Connect with us

Internacionales

¿Por qué América Latina es la región con más empleos perdidos durante la pandemia?

Publicado

el

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) develó que América Latina es la región con más empleos perdidos a raíz del coronavirus, con una caída de 18,3 % horas de trabajo frente al descenso mundial que se ubicó en 14%.

De esta forma, la región supera a Europa y a Asia Central, que tuvieron una reducción el 13,9 % de horas de trabajo, apenas 0,4 % más que China y el resto de Asia.

Colombia, Brasil y Chile poseen las cifras más dramáticas. Las medidas tomadas por sus respectivos gobiernos no ha surtido los efectos esperados.

Colombia, el país de lo informal

En el caso colombiano, el pasado 30 de junio, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) dio a conocer que 4,9 millones de personas habían perdido sus puestos de trabajo, lo que elevó a 21,4 % el índice de desempleo en mayo, el registro más alto en la historia del país.

«Desde el inicio de la pandemia, la tasa de desempleo se ha incrementado en casi 10 puntos. La principal explicación se deriva de la parálisis de la actividad económica y del hecho de que las principales actividades afectadas son servicios, restaurantes, turismo, comercio, transporte, economías del cuidado, etc. Muchas de ellas informales», explica a RT el economista colombiano Jairo Estrada.

Desde el inicio de la pandemia la tasa de desempleo se ha incrementado en casi 10 puntos. La principal explicación se deriva de la parálisis de la actividad económica

Jairo Estrada, economista colombiano

Estrada considera que la incomprensión de esta realidad ha sido el mayor error del gobierno del presidente Iván Duque en el manejo de la crisis. «Las supuestas políticas para proteger el empleo con subsidios a la nómina se han orientado a empresas formales, normalmente medianas y grandes», detalla. Esa respuesta ha dejado al sector informal de la población, que ha perdido su fuente de ingreso, solo como receptora de «subsidios pírricos de subsistencia».

Para el experto, la situación «tiende a volverse dramática» porque las cifras de desempleo en Colombia están subvaloradas. «Se calcula que puede ser unos 10 puntos más», dice Estrada, al tiempo que acota que «ha aumentado el porcentaje de población económicamente inactiva. Es decir, gente que habiendo perdido su trabajo no está buscando, pues está en su casa a la espera de que la situación cambie».

Ante este panorama, sectores de izquierda han planteado la necesidad de otorgar una renta básica, equivalente a un salario mínimo legal, durante tres meses para 9 millones de hogares.

«Hasta ahora el gobierno ha dicho que en medio de la emergencia, 2.338.955 de hogares pobres han resultado beneficiados, lo que se traduce en tres giros de 160.000 pesos (44 dólares) para cada familia, mientras que el sueldo mínimo está en 887.802 pesos (244 dólares). Además, un número importante denuncia que ni siquiera ha recibido esa ayuda», comenta Estrada al respecto.

Mientras tanto, el DANE anunció que empezará la entrega quincenal de la información de empleo para monitorear de cerca cómo se desenvuelve el problema.

Guardias patrullan mercado callejero en Río de Janeiro durante la pandemia. 12 de mayo de 2020.Ricardo Moraes / Reuters

Chile y la otra pandemia

Mientras tanto, en Chile, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) anunció que el desempleo se elevó a 11,2 % entre marzo y mayo, el porcentaje más alto de la última década.

Al respecto, el senador de la región del Biobío, Alejandro Navarro, explicó a RT que se juntaron factores que generaron «una combinación explosiva»: el decaimiento económico que arrastra Chile desde el mes de octubre del 2019, las consecuencias del posterior estallido social que paralizó al país durante dos meses, y la pandemia de coronavirus.

«Los efectos se hacen sentir sobre el sector no formal del empleo en Chile, que supera a un tercio de los empleos formales. Pero, además, debido a la debilidad sindical, los puestos formales tampoco tienen capacidad de defensa», explica Navarro, quien destaca que en su país «solo el 8 % de los trabajadores están afiliados a un sindicato y la negociación colectiva no supera al 6 % de la fuerza de trabajo».

Por ese motivo, el senador insiste en que «la desformalización, la tercerización y la informalización» son elementos clave para entender lo mucho que ha sido golpeada la clase trabajadora en Chile. «Creo que el desempleo va a superar el 20% y será una segunda pandemia», afirmó Navarro.

Creo que el desempleo va a superar el 20% y será una segunda pandemia

Alejandro Navarro, senador chileno

A la par, el virus continúa su avance y Chile se convirtió en el séptimo país del mundo con mayor tasa de contagios, por encima de Italia o España.

Brasil en retroceso

En Brasil, país que hasta hace un lustro tuvo una de las economías más fuertes de la región, hubo un retroceso de tres años en términos fiscales, lo que implica que todas sus cuentas públicas están deficitarias, pues la pandemia termino de acentuar el desplome en ingresos tributarios y el aumento en gastos por parte del Estado.

Aunado a esto, la desocupación se ha expandido de forma severa. El presidente de la Televisión Comunitaria de Brasilia y analista internacional, Beto Almeida, comenta a RT que «antes de la pandemia había aproximadamente 13 millones de desempleados, una cantidad que se ha duplicado».

«Las cifras son aún muy desencontradas. Pero, las aproximaciones hablan de 28 millones de desempleados, sin contar los trabajadores informales que ya existían previamente, y están alrededor de los 40 millones», señala Almeida.

Antes de la pandemia había aproximadamente 13.000.000 de desempleados, hoy la cifra se ha duplicado

Beto Almeida, analista brasilero

Ante esto, el presidente Jair Bolsonaro anunció que el Gobierno pagará durante otros dos meses los subsidios destinados a los trabajadores informales y personas sin empleo, una medida que está en vigor desde abril.

«Aunque Bolsonaro no quería darlo porque no creía en la pandemia, pues la presión social fue tan fuerte que tuvo que activar y expandir este auxilio a casi 50 millones de personas», destaca el analista. Este martes, el mandatario fue diagnosticado con coronavirus.

Almeida asegura que el caos estadístico que reina en el país es de tal magnitud que «638.020 personas han recibido indebidamente este beneficio», por lo que actualmente el Estado busca alguna forma para exigirles que devuelvan este dinero.

A la par, en Brasil aún hay personas que no tienen documentos de identidad y son precisamente las que más necesitan esta ayuda económica. «Cerca de 30 millones no tienen ningún documento, no tienen visibilidad social alguna y están buscando alguna manera de ser reconocidos como personas que están vivas y necesitan un auxilio», agrega el analista.

Internacionales

Mujer en Japón afirma haberse casado con un chatbot de inteligencia artificial

Publicado

el

Una oficinista japonesa de 32 años, identificada como Kano, asegura haberse enamorado y casado con un chatbot de inteligencia artificial en el distrito de Kita, en Okayama.

Kano explicó que, tras romper su compromiso el año pasado con su pareja de más de tres años, comenzó a interactuar con ChatGPT, con quien —según dijo— encontró comprensión. La mujer nombró al chatbot como “Lune Klaus”, lo entrenó para que adoptara la personalidad y el estilo de comunicación que deseaba, e incluso creó una ilustración para representarlo.

Con el tiempo, afirmó haberse enamorado del personaje. En mayo le confesó sus sentimientos y, según su relato, la IA “le correspondió”. Un mes después, el chatbot supuestamente le propuso matrimonio y ambos “decidieron casarse”.

Continuar Leyendo

Internacionales

Autoridades rescatan a bebé abandonado en un basurero

Publicado

el

Un bebé fue encontrado abandonado en un basurero del sector de Rancho Guanacaste, en Costa Rica, según reportaron medios locales.

De acuerdo con la Policía, el menor habría permanecido dos días en el lugar, donde las condiciones eran insalubres. Tras ser rescatado, fue trasladado al Hospital Nacional de Niños, donde los médicos confirmaron que su estado de salud es estable.

“El niño se encuentra en el servicio de emergencias, viene en buena condición, venía un poco frío, ya se calentó, ya se alimentó y el examen físico inicial es totalmente normal”, declaró el director del hospital, Carlos Jiménez Herrera, citado por el medio CR Hoy.

Continuar Leyendo

Internacionales

Perú refuerza medidas contra el crimen organizado en Lima y Callao

Publicado

el

El Gobierno de Perú reforzó las medidas del estado de emergencia en Lima Metropolitana y Callao para combatir la delincuencia y el crimen organizado. El Ejecutivo estableció más restricciones penales, prohibió la circulación de dos personas a bordo de una motocicleta, creó equipos para coordinar operativos y patrullajes, y aumentó la presencia policial en las calles, según el Decreto Supremo N.º 127-2025-PCM.

La norma entró en vigencia el 22 de octubre por 30 días; sin embargo, el presidente interino José Jerí anunció, el 7 de noviembre, la ampliación de las restricciones para restaurar la seguridad en las ciudades más afectadas.

«Estamos actualizando el estado de emergencia con medidas complementarias, basadas en los resultados obtenidos y en la realidad de nuestro país. Estamos corrigiendo y mejorando lo necesario», afirmó el presidente.

Con el decreto se creó el Comando de Coordinación Operativa Unificada (CCO), que es presidido por la Policía Nacional del Perú (PNP), para restablecer y mantener el orden interno con patrullajes y operativos en la vía pública. Este cuenta con el apoyo de cuatro comités y de las fuerzas de seguridad, que contribuyen con la tecnología en el monitoreo.

Su principal objetivo es reducir los índices de criminalidad y garantizar los derechos fundamentales de la población en Lima Metropolitana y Callao.

El presidente detalló que el puesto de control, con vigilancia las 24 horas los siete días de la semana, permitirá enfrentar a la delincuencia.

Fiscalía alerta sobre homicidios y extorsiones

Perú atraviesa una de sus peores crisis por el crimen organizado.

El lunes, el Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público (Fiscalía) reportó que entre enero y la primera semana de noviembre de 2025 se registraron 56 homicidios de choferes y 30 mil extorsiones fueron denunciadas, en Lima Metropolitana y el Callao.

El estudio reveló que la mayoría de víctimas fueron atacadas por sicarios en motocicleta, una manera cada vez más frecuente para cometer los crímenes contra los transportistas en las zonas urbanas. Al menos ocho de cada 10 ataques se producen bajo esta modalidad, compartió la fiscalía.

Ante este contexto, el Ejecutivo ya había prohibido desde el viernes el tránsito de dos personas en una motocicleta. «Se encuentra prohibido el uso de cualquier elemento o accesorio adicional al casco que impida o limite la identificación del conductor», aclara en el decreto.

El documento señala también que habrá «intervención e internamiento de vehículos en los depósitos autorizados si exhiben documentación adulterada y/o placas ilegibles, deterioradas, adulteradas, dañadas, laminadas o con objetos que no permitan la identificación correcta del vehículo».

Más control en las prisiones

En cuanto a las cárceles, habrá apagones eléctricos en las celdas, desmontaje y destrucción de antenas de telecomunicación ilícitas, y operativos permanentes de incautación de tarjetas SIM (chips) telefónicos, armas blancas, y demás artículos prohibidos.

Las autoridades agregaron el monitoreo aéreo con drones donde están los establecimientos penitenciarios y zonas aledañas, y se permitió el traslado a otras cárceles a los reos que pongan en riesgo la seguridad de las prisiones o atenten contra la integridad de los guardias penitenciarios.

RECOMPENSAS

Intensificarán la difusión del sistema de recompensas para realizar capturas mediante la información que compartan los ciudadanos y que permita identificar y capturar personas

de la lista de los más buscados, integrantes de organizaciones criminales, extorsionadores y sicarios.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído