Connect with us

Internacionales

Temen actos de intimidación y supresión de votantes en elecciones generales en NYC y piden denunciar

Publicado

el

Finalmente llegó el día esperado por muchos y mientras las autoridades neoyorquinas anticipan que miles de votantes que todavía no han sufragado, acudan este martes 3 de noviembre a los puestos de votación a ejercer su derecho a elegir al presidente que regirá los destinos del país desde enero del 2021, al igual que a congresistas y legisladores estatales, esta vez hay un temor en el ambiente.

Grupos sociales, activistas, organizaciones comunitarias, defensores de inmigrantes, e incluso la propia administración De Blasio,  temen que pudiera haber intentos para intimidar a votantes o incluso suprimirlos de su derecho al voto, debido al intenso clima político que reina en el país.

Y en su afán de garantizar que a los sufragantes de la Gran Manzana no se les viole su derecho a elegir libremente, no solamente han pedido estar con los ojos bien abiertos y denunciar cualquier irregularidad, sino que han lanzado diferentes planes de apoyo para que la jornada electoral transcurra de manera justa.

Una de esas iniciativas es el Cuerpo de Observadores Electorales de la Ciudad de Nueva York, que fue lanzado la semana pasada y que se extenderán hasta la noche de este martes.

Se debe proteger el derecho al voto. Esa es una responsabilidad central y fundamental de cualquier gobierno y el Cuerpo de Observadores de Elecciones se sumará a los esfuerzos invaluables de grupos comunitarios que han trabajado durante años para garantizar que los votantes conozcan sus derechos”, comentó el alcalde Bill de Blasio. “La intimidación de votantes es un crimen y nos mantendremos unidos como Ciudad para proteger a los votantes”.

Hay 500 voluntarios contra la intimidación

La Comisionada de Asuntos de Inmigración de la Alcaldía, Bitta Mostofi, comentó que habrá unos 500 voluntarios entrenados para atender con precisión posibles actos de intimidación, y serán los encargados de dirigir la denuncia a los organismos competentes como la Junta Electoral, la Fiscalía o la policía.

“Hay que salir a votar y si ocurre algo irregular estaremos allí para prestar ayuda“, dijo la funcionaria.

Vanita Gupta, directora ejecutiva de la Conferencia de Liderazgo en Derechos Civiles y Humanos, advirtió que las leyes son claras al afirmar que ninguna persona, ya sea que actúe bajo el pretexto de la ley o de otra manera, intimidará, amenazará o coaccionará, o intentará intimidar, amenazar o coaccionar a cualquier votante.

“La intimidación de los votantes está en contra de la ley y en el entorno político actual, existe una preocupación palpable sobre la intimidación de los votantes que no debe subestimarse”, dijo la activista, advirtiendo la importancia de que los observadores electorales estén alerta.

Donna Lieberman, directora de La Unión de Libertades Civiles de Nueva York advirtió a los votantes que si tienen problemas con la emisión de su voto, pueden pedir ayuda.

“Es importante que todos conozcan sus derechos: los votantes deben permanecer atentos en las urnas, y aquellos que tengan alguna dificultad para hacer fila siempre pueden ir al frente de la línea y pedir ayuda a un trabajador electoral”, dijo Lieberman. “Si hacen cola después del cierre de las urnas, tiene derecho a emitir su voto, sin importar cuánto tiempo tome. Si necesitan algún tipo de asistencia, llamen al 866-OUR-VOTE para obtener ayuda”.

Fantasma de la supresión de votantes “es más real”

Aracelly Cantos-Moreira, de la organización Make the Road NY, aseguró que el fantasma de la supresión de votantes es más real hoy que nunca, por lo que hizo un llamado directo a los votantes que vean “cosas raras” a que lo reporten.

“El temor de que haya intimidación o supresión del voto es real, no solamente en las urnas, también desde antes, con la llegada tardía de votos de ausencia, se han perdido muchos. Conozco cantidad de personas que han llenado el formulario y nunca recibieron los votos. Es evidente que sí hay manos negras detrás de ese intento por quitarnos el derecho a votar”, dijo la activista ecuatoriana, quien está muy emocionada al votar por primera vez este martes.

“Y tenemos que denunciar, porque como dice la frase: ‘el que calla otorga’, y si nos callamos las benditas irregularidades, vamos a ser cómplices. Hay que hablar, porque la votación tiene que ser transparente y equitativa. No podemos darnos el lujo de perder el poder que tenemos para votar, pues urge traer de regreso a nuestro país”, agregó la joven.

Freddy Vega, originario de Puerto Rico y quien vive en Nueva York hace 56 años, también le dio crédito al temor de que se presenten intentos para evitar que los votantes ejerzan su derecho, protegidos y en libertad, y dijo que siendo una amenaza mayor para las minorías, hay que estar unidos, y con lupa.

“Los latinos tenemos que unirnos, porque nos han querido no nomás ahora, sino hace mucho, nos han echado para el lado. Tenemos que estar con los ojos abiertos para que no nos quiten el derecho a votar, porque esta elección es muy importante”, dijo el boricua, “Para los latinos y los morenos, especialmente, para nosotros las minorías, este voto debe ser más cuidado”.

Hasta las protestas están amparadas por la ley

La asociación Legal Society también urgió a los votantes a que no permitan que sus derechos les sean vulnerados en las urnas e incluso advirtió que hasta eventuales protestas están amparadas por la ley. Y dado que la Administración De Blasio anunció que en cada uno de los puestos de votación habrá presencia policial, algo que ha generado preocupaciones, explicaron que es vital estar bien informados.

“Los neoyorquinos tienen derecho a reunirse y expresar sus puntos de vista y preocupaciones sobre nuestra democracia y el proceso electoral”, dijo Jennvine Wong, abogada de The Legal Aid Society. “Y dado el historial abismal del Departamento de Policía de la Ciudad de Nueva York en infringir estos derechos, es esencial que quienes decidan protestar estén informados y preparados para una variedad de escenarios”.

“Tienen derecho a protestar. No se necesita un permiso para marchar por la acera, siempre y cuando no se bloquee el tráfico de peatones. Es posible que se requiera un permiso para marchar por la calle o reunirse en un parque de la ciudad”, advirtieron. “Durante una protesta bajo reglas de distanciamiento social, puede reunirse en grupos de hasta 10 personas, mientras mantenga una distancia de 6 pies de los demás. Incluso si sigue estas reglas, la policía puede emitir una orden de dispersión. Si lo hacen, deben proporcionar un aviso claro y una oportunidad para que usted abandone el área”.

Votantes protegidos por la ley

La Junta de Elecciones de Nueva York recalcó que bajo las leyes electorales, los votantes registrados, no solo tienen derecho a ejercer el voto con suficiente tiempo para hacerlo y recibir ayuda para sufragar, debido a “ceguera, discapacidad o incapacidad para leer o escribir”, sino que además tiene protecciones para que su voto sea en secreto y no haya intimidación ni atropellos.

“Tienen derecho a emitir su voto, libre de coerción o intimidación por parte de los funcionarios electorales o cualquier otra persona”, aseguró la Junta Electoral. “Igualdad de acceso, no discriminatorio al sistema electoral para todos los votantes, incluidos los ancianos, los discapacitados, las minorías lingüísticas alternativas, los militares y los ciudadanos extranjeros, según lo exigen las leyes federales y estatales”.

La Oficina de la Fiscal General del Estado de Nueva York, Letitia James, también se ha sumado a los esfuerzos contra la supresión del voto y activó la línea directa de elecciones 1-800-771-7755 para ofrecer ayuda.

“Tanto la ley federal como la estatal prohíben que cualquier persona intimide o intente intimidar o disuadir a cualquier otra persona de votar. Tengan cuidado con las llamadas telefónicas, los correos u otros medios, incluidos los periódicos, la televisión, la radio o las redes sociales, que intenten persuadirlo de que no vote. Solo confíe en fuentes confiables y verifique de forma independiente cualquier información que reciba”, aseguró. “Si ha sido objeto de intimidación o información errónea de votantes, infórmelo a nuestra oficina. Además, si nota alguna irregularidad en su boleta, o si ha recibido una boleta de voto ausente que no solicitó, o si recibe una boleta de voto ausente precargada, comuníquese con nosotros”.

Internacionales

Embarazada resulta lesionada en intento de asalto en Ciudad de Guatemala

Publicado

el

Una mujer embarazada de seis meses resultó herida de bala tras un intento de asalto registrado en la zona 9 de la Ciudad de Guatemala, según informó la Policía Nacional Civil (PNC).

El hecho ocurrió en la intersección de la 6ª avenida y 8ª calle, donde sujetos armados habrían interceptado a la víctima con intenciones de robo. La mujer fue identificada como Jimena Vickers, de 31 años, quien se desempeña como visitadora médica.

De acuerdo con versiones preliminares, los atacantes abrieron fuego luego de que Vickers se opusiera al asalto. En el parabrisas del vehículo, del lado del conductor, se observaron al menos tres impactos de bala.

La víctima fue auxiliada por cuerpos de socorro y trasladada a un centro asistencial. Su estado de salud, así como el del bebé que espera, no ha sido detallado por las autoridades.

La PNC inició un operativo en el sector para dar con los responsables, aunque hasta el momento no se reportan capturas.

Continuar Leyendo

Internacionales

Crisis humanitaria en Gaza deja a niños y madres gravemente afectados por la desnutrición en medio del conflicto

Publicado

el

La organización Médicos Sin Fronteras (MSF) alertó este viernes que uno de cada cuatro niños entre seis meses y cinco años, así como mujeres embarazadas y lactantes atendidos en sus clínicas en Gaza, presenta signos de desnutrición, en lo que califican como una emergencia sanitaria y humanitaria de alto nivel.

En un comunicado, MSF acusó a las autoridades israelíes de usar deliberadamente el hambre como un arma de guerra. “Los propios pacientes y profesionales de la salud sufren de hambre”, señaló la ONG, que mantiene presencia médica en Ciudad de Gaza.

Caroline Willemen, coordinadora del proyecto de MSF en esa ciudad, aseguró que están recibiendo alrededor de 25 nuevos casos de desnutrición diariamente. Desde el 18 de mayo, los registros se han cuadruplicado y la desnutrición severa en menores de cinco años se ha triplicado.

MSF afirma que esta situación se debe a una “hambruna deliberada”, consecuencia directa del bloqueo impuesto por Israel sobre el enclave palestino. Aunque a finales de mayo se flexibilizó el cerco, las carencias de alimentos, medicinas y productos básicos persisten.

Israel, por su parte, responsabiliza a Hamas de manipular la ayuda humanitaria, acusándolo de apropiarse de suministros para revenderlos a precios desorbitados o de atacar a las personas que esperan recibir alimentos.

La ONG también denunció ataques en los centros de distribución de alimentos gestionados por la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF), respaldada por Israel y Estados Unidos. “Estas distribuciones no son ayuda humanitaria, son crímenes de guerra cometidos a plena luz del día bajo el disfraz de compasión”, afirmó Mohammed Abu Mughaisib, coordinador médico adjunto de MSF en Gaza.

La ONU ha documentado más de 1.000 muertes desde finales de mayo en puntos de ayuda humanitaria, la mayoría cerca de los centros operados por la GHF.

Continuar Leyendo

Internacionales

Ecuador cierra el semestre más violento desde 2011 con más de 4,500 homicidios

Publicado

el

Ecuador cerró el primer semestre de 2025 como el más violento de los últimos 14 años, al registrar 4,557 homicidios, lo que representa un aumento del 45 % respecto al mismo periodo de 2024 y un 22 % más en comparación con los primeros seis meses de 2023, según datos del Ministerio del Interior recopilados por el medio «Primicias».

Del total de muertes violentas, el 89 % (4,069 casos) fue cometido con armas de fuego, incluyendo pistolas, escopetas, ametralladoras y fusiles, lo que evidencia el creciente poder de fuego de los grupos criminales.

Mayo se posicionó como el mes más sangriento desde que se tiene registro, con 915 homicidios, superando incluso los 831 asesinatos ocurridos en octubre de 2023. En promedio, al menos 30 personas fueron asesinadas cada día durante el primer semestre del año. En junio, aunque hubo una leve reducción, se contabilizaron 548 crímenes.

Entre enero y mayo, 70 cantones del país registraron un aumento en muertes violentas respecto al mismo periodo del año anterior. En estos territorios se concentró el 90 % de los homicidios registrados, es decir, un total de 3,578.

Frente a esta escalada de violencia, el gobierno de Daniel Noboa ha decretado estados de excepción en varias provincias —Guayas, Los Ríos, Manabí, Orellana, Santa Elena, El Oro y Sucumbíos—, en dos cantones de Quito y en el sistema penitenciario nacional. Sin embargo, estas medidas han sido insuficientes para frenar la criminalidad.

El más reciente estado de excepción, declarado el 12 de abril mediante el Decreto 599, fue parcialmente aprobado ayer por la Corte Constitucional, que consideró inconstitucional aplicar la medida en todos los centros penitenciarios y en el cantón Camilo Ponce Enríquez (Azuay), al no evidenciarse hechos que justifiquen su inclusión.

Además, la Corte rechazó la suspensión del derecho a reunión, las inspecciones y requisas sin orden judicial, así como la intervención directa de las Fuerzas Armadas, al señalar que estas acciones pueden ejecutarse dentro del marco legal ordinario.

Pese a ello, se mantuvieron restricciones como la suspensión del derecho a la libertad de tránsito, la inviolabilidad del domicilio y el derecho a la correspondencia, permitiendo a la fuerza pública realizar allanamientos y revisar mensajes dirigidos a privados de libertad.

El alto índice de homicidios refleja la profunda crisis de seguridad que atraviesa Ecuador, donde el crimen organizado y las bandas armadas continúan desafiando la capacidad del Estado para contener la violencia.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído