Connect with us

Internacionales

Nicaragüenses votan este domingo en unas elecciones inclinas a seguir régimen de Daniel Ortega

Publicado

el

Ortega, quien llegó al poder por las urnas en 2007 y el jueves cumplirá 76 años, se apresta a iniciar otros cinco años como presidente, a la cabeza del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN, izquierda) y junto a su poderosa esposa Rosario Murillo (70), candidata a la vicepresidencia por segunda vez.

Su permanencia en la presidencia no se duda. El exguerrillero sandinista, quien también gobernó en los años 1980 luego de que el FSLN derrocara en 1979 al dictador Anastasio Somoza, enfrenta a cinco candidatos derechistas, desconocidos y tachados de colaboradores del gobierno.

Las 13.459 mesas electorales instaladas en todo el país abrieron a las 07H00 locales (13H00 GMT) para unos 4,4 millones de electores convocados a elegir también a 90 diputados de un Congreso que, al igual que todos los poderes del Estado, está bajo control oficial.

«Voté porque es un derecho y porque siga el progreso del país», dijo a la AFP Carlos Reyes, de 39 años, en un centro electoral del barrio Larreynaga, en el este de Managua.

La oposición en el exilio llamó a la abstención. «No hay por quien votar. Esto es un circo electoral. Si ellos están tan seguros de que el pueblo los quiere ¿por qué echaron presos a los aspirantes presidenciales?», dijo a la AFP una secretaria de 51 años, que prefirió no revelar su nombre.

El foco de la elección en este país centroamericano de 6,5 millones de habitantes no es por quién votar, sino si abstenerse o participar, y la reacción de la comunidad internacional que considera estas elecciones no libres ni democráticas.

En algunos centros de votación se formaban filas, pero muchas calles estaban vacías. El FSLN se movilizó casa por casa para llamar a votar, mientras que el Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh) ha denunciado que existe temor y un control social sobre la población que intimida a la gente para votar.

Crispación electoral
Estos comicios se celebran tres años y medio después de las protestas que exigieron la renuncia de Ortega y cuya represión dejó al menos 328 muertos y más de 100,000 exiliados.

Acercándose los comicios, en junio comenzó una ofensiva contra la oposición: fueron ilegalizados tres partidos, detenidos siete aspirantes presidenciales y otros 32 activistas políticos y sociales, empresarios y periodistas, que se sumaron a unos 120 opositores que aún están presos desde las protestas de 2018.

Los más recientes detenidos están acusados, según leyes aprobadas a fines de 2020, de atentar contra la soberanía, promover sanciones internacionales, «traición a la patria» o «lavado de dinero», como es el caso de la aspirante opositora favorita, Cristiana Chamorro, hija de la expresidenta Violeta Barrios (1990-1997) y quien se encuentra en arresto domiciliario.

Ortega es señalado por sus críticos de «nepotismo» y de instaurar una «dictadura». Él acusa a los opositores de «golpistas» apadrinados por Washington.

Desde el exilio, en Costa Rica y otros países, la oposición preparó para este domingo marchas contra lo que califican de «farsa electoral».

En vísperas de la votación, Murillo, única portavoz del gobierno, llamó a participar de la «fiesta electoral» que, dijo, será una «ratificación de la paz».

El gobierno planea convocar a un diálogo, pero analistas críticos estiman que es una estrategia para ganar legitimidad y que no será real con los opositores presos o exiliados.

«No hay que dejarse engañar con cantos de sirena», dijo a AFP la presidenta del Cenidh, Vilma Núñez.

Presión internacional
La comunidad internacional, encabezada por Estados Unidos y la Unión Europea (UE), descalificó previamente los comicios, lo que Ortega calificó de «injerencia inaceptable».

El presidente estadounidense, Joe Biden, cuyo país al igual que la UE adoptó sanciones contra el círculo íntimo de Ortega, se alista para firmar un arsenal de medidas bajo la Ley RENACER, para aumentar la presión.

La situación en Nicaragua se debatirá esta semana en la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), donde podría plantearse la suspensión de la participación del país en el bloque regional.

Analistas advierten que un aislamiento empeorará la situación socioeconómica y dispará la migración, aunque el gobierno augura un crecimiento del PIB del 6% con la inyección de remesas -1.400 millones de dólares de enero a agosto-, créditos internacionales y la no imposición de restricciones pese al avance de la pandemia.

El gobierno acreditó el sábado a unos 200 «acompañantes electorales» y periodistas extranjeros que el gobierno considera «amigos». Según el observatorio independiente Urnas Abiertas son «militantes sandinistas» que reemplazan la observación internacional de la OEA o la UE y a medios internacionales.

Unos 30,000 policías y militares resguardan las mesas electorales que cerrarán a las 18H00 locales (00H00 GMT). Según el Consejo Supremo Electoral (CSE), habrá resultados hacia la medianoche.

Internacionales

FBI investiga tiroteo en Washington como acto terrorista

Publicado

el

El FBI anunció este jueves el inicio de una investigación por terrorismo después de que un hombre armado perpetrara lo que las autoridades describieron como un ataque de tipo «emboscada» contra dos soldados de la Guardia Nacional cerca de la Casa Blanca.

El director del FBI, Kash Patel, dijo este jueves que las autoridades investigan cualquier posible socio que el sospechoso pudiera tener, ya sea en su país de origen o en Estados Unidos.

«Así es como se ve una investigación amplia sobre terrorismo internacional», dijo Patel, sin dar detalles sobre cuál podría ser el motivo preciso del acto terrorista.

Los soldados estaban desplegados en Washington como parte del controvertido dispositivo militar ordenado por Trump en ciudades gobernadas por demócratas para combatir lo que considera una delincuencia violenta y desenfrenada.

El Secretario de Defensa, Pete Hegseth, anunció el envío de 500 soldados a Washington, por lo que la capital estadounidense tendrá más de 2.500 militares en sus calles.

Continuar Leyendo

Internacionales

Ascienden a 83 los fallecidos y 280 desaparecidos en el incendio en complejo residencial en Hong Kong

Publicado

el

Las autoridades han informado que ha aumentado a 83 las personas fallecidas, tras el voraz incendio en un complejo de rascacielos residenciales en Hong Kong, China.

Además, de acuerdo con los servicios de emergencias, se reportan al menos 70 heridos en diferentes condiciones en los hospitales y más de 280 desaparecidos.

Por su parte, el jefe del Ejecutivo, John Lee, afirmó en la tarde local de este jueves que los incendios en las siete torres afectadas ya están «totalmente bajo control».

Las llamas comenzaron a propagarse en la tarde local del miércoles en el complejo, que cuenta con 1.984 viviendas que albergan a unos 4.000 residentes.

Las autoridades consideraron “inusual” la velocidad de propagación de las llamas y confirmaron la presencia de materiales de poliestireno expandido altamente inflamables dentro de los bloques.

Continuar Leyendo

Internacionales

Muere miembro de la Marina tras rescatar a dos niños en una playa de Hawaii

Publicado

el

Un integrante de la Marina originario de Florida murió el pasado sábado luego de intentar salvar a dos menores que corrían peligro en medio de un fuerte oleaje en la Bahía de Waiapua’a, en Hawaii.

De acuerdo con un comunicado del Departamento de Policía de Kaua’i (KPD), Jeffrey Díaz (47), quien estaba asignado al Centro de Misiles del Pacífico en Barking Sands, se lanzó al agua al percatarse de que dos niños estaban en peligro por las fuertes olas, informó Fox News.

El comunicado policial detalla que los niños lograron regresar a la orilla sin lesiones. Sin embargo, Díaz, quien era maestro de armas de Primera Clase de la Marina, experimentó dificultades mientras estaba en el agua.

Personal de la Oficina de Seguridad Oceánica y del Departamento de Bomberos y Servicios de Emergencia de Barking Sands rescataron a Díaz del agua e iniciaron maniobras de reanimación. Al ser hospitalizado en el Memorial de Veteranos de Kaua’i se confirmó su fallecimiento.

“Estamos desconsolados por el fallecimiento de nuestro compañero y amigo, el sargento de primera clase Jeffrey Díaz, y extendemos nuestras más sinceras condolencias a la familia, amigos y compañeros que están de luto”, expresó el comandante del Campo de Misiles del Pacífico, el capitán Robert Prince, a Fox News.

Asimismo, el Prince también agradeció a quienes brindaron apoyo inmediato como los servicios de emergencia, marineros y familiares de la víctima.

“Seguimos comprometidos a apoyar a su familia y a los afectados mientras atravesamos juntos este momento difícil”, agregó.

El KPD informó que se realizará una autopsia para determinar la causa precisa de la muerte. La policía subrayó que, de momento, no existen indicios de que haya habido un acto criminal.

En su comunicado, las autoridades locales expresaron su pesar: “El Departamento de Policía de Kaua’i extiende sus condolencias a la familia y seres queridos del maestro de armas de primera clase Jeffrey Díaz durante este momento difícil”.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído