Internacionales
TESTIMONIO: “Mi hijo ya no quiere vivir; le arruinaron la vida”, dice madre de joven que perdió sus ojos por policías venezolanos

Su hijo, Rufo Antonio Chacón, de 16 años, se ha convertido en protagonista en Venezuela como víctima de un nuevo episodio de aparente brutalidad policial.
El joven perdió los dos ojos el lunes por los perdigones que dispararon a bocajarro contra él unos agentes de policía.
Chacón participaba en una protesta por la falta de gas en su comunidad en el municipio Cárdenas, en el estado Táchira, fronterizo con Colombia.

El fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab, confirmó que el joven fue herido por perdigones disparados por funcionarios policiales que le causaron “gravísimas lesiones“.
Saab anunció la detención de dos agentes que, dijo, serán “severamente sancionados”.
“Nadie le devolverá a los ojos a mi hijo”, se queja Parada.
Lo que le ocurrió a Rufo Antonio Chacón acrecienta las dudas sobre la actuación de las fuerzas de seguridad en Venezuela y el respeto a los derechos humanos en el país.
La noticia saltó a la prensa local poco después de que el gobierno de Nicolás Maduro admitiera la muerte del capitán Rafael Acosta Arévalo mientras se encontraba bajo custodia de la inteligencia militar.
Acosta había sido acusado por el gobierno de participar en un intento de golpe de Estado contra el presidente Nicolás Maduro.
La esposa del militar denunció que su marido había muerto a causa de las torturas infligidas por los agentes de los servicios de seguridad.
Adriana Parada presenció lo ocurrido con su hijo porque ella también estaba entre los vecinos que participaban en la protesta después de tres meses sin recibir suministro de gas.

“Tenemos hambre y estamos cansados de cocinar con leña“, asegura.
Así que, junto con Rufo y otro hijo suyo de 14 años, Parada se echó a la calle y participó en la protesta que bloqueó la carretera para exigir soluciones, algo que muchos hacen en Venezuela, ante los problemas crónicos de suministro energético.
Pese a defender que tiene las mayores reservas de petróleo probadas del mundo, en amplias zonas de Venezuela escasea el combustible y en muchos lugares la falta de gas lleva a protestas vecinales y cortes de vías.
Adriana Parada cuenta que en la que ella y sus hijos participaban era pacífica,y había mujeres y niños.
“De repente, llegó la Policía y sin previo aviso empezaron a disparar y golpearnos”, relata.
“Me fui a ayudar al de 14 años, al que le estaban golpeando en la cabeza, cuando vi que se lanzaban sobre el mayor”, continúa.
“Un policía le disparó primero; otro lo remató cuando estaba en el suelo”.
Las imágenes del rostro ensangrentado del joven camino de un centro sanitario se hicieron virales en Venezuela.
Un portavoz del Hospital Central de San Cristóbal, en el que se le atendió de urgencia, informó de que el joven mostraba ocho perdigones en el globo ocular izquierdo y 4 en el derecho.
“Lamentablemente, ha perdido definitivamente la visión”, concluyó el responsable.
Adriana lamenta que “desfiguraron” a su hijo. Cuenta que los médicos “tuvieron que dormirlo porque se quiere matar”.
“Es un estudiante que era feliz reparando teléfonos móviles y al que han arruinado su sueño de ser ingeniero informático”.
Parada cuenta que su salario como cocinera en el Ministerio para el Servicio Penitenciario no le alcanzaba para sostener a sus tres hijos por lo que se marchó a Cúcuta, al otro lado de la frontera con Colombia, a ganarse la vida limpiando hogares y negocios.
Entonces dejaba a los menores a cargo de su madre, de 80 años, pero tras lo ocurrido, afirma que su sitio está junto a su hijo malherido por los policías.
“Soy una madre soltera que está dispuesta a guerrear por sus hijos”, proclama.
Venezuela recibió la semana pasada la visita de la alta comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet.
La expresidenta chilena alertó de que “la situación en el país se ha deteriorado de manera extraordinaria” y denunció secuestros y homicidios perpetrados por miembros de las fuerzas de seguridad.
Durante su visita, el presidente Maduro afirmó su compromiso “para que en Venezuela prive un sistema de derechos humanos cada vez mejor”.
Adriana Parada asegura que en su comunidad es frecuente que “la policía amedrente impunemente a la gente”.
Para ella, el caso de su hijo muestra que en Venezuela “no hay derechos humanos de nada”.
Internacionales
Honduras amplía teletrabajo en sector público por alza de casos de COVID-19

La Secretaría de Salud de Honduras anunció la ampliación del régimen de teletrabajo para empleados públicos, como parte de las medidas para contener el repunte de contagios de COVID-19, impulsado por la circulación de la variante Ómicron Frankenstein.
Según el más reciente boletín de la institución, se han procesado 11,307 pruebas de COVID-19, de las cuales 1,247 resultaron positivas, lo que evidencia un incremento significativo en los casos.
Además del teletrabajo, las autoridades recomiendan nuevamente el uso obligatorio de mascarilla en espacios cerrados y sitios de alta concurrencia, como parte de las acciones preventivas ante la situación epidemiológica.
Internacionales
Guatemala registra repunte de homicidios en junio, según informe de Diálogos

Guatemala experimentó un aumento en su tasa de homicidios durante junio de 2025, alcanzando 17.3 asesinatos por cada 100,000 habitantes, según el Informe de Violencia Homicida de la organización Diálogos. Esta cifra supera la de 2024 (16 por cada 100,000), aunque aún es menor que la de 2016 (28.1).
El informe destaca que en junio se registraron 254 homicidios, 24 más de lo previsto por el modelo de proyección de Diálogos, que estimaba entre 160 y 230 casos. La mayoría de los crímenes fueron cometidos con armas de fuego (213), seguidos de ataques con arma blanca, objetos contundentes y estrangulamientos. También se reportaron dos linchamientos.
La organización advirtió que el incremento representa un quiebre en la tendencia descendente observada desde 2009 y urgió a tomar medidas integrales de prevención.
Junio no fue el mes más violento del semestre. Mayo encabezó la lista con 303 homicidios, seguido de marzo (275) y abril (260). En total, durante los primeros seis meses del año se cometieron 1,596 asesinatos en el país.
Las autoridades atribuyen parte del repunte a la reestructuración del Barrio 18 y el narcomenudeo. Pese al refuerzo policial en zonas críticas con el despliegue de más de 140 agentes del Grupo de Respuesta Inmediata y motocicletas en áreas estratégicas, los resultados siguen reflejando un panorama complejo.
El departamento de Guatemala registró la tasa interanual más alta (41.5), seguido de Escuintla (35) y Zacapa (31.5).
Internacionales
India envía elefantes a Japón a cambio de felinos y primates: expertos cuestionan el intercambio

Cuatro elefantes asiáticos —tres hembras y un macho— fueron trasladados desde el Parque Nacional de Bannerghatta (BBP), en el sur de India, hacia el parque zoológico Himeji Central, ubicado a unos 100 kilómetros al este de Osaka, Japón. El traslado, realizado la semana pasada, requirió el uso de cajas especialmente diseñadas y grúas para embarcarlos en un avión de carga.
A cambio del envío, el parque de Bannerghatta recibirá una variedad de especies exóticas: cuatro guepardos, cuatro jaguares, cuatro pumas, tres chimpancés y ocho monos capuchinos de cabeza negra, según informó el diario New Indian Express.
La iniciativa, sin embargo, ha generado críticas por parte de ambientalistas y expertos en conservación. El biólogo indio Ravi Chellam, especialista en protección de fauna silvestre, expresó su preocupación, señalando que los zoológicos deberían albergar únicamente especies nativas de su región. “Los elefantes no son nativos de Japón, así como los jaguares y guepardos no lo son de Karnataka”, advirtió.
Esta no es la primera vez que India participa en un traslado internacional de grandes mamíferos. En 2022, ocho guepardos fueron transportados desde Namibia a India como parte de un ambicioso plan del primer ministro Narendra Modi para reintroducir la especie, desaparecida en el país desde hace más de 70 años. Sin embargo, varios de esos animales murieron poco después, generando dudas sobre la viabilidad del proyecto.
Según medios locales, los elefantes de Bangalore fueron entrenados durante seis meses para adaptarse al complejo proceso de traslado. No obstante, organizaciones defensoras de los animales, como PETA, han señalado que el viaje aéreo, especialmente en la bodega de un avión, debió ser extremadamente estresante y aterrador para los paquidermos.
Este tipo de intercambios entre zoológicos suelen estar orientados a fomentar la diversidad genética, mejorar la experiencia educativa del público y fortalecer la colaboración internacional en conservación. No obstante, críticos insisten en que estas prácticas deben priorizar el bienestar animal y el respeto a los ecosistemas naturales de cada especie.
El debate reabre la discusión sobre el papel que deben cumplir los zoológicos modernos y hasta qué punto los intercambios internacionales de fauna exótica contribuyen a la conservación o simplemente refuerzan la visión del animal como atractivo turístico.