Connect with us

Internacionales

¿Por qué América Latina es la región con más empleos perdidos durante la pandemia?

Publicado

el

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) develó que América Latina es la región con más empleos perdidos a raíz del coronavirus, con una caída de 18,3 % horas de trabajo frente al descenso mundial que se ubicó en 14%.

De esta forma, la región supera a Europa y a Asia Central, que tuvieron una reducción el 13,9 % de horas de trabajo, apenas 0,4 % más que China y el resto de Asia.

Colombia, Brasil y Chile poseen las cifras más dramáticas. Las medidas tomadas por sus respectivos gobiernos no ha surtido los efectos esperados.

Colombia, el país de lo informal

En el caso colombiano, el pasado 30 de junio, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) dio a conocer que 4,9 millones de personas habían perdido sus puestos de trabajo, lo que elevó a 21,4 % el índice de desempleo en mayo, el registro más alto en la historia del país.

«Desde el inicio de la pandemia, la tasa de desempleo se ha incrementado en casi 10 puntos. La principal explicación se deriva de la parálisis de la actividad económica y del hecho de que las principales actividades afectadas son servicios, restaurantes, turismo, comercio, transporte, economías del cuidado, etc. Muchas de ellas informales», explica a RT el economista colombiano Jairo Estrada.

Desde el inicio de la pandemia la tasa de desempleo se ha incrementado en casi 10 puntos. La principal explicación se deriva de la parálisis de la actividad económica

Jairo Estrada, economista colombiano

Estrada considera que la incomprensión de esta realidad ha sido el mayor error del gobierno del presidente Iván Duque en el manejo de la crisis. «Las supuestas políticas para proteger el empleo con subsidios a la nómina se han orientado a empresas formales, normalmente medianas y grandes», detalla. Esa respuesta ha dejado al sector informal de la población, que ha perdido su fuente de ingreso, solo como receptora de «subsidios pírricos de subsistencia».

Para el experto, la situación «tiende a volverse dramática» porque las cifras de desempleo en Colombia están subvaloradas. «Se calcula que puede ser unos 10 puntos más», dice Estrada, al tiempo que acota que «ha aumentado el porcentaje de población económicamente inactiva. Es decir, gente que habiendo perdido su trabajo no está buscando, pues está en su casa a la espera de que la situación cambie».

Ante este panorama, sectores de izquierda han planteado la necesidad de otorgar una renta básica, equivalente a un salario mínimo legal, durante tres meses para 9 millones de hogares.

«Hasta ahora el gobierno ha dicho que en medio de la emergencia, 2.338.955 de hogares pobres han resultado beneficiados, lo que se traduce en tres giros de 160.000 pesos (44 dólares) para cada familia, mientras que el sueldo mínimo está en 887.802 pesos (244 dólares). Además, un número importante denuncia que ni siquiera ha recibido esa ayuda», comenta Estrada al respecto.

Mientras tanto, el DANE anunció que empezará la entrega quincenal de la información de empleo para monitorear de cerca cómo se desenvuelve el problema.

Guardias patrullan mercado callejero en Río de Janeiro durante la pandemia. 12 de mayo de 2020.Ricardo Moraes / Reuters

Chile y la otra pandemia

Mientras tanto, en Chile, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) anunció que el desempleo se elevó a 11,2 % entre marzo y mayo, el porcentaje más alto de la última década.

Al respecto, el senador de la región del Biobío, Alejandro Navarro, explicó a RT que se juntaron factores que generaron «una combinación explosiva»: el decaimiento económico que arrastra Chile desde el mes de octubre del 2019, las consecuencias del posterior estallido social que paralizó al país durante dos meses, y la pandemia de coronavirus.

«Los efectos se hacen sentir sobre el sector no formal del empleo en Chile, que supera a un tercio de los empleos formales. Pero, además, debido a la debilidad sindical, los puestos formales tampoco tienen capacidad de defensa», explica Navarro, quien destaca que en su país «solo el 8 % de los trabajadores están afiliados a un sindicato y la negociación colectiva no supera al 6 % de la fuerza de trabajo».

Por ese motivo, el senador insiste en que «la desformalización, la tercerización y la informalización» son elementos clave para entender lo mucho que ha sido golpeada la clase trabajadora en Chile. «Creo que el desempleo va a superar el 20% y será una segunda pandemia», afirmó Navarro.

Creo que el desempleo va a superar el 20% y será una segunda pandemia

Alejandro Navarro, senador chileno

A la par, el virus continúa su avance y Chile se convirtió en el séptimo país del mundo con mayor tasa de contagios, por encima de Italia o España.

Brasil en retroceso

En Brasil, país que hasta hace un lustro tuvo una de las economías más fuertes de la región, hubo un retroceso de tres años en términos fiscales, lo que implica que todas sus cuentas públicas están deficitarias, pues la pandemia termino de acentuar el desplome en ingresos tributarios y el aumento en gastos por parte del Estado.

Aunado a esto, la desocupación se ha expandido de forma severa. El presidente de la Televisión Comunitaria de Brasilia y analista internacional, Beto Almeida, comenta a RT que «antes de la pandemia había aproximadamente 13 millones de desempleados, una cantidad que se ha duplicado».

«Las cifras son aún muy desencontradas. Pero, las aproximaciones hablan de 28 millones de desempleados, sin contar los trabajadores informales que ya existían previamente, y están alrededor de los 40 millones», señala Almeida.

Antes de la pandemia había aproximadamente 13.000.000 de desempleados, hoy la cifra se ha duplicado

Beto Almeida, analista brasilero

Ante esto, el presidente Jair Bolsonaro anunció que el Gobierno pagará durante otros dos meses los subsidios destinados a los trabajadores informales y personas sin empleo, una medida que está en vigor desde abril.

«Aunque Bolsonaro no quería darlo porque no creía en la pandemia, pues la presión social fue tan fuerte que tuvo que activar y expandir este auxilio a casi 50 millones de personas», destaca el analista. Este martes, el mandatario fue diagnosticado con coronavirus.

Almeida asegura que el caos estadístico que reina en el país es de tal magnitud que «638.020 personas han recibido indebidamente este beneficio», por lo que actualmente el Estado busca alguna forma para exigirles que devuelvan este dinero.

A la par, en Brasil aún hay personas que no tienen documentos de identidad y son precisamente las que más necesitan esta ayuda económica. «Cerca de 30 millones no tienen ningún documento, no tienen visibilidad social alguna y están buscando alguna manera de ser reconocidos como personas que están vivas y necesitan un auxilio», agrega el analista.

Internacionales

Miles de personas se manifiestan en Seúl en apoyo al destituido presidente Yoon

Publicado

el

Miles de personas se manifestaron el sábado en Séul, la capital surcoreana, para apoyar al destituido presidente Yoon Suk Yeol, apartado de su cargo la víspera por imponer brevemente en diciembre una ley marcial que sumió al país en una crisis.

El Tribunal Constitucional de Corea del Sur validó el viernes la destitución de Yoon por haber tratado de interrumpir el orden civil el 3 de diciembre.

La sentencia implica la convocatoria de elecciones presidenciales anticipadas en un plazo máximo de 60 días.

Los seguidores del destituido mandatario desafiaron la lluvia y salieron a las calles.

«¡El proceso de destitución no es válido!», «¡Anulen las elecciones anticipadas!», corearon.

Uno de los manifestantes, Yang Joo-young, de 26 años, dijo que la decisión de la corte ha «destruido la democracia libre» del país.

«Hablando como alguien de entre 20 y 30 años, estoy profundamente preocupado por el futuro», añadió.

Al declarar la ley marcial en diciembre, Yoon justificó la medida en la amenaza que representa Corea del Norte, su beligerante vecino con armamento nuclear, y en la presencia de elementos antiestatales en la Asamblea Nacional.

El tribunal, sin embargo, dictaminó que las acciones de Yoon supusieron una «grave amenaza» para la estabilidad del país.

El destituido mandatario encontró respaldo entre figuras religiosas extremistas y ‘youtubers’ de derechas que, según expertos, usaron la desinformación para conseguir apoyos.

El líder de la oposición, Lee Jae-myung, se perfila ahora como favorito para las próximas elecciones y su partido ha adoptado una postura más conciliadora hacia Corea del Norte.

«Creo sinceramente que Corea del Sur está acabada», opinó otra seguidora de Yoon, Park Jong-hwan, de 59 años.

«Da la sensación de que ya hemos hecho la transición a un Estado socialista y comunista», agregó.

Continuar Leyendo

Internacionales

Declaran emergencia en 57 distritos de Perú por fuertes lluvias

Publicado

el

El Gobierno de Perú declaró este viernes el estado de emergencia en 57 distritos de 14 regiones del país debido a los graves daños causados por las intensas lluvias que han azotado la nación en los últimos días.

En un decreto publicado en el diario oficial «El Peruano», el Gobierno explicó que la medida estará en vigencia por 60 días calendario en localidades de los departamentos de Amazonas, Áncash, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, Lima, Loreto, Puno, San Martín y Ucayali.

Esto, añadió, permitirá la ejecución de medidas y acciones de excepción, inmediatas y necesarias, de respuesta y rehabilitación que correspondan, las cuales deberán tener nexo directo de causalidad entre las intervenciones y el evento, y podrán ser modificadas de acuerdo con las necesidades.

Asimismo, precisó que se ha aprobado una ley para la recepción de material médico, medicamentos, bloqueadores solares, vacunas, equipos médicos y/o afines, repelentes de insectos, alimentos, bebidas, prendas de vestir, textiles para abrigo, calzado, toallas y colchones de espuma gruesa, entre otros.

También para que se presten gratuitamente servicios de catering, médicos, de transporte, servicios logísticos de despacho, traslado y almacenaje, servicios de operadores y cualquier otro servicio que sea necesario para atender los requerimientos de la población afectada.

El presente decreto explica que se ha tomado la decisión sobre un informe del Instituto Nacional de Defensa Civil, que da parte de que tras las fuertes lluvias se han producido desbordes de ríos, derrumbes, deslizamientos y huaicos, entre otros.

Esas situaciones, añadió, vienen ocasionando daños a la población, en su salud y medios de vida, así como a sus viviendas, vías de comunicación, infraestructura de riego, red de agua potable, infraestructura pública de salud y educación.

Continuar Leyendo

Internacionales

Detienen en Japón a 111 personas en campaña contra explotación sexual infantil por internet

Publicado

el

La Agencia Nacional de Policía (ANP) de Japón informó que una campaña nacional reciente contra la explotación sexual infantil por internet dio como resultado el arresto de 111 personas de edades comprendidas entre los 14 y los 68 años.

La operación policial centrada en delitos relacionados con la pornografía infantil y los abusos sexuales en línea marcó la primera participación de Japón en una investigación internacional coordinada con cinco socios, como Singapur y la República de Corea.

Entre los 111 detenidos hay maestros de secundaria, profesores de escuelas preparatorias y empleados de empresas y estudiantes adolescentes, cuyos presuntos delitos incluyen la exhibición pública y la posesión de pornografía infantil.

La ANP señaló que algunas de las detenciones en Japón se realizaron gracias a información compartida mediante la cooperación internacional, lo que pone de relieve la eficacia de la colaboración transfronteriza en la lucha contra la explotación infantil en línea.

La investigación internacional, llevada a cabo entre el 24 de febrero y el 28 de marzo, condujo a la detención de 544 personas de edades comprendidas entre los 13 y los 68 años en Japón y otros países y regiones, indicó la ANP.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído