Internacionales
¿Por qué el coronavirus se propaga ahora con tanta velocidad?

Es la pregunta que todos nos hacemos. Qué ha pasado para que, en solo unas semanas, nos encontremos en una situación igual o peor a la que teníamos durante el confinamiento de primavera.
La velocidad de propagación nos sorprende y, aunque aún no tenemos todas las respuestas a la pregunta, en las últimas semanas se han hecho descubrimientos muy importantes que nos ayudan a entender qué está pasando.
¿Es más contagioso el SARS-CoV-2 que otros coronavirus?
La respuesta es sí. Hay otros dos coronavirus muy similares que causan también una patología respiratoria muy grave: el SARS-CoV, que apareció en China en 2003, y el MERS, que se diseminó en Oriente Medio en 2012.
Ambos tenían una tasa de letalidad mucho mayor que el SARS-CoV-2 (murieron el 35% de los pacientes con MERS), pero su infectividad fue mucho menor. A pesar de los temores iniciales, ambos brotes se extinguieron sin causar la temida pandemia.
Pero, si son tan parecidos ¿por qué el coronavirus actual es tan sumamente contagioso, mientras que los otros no lo fueron?
La respuesta está en la inserción de cuatro aminoácidos. Solo 4.
Un virus, en realidad, actúa como un parásito que necesita introducirse dentro de una célula para replicarse.
Para entrar en ella, se acopla a una molécula presente en la superficie de la misma (su receptor) y, una vez anclado, este receptor hace de caballo de Troya al internalizarse y arrastrar consigo al virus hasta dentro de la célula.

Para que esto ocurra es necesario que la membrana del virus y la de la célula se fusionen, y ahí juegan un papel clave determinadas enzimas (proteasas) que favorecen este proceso.
Podríamos pensar que el SARS-CoV-2 es mucho infeccioso que sus otros dos parientes próximos porque utiliza un receptor o proteasas diferentes. Pues no.
Usa el mismo receptor (la enzima convertasa de angiotensina-2, ACE-2), y también la misma proteasa (la proteasa transmembrana serina 2, TMPRSS2).
Entonces, ¿cuál es la diferencia? Volvemos a los cuatro aminoácidos que se han insertado en la proteína de la espícula (la “corona”) del nuevo virus, y que no está presente en los anteriores.
Esos cuatro aminoácidos (Arginina-Arginina-Alanina-Arginina, RRAR), crean un nuevo sitio de corte sobre el que puede actuar otra proteasa diferente, la furina, muy activa y abundante en el pulmón.
Desde hace meses se sospechaba que este sitio era un elemento clave para explicar la mayor infectividad del SARS-CoV-2, pero solo recientemente hemos confirmado esta hipótesis.
En un interesante estudio se produjo en el laboratorio una variante del SARS-CoV-2 al que le habían eliminado estos cuatro aminoácidos, por lo que ya no existía el sitio de corte para la furina.
La variante resultante tenía una menor capacidad de infectar in vitro células de pulmón y también una menor capacidad de infectar animales modelo.

Los hámsteres infectados con la variante deleccionada tenían una enfermedad muy suave y el virus tenía una escasa capacidad de replicación, mientras que los animales infectados con el SARS-CoV-2 no manipulado sufrían una enfermedad grave.
Por tanto, este sitio de corte para la furina (los cuatro aminoácidos insertados) confiere una infectividad mucho mayor al virus causante de la covid-19 que la exhibida por sus antecesores de 2003 y 2012.
Pero eso no es todo. Datos muy recientes han demostrado que, como consecuencia del corte de la furina, se crea en el SARS-CoV-2 un segundo sitio, tampoco presente en sus antecesores, que favorece la infección al interaccionar con una nueva molécula: la neuropilina, que ayuda aún más a la entrada del virus.
Nuevas variantes más infectivas
Estos datos nos explican por qué el virus es más infeccioso que los anteriores, pero la progresión de la enfermedad parece ahora mucho más rápida que en primavera. ¿Qué ha pasado?
Pues que el virus ha cambiado, y esta vez en un solo aminoácido: el aminoácido 614 de la proteína de espícula, inicialmente un aspartato, es ahora una glicina.
Es lo que se llama la mutación D614G. Comenzó a identificarse en Europa a finales de febrero, y en abril la mayoría de los virus que circulaban ya contenían esta variante que es ahora hegemónica en el continente.
La lógica indicaba que este cambio mínimo, un aminoácido por otro, era suficiente para conferir mucha mayor infectividad puesto que la variante mutada había conseguido desplazar por completo a la original.

Había que demostrarlo en el laboratorio. Y, efectivamente, esta variante es mucho más eficiente infectando diferentes tipos de células.
Lo más importante es que los modelos animales también lo avalan. Cuando se inocularon hámsteres con la nueva variante, se comprobó que esta era mucho más eficiente infectando células de nariz y de la tráquea, pero no del pulmón.
Además, cuando a los animales se les administraba de manera simultánea ambas, la mutada rápidamente sobrecrecía a la original.

Estos experimentos nos indican que la nueva variante, ahora dominante, es mucho más infectiva.
Afortunadamente, no es más virulenta, puesto que no se aprecian diferencias en cuanto a la capacidad de infectar células de pulmón. Ni tampoco se ha establecido, en pacientes, correlación alguna entre la nueva variante y la gravedad de la enfermedad.
La variante española
Recientemente se ha publicado una nueva variante, ahora dominante en Europa.
Científicos españoles y suizos han descubierto una nueva mutación (que se añade a la D614G), y que de nuevo resulta del cambio de un aminoácido: la Alanina 222 de la espícula se sustituye por una Valina (mutación 20A.EU1).
Se detectó en 7 muestras españolas y 1 holandesa obtenidas el 20 de junio. El 18 de julio estaba en Reino Unido, el 22 en Suiza y el 23 en Irlanda. En Nueva Zelanda estaba el 22 de septiembre.
Aunque la significación biológica de esta variante aún no es conocida, es posible que confiera a los virus una capacidad infectiva aún mayor al haberse propagado con tanta rapidez
Internacionales
Identifican a borracha del Mustang que invadió carril de transporte colectivo en el Centro Histórico

La borracha que invadió el carril exclusivo del Metrobús con su Ford Mustang fue identificada en redes sociales luego de que se compartiera su rostros, y su nombre: Ailin Montserrat Pérez.
La mujer decidió circular en estado de ebriedad por calles del Centro Histórico de la Ciudad de México (CDMX) hasta que se montó en la banqueta, invadió el carril del Metrobús en las calles de la alcaldía Cuauhtémoc, y ya no pudo manejar.
Identifican a la borracha del Mustang
La madrugada de este sábado 3 de mayo, Ailin Montserrat Pérez protagonizó un accidente vehicular en el Centro Histórico de la Ciudad de México al conducir presuntamente en estado de ebriedad un automóvil deportivo Ford Mustang de color azul.
El percance ocurrió alrededor de las 3:00 a.m. en la intersección de avenida Balderas y Artículo 123, en la colonia Centro de la alcaldía Cuauhtémoc, cuando la mujer perdió el control del vehículo e invadió el carril confinado del Metrobús.
El Mustang quedó montado parcialmente sobre la guarnición de concreto que delimita la vía exclusiva del transporte público, lo que impidió el paso de unidades.
Testigos señalaron que Ailin descendió desorientada, sin calzado, con dificultades para articular palabras y con evidente aliento alcohólico. Elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC-CDMX) le ordenaron apagar el vehículo y la detuvieron en el sitio.
De acuerdo con las autoridades, Ailin Montserrat fue informada de sus derechos y trasladada ante el agente del Ministerio Público, quien integrará una carpeta de investigación por su probable responsabilidad en delitos contra la seguridad vial.
Personal de la Subsecretaría de Control de Tránsito acudió con una grúa para retirar el vehículo y ponerlo también a disposición ministerial. Aunque no hubo personas lesionadas, el hecho provocó una ola de críticas en redes sociales, donde usuarios denunciaron los riesgos de conducir bajo los efectos del alcohol en una de las zonas más transitadas de la capital.
Internacionales
Mexicano viola a otro mexicano muerto en el Metro de Nueva York

Félix Rojas, sospechoso de violar el cadáver de Jorge González en un tren del Metro de Nueva York durante 30 minutos y robar sus pertenencias es un inmigrante indocumentado que cruzó a EE.UU. desde México al menos cinco veces, reveló un portavoz de ICE al New York Post.
La fuente, quien se refirió al sospechoso de 44 años como Félix Jerónimo Rojas, afirmó que la Patrulla Fronteriza de EE.UU. lo atrapó tres veces en 1998 y una en 1999, cuando era un adolescente. El indocumentado regresó voluntariamente a México en cada ocasión, pero después volvía a cruzar la frontera. Se desconoce cuándo entró a EE.UU. por última vez, según el portavoz.
Aparentemente Rojas cruzó la frontera al menos una vez más y permaneció sin ser detectado por las autoridades de inmigración hasta que la policía de Nueva York lo arrestó el domingo pasado en relación con el ultraje de González, también mexicano de 37 años, quien falleció repentinamente en un tren de la línea R en el Bajo Manhattan la madrugada del 9 de abril y luego su cadáver fue sexualmente abusado y al menos dos personas le robaron sus pertenencias.
Una dramática audiencia judicial esta semana reveló lo que Rojas supuestamente le hizo a González cuando lo encontró fallecido o moribundo, desplomado dentro del tren. Las imágenes de vigilancia muestran cómo el presunto necrófilo primero rebuscó en los bolsillos de la víctima para presuntamente robarlo y luego regresó para agredir sexualmente su cadáver, según la fiscalía.
La violación se desarrolló durante más de 30 minutos, dijo la fiscalía. Se cree que la muerte de González fue por causas naturales a la espera del resultado de la autopsia, según fuentes. Rojas ahora enfrenta múltiples cargos de violación y hurto mayor, fue detenido sin derecho a fianza.
Había presentado un “pasaporte de otro país” cuando se entregó a la policía de Nueva York, según la fiscalía, pero los funcionarios no habían revelado públicamente su estatus migratorio hasta ahora.
El lunes oficiales del ICE en la ciudad de Nueva York presentaron órdenes de detención migratoria contra la liberación de Rojas ante la Central de Aduanas de Manhattan, y el miércoles ante el Departamento Correccional de la ciudad en Rikers Island, después de que se ordenara su prisión preventiva en espera de juicio por el caso de violación, indicó el portavoz.
Días después de este crimen se produjo el primer homicidio en el Metro de NYC en 2025 y luego un hispano fue detenido como sospechoso. Se trató de un apuñalamiento sucedido en la estación afuera de la Alcaldía.
Todos los cargos son meras acusaciones y se presume que las personas procesadas son inocentes hasta que se pruebe su culpabilidad en un tribunal.
A principios de abril la comisionada de NYPD, Jessica Tisch, había declarado optimista que no se habían registrado homicidios en el sistema de transporte público durante los primeros tres meses del año, algo que no había sucedido desde 2018. Añadió que la delincuencia en el Metro, de enero a marzo, había disminuido al 2do nivel más bajo en el primer trimestre en 27 años.
En marzo el gobierno de Donald Trump amenazó con retirar la financiación federal del sistema de transporte público de la NYC si no presentaba un plan para abordar la delincuencia. Las autoridades municipales respondieron que existían planes para reducir el crimen en el Metro y señalaron estadísticas que mostraban que la delincuencia había disminuido.
En abril un pasajero fue apuñalado varias veces en El Bronx, pero sobrevivió. El último homicidio se había registrado el 22 de diciembre cuando Sebastián Zapeta supuestamente prendió fuego al azar a Debrina Kawam, mujer de 57 años, en un tren de la línea F en Coney Island, Brooklyn.
Un reciente estudio privado, analizando data del Departamento de Transporte (DOT) de 2021-2023, determinó que el estado Nueva York tiene el transporte público más peligroso del país.
La violencia es constante en el transporte público de NYC. En general hay frecuentes accidentes y ataques aleatorios que mezclan varios problemas con los que la ciudad ha estado lidiando durante años, como “la indigencia, la inmigración y el abuso de sustancias“, resumió CNN a fines de 2024. En 2023 se estimó que unos 3,400 desamparados estaban morando en vagones y estaciones.
El 4 de abril el alcalde Eric Adams viajó en el subterráneo con el secretario del DOT, Sean Duffy, quien mantuvo sus críticas a las condiciones del Metro y su amenaza a recortar fondos federales a MTA y el estado Nueva York. Menos de una semana después, el mexicano González murió dentro de un vagón en el Bajo Manhattan por circunstancias aún determinadas y luego su cadáver fue violado y le robaron sus pertenencias.
Internacionales
«El Oráculo de Omaha» se retira y le manda un mensaje a Donald Trump

