Connect with us

Internacionales

¿Por qué América Latina es la región con más empleos perdidos durante la pandemia?

Publicado

el

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) develó que América Latina es la región con más empleos perdidos a raíz del coronavirus, con una caída de 18,3 % horas de trabajo frente al descenso mundial que se ubicó en 14%.

De esta forma, la región supera a Europa y a Asia Central, que tuvieron una reducción el 13,9 % de horas de trabajo, apenas 0,4 % más que China y el resto de Asia.

Colombia, Brasil y Chile poseen las cifras más dramáticas. Las medidas tomadas por sus respectivos gobiernos no ha surtido los efectos esperados.

Colombia, el país de lo informal

En el caso colombiano, el pasado 30 de junio, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) dio a conocer que 4,9 millones de personas habían perdido sus puestos de trabajo, lo que elevó a 21,4 % el índice de desempleo en mayo, el registro más alto en la historia del país.

«Desde el inicio de la pandemia, la tasa de desempleo se ha incrementado en casi 10 puntos. La principal explicación se deriva de la parálisis de la actividad económica y del hecho de que las principales actividades afectadas son servicios, restaurantes, turismo, comercio, transporte, economías del cuidado, etc. Muchas de ellas informales», explica a RT el economista colombiano Jairo Estrada.

Desde el inicio de la pandemia la tasa de desempleo se ha incrementado en casi 10 puntos. La principal explicación se deriva de la parálisis de la actividad económica

Jairo Estrada, economista colombiano

Estrada considera que la incomprensión de esta realidad ha sido el mayor error del gobierno del presidente Iván Duque en el manejo de la crisis. «Las supuestas políticas para proteger el empleo con subsidios a la nómina se han orientado a empresas formales, normalmente medianas y grandes», detalla. Esa respuesta ha dejado al sector informal de la población, que ha perdido su fuente de ingreso, solo como receptora de «subsidios pírricos de subsistencia».

Para el experto, la situación «tiende a volverse dramática» porque las cifras de desempleo en Colombia están subvaloradas. «Se calcula que puede ser unos 10 puntos más», dice Estrada, al tiempo que acota que «ha aumentado el porcentaje de población económicamente inactiva. Es decir, gente que habiendo perdido su trabajo no está buscando, pues está en su casa a la espera de que la situación cambie».

Ante este panorama, sectores de izquierda han planteado la necesidad de otorgar una renta básica, equivalente a un salario mínimo legal, durante tres meses para 9 millones de hogares.

«Hasta ahora el gobierno ha dicho que en medio de la emergencia, 2.338.955 de hogares pobres han resultado beneficiados, lo que se traduce en tres giros de 160.000 pesos (44 dólares) para cada familia, mientras que el sueldo mínimo está en 887.802 pesos (244 dólares). Además, un número importante denuncia que ni siquiera ha recibido esa ayuda», comenta Estrada al respecto.

Mientras tanto, el DANE anunció que empezará la entrega quincenal de la información de empleo para monitorear de cerca cómo se desenvuelve el problema.

Guardias patrullan mercado callejero en Río de Janeiro durante la pandemia. 12 de mayo de 2020.Ricardo Moraes / Reuters

Chile y la otra pandemia

Mientras tanto, en Chile, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) anunció que el desempleo se elevó a 11,2 % entre marzo y mayo, el porcentaje más alto de la última década.

Al respecto, el senador de la región del Biobío, Alejandro Navarro, explicó a RT que se juntaron factores que generaron «una combinación explosiva»: el decaimiento económico que arrastra Chile desde el mes de octubre del 2019, las consecuencias del posterior estallido social que paralizó al país durante dos meses, y la pandemia de coronavirus.

«Los efectos se hacen sentir sobre el sector no formal del empleo en Chile, que supera a un tercio de los empleos formales. Pero, además, debido a la debilidad sindical, los puestos formales tampoco tienen capacidad de defensa», explica Navarro, quien destaca que en su país «solo el 8 % de los trabajadores están afiliados a un sindicato y la negociación colectiva no supera al 6 % de la fuerza de trabajo».

Por ese motivo, el senador insiste en que «la desformalización, la tercerización y la informalización» son elementos clave para entender lo mucho que ha sido golpeada la clase trabajadora en Chile. «Creo que el desempleo va a superar el 20% y será una segunda pandemia», afirmó Navarro.

Creo que el desempleo va a superar el 20% y será una segunda pandemia

Alejandro Navarro, senador chileno

A la par, el virus continúa su avance y Chile se convirtió en el séptimo país del mundo con mayor tasa de contagios, por encima de Italia o España.

Brasil en retroceso

En Brasil, país que hasta hace un lustro tuvo una de las economías más fuertes de la región, hubo un retroceso de tres años en términos fiscales, lo que implica que todas sus cuentas públicas están deficitarias, pues la pandemia termino de acentuar el desplome en ingresos tributarios y el aumento en gastos por parte del Estado.

Aunado a esto, la desocupación se ha expandido de forma severa. El presidente de la Televisión Comunitaria de Brasilia y analista internacional, Beto Almeida, comenta a RT que «antes de la pandemia había aproximadamente 13 millones de desempleados, una cantidad que se ha duplicado».

«Las cifras son aún muy desencontradas. Pero, las aproximaciones hablan de 28 millones de desempleados, sin contar los trabajadores informales que ya existían previamente, y están alrededor de los 40 millones», señala Almeida.

Antes de la pandemia había aproximadamente 13.000.000 de desempleados, hoy la cifra se ha duplicado

Beto Almeida, analista brasilero

Ante esto, el presidente Jair Bolsonaro anunció que el Gobierno pagará durante otros dos meses los subsidios destinados a los trabajadores informales y personas sin empleo, una medida que está en vigor desde abril.

«Aunque Bolsonaro no quería darlo porque no creía en la pandemia, pues la presión social fue tan fuerte que tuvo que activar y expandir este auxilio a casi 50 millones de personas», destaca el analista. Este martes, el mandatario fue diagnosticado con coronavirus.

Almeida asegura que el caos estadístico que reina en el país es de tal magnitud que «638.020 personas han recibido indebidamente este beneficio», por lo que actualmente el Estado busca alguna forma para exigirles que devuelvan este dinero.

A la par, en Brasil aún hay personas que no tienen documentos de identidad y son precisamente las que más necesitan esta ayuda económica. «Cerca de 30 millones no tienen ningún documento, no tienen visibilidad social alguna y están buscando alguna manera de ser reconocidos como personas que están vivas y necesitan un auxilio», agrega el analista.

Internacionales

Meitu reporta alza de ingresos y beneficios en el primer semestre de 2025 impulsada por la IA y suscriptores de pago

Publicado

el

La tecnológica china Meitu, especializada en aplicaciones de edición de selfis y productos de imagen, presentó sus resultados financieros correspondientes al primer semestre de 2025. La compañía informó ingresos por 1.800 millones de yuanes (unos 252,4 millones de dólares), lo que representa un aumento interanual del 12,3 %.

El beneficio neto ajustado atribuible a los accionistas alcanzó los 467 millones de yuanes, un crecimiento del 71,3 % respecto al mismo período de 2024.

Según la firma con sede en Xiamen, provincia de Fujian, este desempeño se debe principalmente a la expansión de sus aplicaciones basadas en inteligencia artificial, el aumento de suscriptores de pago y el crecimiento de su negocio de productos de imagen y diseño por suscripción.

Este segmento generó 1.350 millones de yuanes, lo que equivale al 74,2 % de los ingresos totales y un incremento interanual del 45,2 %. Hasta el 30 de junio, la base de suscriptores de pago alcanzó un récord de 15,4 millones, un 42 % más que el año pasado.

Los usuarios activos mensuales globales sumaron 280 millones, con un alza del 8,5 % interanual. De estos, 98 millones corresponden a mercados fuera de la parte continental de China, lo que refleja un aumento del 15,3 %.

En materia de innovación, Meitu destinó 450 millones de yuanes a investigación y desarrollo, un 6,1 % más que en 2024. Su laboratorio MT Lab contabiliza 463 patentes autorizadas y 317 derechos de autor de software en inteligencia artificial.

Fundada en 2008, la compañía se ha consolidado como una de las líderes chinas en el desarrollo de productos tecnológicos basados en IA orientados a la imagen y el cuidado de la belleza digital.

Continuar Leyendo

Internacionales

México: Hallan seis cabezas humanas en carretera de Tlaxcala; también reportan restos en Colima

Publicado

el

Las autoridades mexicanas informaron este martes sobre el hallazgo de seis cabezas humanas abandonadas en una carretera que conecta los estados de Puebla y Tlaxcala, en la zona centro del país. El hecho fue reportado inicialmente por automovilistas y confirmado más tarde por la fiscalía de Tlaxcala, que detalló que los restos corresponden a seis hombres.

La institución anunció la apertura de una investigación para identificar a las víctimas y dar con los responsables. Medios locales reportaron que en el lugar se encontró un panfleto que vincula las decapitaciones con un presunto ajuste de cuentas entre grupos dedicados al robo de combustible.

En paralelo, en el estado de Colima, en el occidente del país, la policía localizó otro cráneo y restos humanos, según informaron medios de comunicación que citaron fuentes de seguridad.

El hallazgo de cabezas humanas es inédito en Puebla y Tlaxcala, donde si bien se ha detectado presencia de bandas relacionadas con el trasiego de drogas y combustibles, la violencia no había alcanzado este nivel. No obstante, en meses recientes se reportaron cadáveres en zonas limítrofes entre ambos estados.

México acumula episodios similares en otras regiones: el 30 de junio, 20 cadáveres —cinco de ellos decapitados— fueron localizados en una carretera de Sinaloa. En marzo de 2022, seis cabezas fueron abandonadas sobre un vehículo en Guerrero.

Los casos recientes ocurren poco después de que el colectivo Madres Buscadoras de Jalisco denunciara el hallazgo de restos humanos en una presunta fosa clandestina en Tlaquepaque, estado de Jalisco. La fiscalía local, sin embargo, afirmó que se trataba de inhumaciones realizadas conforme a la ley.

Jalisco concentra la mayor cifra de personas desaparecidas en México, con cerca de 16,000 casos de los más de 130,000 registrados oficialmente desde 2006, cuando se intensificó la lucha contra los cárteles del narcotráfico. Desde entonces, el país acumula aproximadamente 480,000 homicidios.

Continuar Leyendo

Internacionales

La leyenda del agricultor colombiano y los 600 millones de dólares de Pablo Escobar resurge en 2025

Publicado

el

La historia de José Mariena Cartolos, un supuesto agricultor colombiano que en 2015 habría encontrado 600 millones de dólares enterrados en su finca vinculados al narcotraficante Pablo Escobar, vuelve a captar la atención pública en 2025.

Según reportes de medios internacionales y portales digitales, Cartolos habría hallado bidones metálicos con fajos de dinero bajo más de un metro de tierra mientras trabajaba una plantación de palma en Bogotá. La finca, de más de 200 años de antigüedad, habría servido como escondite de parte de la fortuna del extinto líder del Cartel de Medellín.

En su momento, se informó que el dinero fue entregado a la policía local, que abrió una investigación para determinar su origen. No obstante, nunca hubo confirmación oficial por parte del Gobierno colombiano sobre la existencia del hallazgo ni sobre el destino concreto de los fondos. La leyenda indica que, de haberse recuperado, los recursos habrían sido destinados a proyectos sociales.

El relato, considerado por muchos como mito o rumor viral, ha generado un fenómeno de “turismo de búsqueda de tesoros” en Colombia, alentado por el misterio que rodea la fortuna dispersa del Cartel de Medellín. Historias similares se reportaron en años posteriores, como el hallazgo de 18 millones de dólares y objetos personales de Escobar por parte de su sobrino Nicolás Escobar, aunque los billetes estaban en mal estado para circular legalmente.

El resurgimiento de la historia en 2025 refleja el continuo interés global en los vestigios del narcotráfico colombiano y en el lado más legendario de Pablo Escobar, donde mito y realidad se entrelazan en la memoria colectiva.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído