recibido calurosamente en el Vaticano, donde se reconcilió con Francisco en un encuentro que incluyó un abrazo y palabras afectuosas.
Jorge Bergoglio falleció este lunes a las 07:35 (05:35 GMT), según anunció el Vaticano en un comunicado.