El multimillonario estadounidense Warren Buffett anunció el sábado que para fin de año dejará de liderar su grupo empresarial Berkshire Hathaway, con el cual ha acumulado miles de millones de dólares en más de medio siglo.
El olfato para los negocios de Buffett, apodado «El Oráculo de Omaha» en alusión a su ciudad natal en el estado de Nebraska, lo convirtieron en una figura muy influyente en el mundo empresarial y financiero.
Hace unos años, Buffett ya había indicado en una entrevista con la cadena CNBC que Greg Abel, actualmente de 62 años y vicepresidente de Berkshire Hathaway, sería su sucesor, pero sin poner un plazo.
«Llegó el momento de que Greg sea el presidente de la compañía a fin de año», afirmó el sábado el magnate de 94 años durante la asamblea anual de accionistas del conglomerado en su sede en Omaha.
Buffett añadió que creía que la junta directiva apoyaría unánimemente su recomendación.
«Yo seguiría activo y podría ser útil en algunos casos, pero la última palabra la tendría Greg en cuanto a operaciones, inversión de capital, o lo que sea», subrayó.
Berkshire Hathaway era una empresa textil de tamaño medio cuando Buffett la compró en la década de 1960. La convirtió en un conglomerado gigante, valorado actualmente en más de un billón de dólares y con activos líquidos de 300.000 millones de dólares.
«El mago de Wall Street»
Peter Cardillo, analista de Spartan Capital Securities, describió a Buffett como «el mago de Wall Street» y dijo que su anuncio contribuye a acabar con la incertidumbre sobre su sucesión.
«Esto ayuda a aliviar las preocupaciones sobre quién lo reemplazará y puede ser muy bien recibido por sus seguidores», dijo Cardillo a la AFP.
Berkshire Hathaway informó el sábado ganancias en el primer trimestre por 9.600 millones de dólares, un 14% menos que el mismo lapso del año previo. Esto equivale a 4,47 dólares por acción, también con una fuerte caída.
El patrimonio neto de Buffett hasta el sábado era de 168.200 millones de dólares, según la lista de riqueza en tiempo real de la revista Forbes.
«No tengo ninguna intención de vender una sola acción de Berkshire Hathaway», dijo Buffett a los accionistas, quienes respondieron con una ovación de pie.
«La decisión de mantener cada acción es una decisión económica porque creo que las perspectivas de Berkshire serán mejores bajo la gestión de Greg que la mía», añadió. «Así que esa es la noticia del día» bromeó.
Abel, una figura central de Berkshire desde hace mucho tiempo, se unió al grupo en la división de energía en 1992 y ha estado en la junta directiva desde 2018.
«Greg Abel y el resto del equipo tienen un gran desafío que enfrentar, y tienen grandes cantidades de efectivo para poner a trabajar si así lo desean», opinó Steve Sosnick de Interactive Brokers.
«Esto es realmente el fin de una era», apuntó.
Durante la junta anual de accionistas de Berkshire, Buffet opinó además que «el comercio no debe ser un arma», en clara referencia al presidente estadounidense, Donald Trump, por su agresivo uso de los aranceles contra países de todo el mundo.
«No cabe duda de que el comercio puede ser un acto de guerra», dijo.
Buffett se pronunció así momentos en que analistas en Estados Unidos y en otros países han expresado su creciente preocupación de que los aranceles puedan frenar seriamente el crecimiento global.
El magnate había dicho hace dos meses en una entrevista con la cadena CBS que los aranceles «son un impuesto sobre los bienes», y no un generador de ingresos relativamente indoloro, como ha sugerido Trump.
El sábado, Buffett instó a Washington a seguir comerciando con el resto del mundo.
«Debemos hacer lo que hacemos mejor y ellos deben hacer lo que hacen mejor. Eso es lo que hicimos originalmente», afirmó.
Agregó que puede ser peligroso para un país ofender al resto del mundo proclamando superioridad.
«Es un gran error, en mi opinión, tener 7.500 millones de personas que no te quieren mucho, y 300 millones que están alardeando de alguna manera de lo bien que les ha ido», dijo Buffett a los accionistas.
Comparado con esa dinámica, sostuvo, las recientes oscilaciones de los mercados financieros son «realmente nada».