Connect with us

Internacionales

¿Por qué América Latina es la región con más empleos perdidos durante la pandemia?

Publicado

el

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) develó que América Latina es la región con más empleos perdidos a raíz del coronavirus, con una caída de 18,3 % horas de trabajo frente al descenso mundial que se ubicó en 14%.

De esta forma, la región supera a Europa y a Asia Central, que tuvieron una reducción el 13,9 % de horas de trabajo, apenas 0,4 % más que China y el resto de Asia.

Colombia, Brasil y Chile poseen las cifras más dramáticas. Las medidas tomadas por sus respectivos gobiernos no ha surtido los efectos esperados.

Colombia, el país de lo informal

En el caso colombiano, el pasado 30 de junio, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) dio a conocer que 4,9 millones de personas habían perdido sus puestos de trabajo, lo que elevó a 21,4 % el índice de desempleo en mayo, el registro más alto en la historia del país.

«Desde el inicio de la pandemia, la tasa de desempleo se ha incrementado en casi 10 puntos. La principal explicación se deriva de la parálisis de la actividad económica y del hecho de que las principales actividades afectadas son servicios, restaurantes, turismo, comercio, transporte, economías del cuidado, etc. Muchas de ellas informales», explica a RT el economista colombiano Jairo Estrada.

Desde el inicio de la pandemia la tasa de desempleo se ha incrementado en casi 10 puntos. La principal explicación se deriva de la parálisis de la actividad económica

Jairo Estrada, economista colombiano

Estrada considera que la incomprensión de esta realidad ha sido el mayor error del gobierno del presidente Iván Duque en el manejo de la crisis. «Las supuestas políticas para proteger el empleo con subsidios a la nómina se han orientado a empresas formales, normalmente medianas y grandes», detalla. Esa respuesta ha dejado al sector informal de la población, que ha perdido su fuente de ingreso, solo como receptora de «subsidios pírricos de subsistencia».

Para el experto, la situación «tiende a volverse dramática» porque las cifras de desempleo en Colombia están subvaloradas. «Se calcula que puede ser unos 10 puntos más», dice Estrada, al tiempo que acota que «ha aumentado el porcentaje de población económicamente inactiva. Es decir, gente que habiendo perdido su trabajo no está buscando, pues está en su casa a la espera de que la situación cambie».

Ante este panorama, sectores de izquierda han planteado la necesidad de otorgar una renta básica, equivalente a un salario mínimo legal, durante tres meses para 9 millones de hogares.

«Hasta ahora el gobierno ha dicho que en medio de la emergencia, 2.338.955 de hogares pobres han resultado beneficiados, lo que se traduce en tres giros de 160.000 pesos (44 dólares) para cada familia, mientras que el sueldo mínimo está en 887.802 pesos (244 dólares). Además, un número importante denuncia que ni siquiera ha recibido esa ayuda», comenta Estrada al respecto.

Mientras tanto, el DANE anunció que empezará la entrega quincenal de la información de empleo para monitorear de cerca cómo se desenvuelve el problema.

Guardias patrullan mercado callejero en Río de Janeiro durante la pandemia. 12 de mayo de 2020.Ricardo Moraes / Reuters

Chile y la otra pandemia

Mientras tanto, en Chile, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) anunció que el desempleo se elevó a 11,2 % entre marzo y mayo, el porcentaje más alto de la última década.

Al respecto, el senador de la región del Biobío, Alejandro Navarro, explicó a RT que se juntaron factores que generaron «una combinación explosiva»: el decaimiento económico que arrastra Chile desde el mes de octubre del 2019, las consecuencias del posterior estallido social que paralizó al país durante dos meses, y la pandemia de coronavirus.

«Los efectos se hacen sentir sobre el sector no formal del empleo en Chile, que supera a un tercio de los empleos formales. Pero, además, debido a la debilidad sindical, los puestos formales tampoco tienen capacidad de defensa», explica Navarro, quien destaca que en su país «solo el 8 % de los trabajadores están afiliados a un sindicato y la negociación colectiva no supera al 6 % de la fuerza de trabajo».

Por ese motivo, el senador insiste en que «la desformalización, la tercerización y la informalización» son elementos clave para entender lo mucho que ha sido golpeada la clase trabajadora en Chile. «Creo que el desempleo va a superar el 20% y será una segunda pandemia», afirmó Navarro.

Creo que el desempleo va a superar el 20% y será una segunda pandemia

Alejandro Navarro, senador chileno

A la par, el virus continúa su avance y Chile se convirtió en el séptimo país del mundo con mayor tasa de contagios, por encima de Italia o España.

Brasil en retroceso

En Brasil, país que hasta hace un lustro tuvo una de las economías más fuertes de la región, hubo un retroceso de tres años en términos fiscales, lo que implica que todas sus cuentas públicas están deficitarias, pues la pandemia termino de acentuar el desplome en ingresos tributarios y el aumento en gastos por parte del Estado.

Aunado a esto, la desocupación se ha expandido de forma severa. El presidente de la Televisión Comunitaria de Brasilia y analista internacional, Beto Almeida, comenta a RT que «antes de la pandemia había aproximadamente 13 millones de desempleados, una cantidad que se ha duplicado».

«Las cifras son aún muy desencontradas. Pero, las aproximaciones hablan de 28 millones de desempleados, sin contar los trabajadores informales que ya existían previamente, y están alrededor de los 40 millones», señala Almeida.

Antes de la pandemia había aproximadamente 13.000.000 de desempleados, hoy la cifra se ha duplicado

Beto Almeida, analista brasilero

Ante esto, el presidente Jair Bolsonaro anunció que el Gobierno pagará durante otros dos meses los subsidios destinados a los trabajadores informales y personas sin empleo, una medida que está en vigor desde abril.

«Aunque Bolsonaro no quería darlo porque no creía en la pandemia, pues la presión social fue tan fuerte que tuvo que activar y expandir este auxilio a casi 50 millones de personas», destaca el analista. Este martes, el mandatario fue diagnosticado con coronavirus.

Almeida asegura que el caos estadístico que reina en el país es de tal magnitud que «638.020 personas han recibido indebidamente este beneficio», por lo que actualmente el Estado busca alguna forma para exigirles que devuelvan este dinero.

A la par, en Brasil aún hay personas que no tienen documentos de identidad y son precisamente las que más necesitan esta ayuda económica. «Cerca de 30 millones no tienen ningún documento, no tienen visibilidad social alguna y están buscando alguna manera de ser reconocidos como personas que están vivas y necesitan un auxilio», agrega el analista.

Internacionales

VIDEO | Motociclista pone en riesgo su vida y la de otros al realizar maniobras peligrosas

Publicado

el

Un motociclista estuvo a punto de sufrir un accidente mientras realizaba maniobras peligrosas en una carretera del municipio de Juticalpa, en el departamento de Olancho, al oriente de Honduras. El incidente fue captado en video y rápidamente se viralizó en las redes sociales, generando una ola de comentarios de rechazo.

El video muestra al motociclista levantando la moto sobre una rueda, un acto imprudente que pone en evidencia la falta de responsabilidad al volante. Durante unos segundos, el motociclista estuvo al borde de perder el control de la moto, poniendo en peligro no solo su vida, sino también la de los conductores de vehículos cercanos.

Este tipo de acrobacias, que desafían las normas de tránsito, ha generado preocupación entre los usuarios de las vías, quienes advierten sobre los riesgos de este tipo de conductas. En las redes sociales, decenas de usuarios han expresado su rechazo a estas imprudencias, calificándolas como muestra de inmadurez e irresponsabilidad.

Continuar Leyendo

Internacionales

Donald Trump asegura que no busca un tercer mandato como presidente

Publicado

el

«Esto no es algo que esté buscando hacer», le dijo a Kristen Welker, la moderadora del programa «Meet the Press» de la cadena NBC News, según extractos de la charla difundidos como adelanto este domingo.

«Estoy buscando tener cuatro grandes años y luego entregar el cargo a alguien, idealmente a un gran republicano, un gran republicano que siga adelante», añadió.

Trump, quien ya fue presidente entre 2017 y 2021, aludió varias veces a la hipótesis de un tercer mandato desde que regresó a la Casa Blanca el 20 de enero.

Incluso la tienda virtual de Trump estuvo ofreciendo gorras con la inscripción «Trump 2028», el año de las próximas elecciones. Una de las cuentas del mandatario en la red X difundió a fines de abril una foto de uno de sus hijos, Eric Trump, luciendo esa gorra.

La Constitución de Estados Unidos fue enmendada en 1947 para establecer un límite de dos mandatos presidenciales, poco después de que Franklin Roosevelt muriera cerca del inicio de su cuarto período en la Casa Blanca.

Continuar Leyendo

Internacionales

Los 133 cardenales electores están en Roma para elegir al sucesor de Francisco

Publicado

el

Los llamados «príncipes de la Iglesia» se encerrarán a partir del miércoles en la Capilla Sixtina hasta elegir al nuevo pontífice en una votación incierta y sin claros favoritos.

Progresista, conservador, dogmático… ¿Cómo será el próximo papa? Expertos y cardenales coinciden en que no será un revolucionario como el argentino Jorge Bergoglio, que planteó un pontificado de reformas, enfocado en los pobres y en las periferias del mundo.

El primer pontífice latinoamericano fue muy popular, pero al mismo tiempo enfrentó resistencias dentro de la Iglesia.

«Más como Francisco»

El portavoz del Vaticano, Matteo Bruni, informó el lunes que el total de electores estaba en Italia.

Todos ellos se reunirán en secreto a partir de la tarde del miércoles y votarán bajo los frescos de Miguel Ángel hasta que un candidato tenga una mayoría de dos tercios.

Y mientras, decenas de miles de personas en la plaza San Pedro y millones por televisión mantendrán la mirada fija en la pequeña chimenea instalada en el techo del majestuoso edificio a la espera de noticias.

Humo negro, sin consenso, habrá otra votación; humo blanco, Habemus papam.

El Vaticano finiquita los detalles de esta elección, que se remonta a la Edad Media. Instaló el lunes las cortinas de terciopelo rojo en el balcón central de la basílica de San Pedro, que se abrirán para la primera aparición del nuevo papa.

María de los Ángeles Pérez, turista mexicana en Roma de 49 años, esperaba del nuevo papa que ayude «a los más pobres, a los más necesitados».

Más como Francisco que como Benedicto, dijo Aurelius Lie, 36 años de Alemania. «Mientras no sea tan conservador y se deje influenciar por líderes como (Giorgia) Meloni o (Donald) Trump».

El sacerdote canadiense Justin Pulikunnel pidió por su parte una «fuente de unidad» para la Iglesia «después de casi una docena de años de desestabilización y ambigüedad».

«Politiqueo»

Los llamados «príncipes de la Iglesia» no tendrán contacto con el mundo exterior hasta elegir al nuevo papa: sin teléfonos, internet, televisión, prensa.

Celebrarán cuatro votaciones diarias: dos por la mañana y dos por la tarde, salvo el primer día que solo se hace una.

Las papeletas, actas y notas se queman en dos estufas para anunciar al mundo el resultado.

Benedicto XVI fue electo en cuatro votaciones en 2005; Francisco en 2013, en cinco.

Algunos cardenales dicen en los medios que esta votación se extenderá por dos, máximo tres días.

Otros, no obstante, creen que necesitarán más tiempo para negociar, encontrar un punto medio que una a «bergoglistas» y conservadores, y permita que un nombre obtenga los dos tercios -89 votos- necesarios para elegir al titular del trono de San Pedro.

De los italianos Pietro Parolin y Pierbattista Pizzaballa al maltés Mario Grech, del arzobispo de Marsella Jean-Marc Aveline al filipino Luis Antonio Tagle, varios nombres emergen como papables, aunque famoso es el dicho en Roma de que «quien entra papa al cónclave sale cardenal».

No hay candidatos oficiales, aunque sí millones de euros apostados en casas de apuestas.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído