Internacionales
La terrorífica historia de Rovaniemi: la ciudad de Santa Claus que involucra a Hitler
Se encuentra en el extremo del Círculo Polar Ártico. Frío es lo que sobra en esa ciudad perdida sólo geográficamente ya que al año es visitada por unos 600 mil turistas que recorren la que se conoce como el pueblo de Papá Noel o Santa Claus, de acuerdo a la costumbre.
Se trata de Rovaniemi, en Lapland, Finlandia.
Los renos se encuentran en cada esquina. Desde los verdaderos hasta los que están representados en estatuas. Son los responsables del transporte del hombre más esperado por los niños cada año. Pero no todo son hadas y duendes y felicidad allí. Rovaniemi esconde una historia cruel, obscura, tenebrosa.
Durante la Segunda Guerra Mundial la Alemania nazi se apropió de sus calles y la convirtió en cenizas. Pero no era la primera vez que Rovaniemi sentía el acoso de la invasión enemiga. En 1939 había sido la Unión Soviética quien se había hecho con sus calles y viviendas.
La guerra para repeler a las fuerzas comunistas duró el crudísimo invierno de 1939-1940. Fue sangrienta y Finlandia logró expulsar a los agresaores. Sin embargo, para impedir futuras invasiones, no vio mejor salida que aliarse a Adolf Hitler para evitar a los rusos en un futuro.
Los nazis crearon una base en Rovaniemi que fue la punta de lanza para su invasión nórdica. La población original de la ciudad entonces rondaba los 6.000 habitantes. Los alemanes llegaron a ser más de 10 mil.
Cuando la guerra ya era un hecho y las atrocidades alemanas recorrían el mundo, los finlandeses aceptaron la recomendación soviética de intentar expulsar a los nazis. No fue fácil. Recién en octubre de 1944 las tropas de Hitler decidieron abandonar Rovaniemi.
Sin embargo, antes de hacer arrasaron con todo: quemaron la ciudad hasta sus cenizas, dejando nada a su salida. El 90 por ciento de sus edificios y vivienda quedó destruido. La ciudad de Papá Noel había sido devastada.
Asesinaron a 279 de sus habitantes. El resto fue evacuado a Suecia. Pero cuando intentaron regresar para poner en marcha nuevamente al pueblo, otros 200 encontraron la muerte por las minas que habían dejado los nazis como trampas.
La reconstrucción de la ciudad comenzaría recién en 1945, una vez terminada la Segunda Guerra Mundial. Estuvo en manos de un arquitecto que al observar la desolación de las cenizas encontró una oportunidad.
Alvar Aalto era su nombre. Quedó grabado para siempre entre sus habitantes y fue quien ideó el mito de Rovaniemi como cuna de Papá Noel. Conjugaba esperanza con religión y con futuro: el anhelo de los niños por lo nuevo.
Aalto había sido comisionado por la Asociación de Arquitectos Finlandeses para la reconstrucción de la ciudad. El plan de este genio abarcó no sólo este punto, sino todo Lapland, de acuerdo al diario inglés The Guardian. El proyecto era único en el mundo y abarcaba todos los aspectos, desde las viviendas más eficientes hasta las represas hidroeléctricas utilizando los ríos del norte pero sin afectar el medio ambiente.
Finlandia estaba fuera del Plan Marshall por haber colaborado con los nazis. Por lo tanto, debieron conseguir ayuda de otra forma. Sin embargo, durante una visita de Eleonor Roosevelt en junio de 1950, Rovaniemi se hizo tan famosa que comenzó a recibir visitantes como nunca antes. Era presentada al mundo como la ciudad del Círculo Ártico.
El turismo creció de manera exponencial, lo que permitió reunir los fondos necesarios para concretar el plan de Aalto.
La atracción era tal que en 1984, Concorde decidió realizar un vuelo a Rovaniemi. La atracción no era la ciudad, sino el Círculo Polar Ártico, que en rigor estaba un poco más al norte…
Fue entonces cuando los empresarios locales crearon el pueblo de Papá Noel a pesar de que la leyenda de aquel país diga que su lugar de origen sea realmente Korvatunturi, una formación rocosa con forma de oreja. Esa geografía permitiría a Santa escuchar los deseos de todos los niños del mundo. Pero Korvatunturi es remoto y casi inaccesible: a más de 200 millas al norte de Rovaniemi. Era el momento ideal para darle el último impulso al lugar.
Todo pasó a ser delineado con el estilo de Papá Noel. Incluso, se creó un parque dedicado sólo a este personaje que aparece por chimeneas cada 25 de diciembre. Allí, cada año llegan alrededor de 700 mil cartas de todo el mundo. La inocencia de sus trazos lejos está de los secretos que oculta esa ciudad, la que fue transformada en cenizas por los antiguos aliados nazis.
Internacionales
Narco, apagones, bajo crecimiento: Ecuador en problemas antes de nuevas presidenciales
La peor sequía en seis décadas tiene en jaque a las hidroeléctricas que cubren un 70 % de la demanda, el suministro de agua potable y la producción agrícola. La vida cotidiana es una pesadilla para muchos ecuatorianos.
«Lo que está viviendo el Ecuador es una crisis multidimensional que se expresa en términos económicos, eléctricos y políticos», dijo a la AFP Fernando Carrión, investigador político de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) en Quito.
La nación de 17 millones de habitantes dejó hace varios años de ser una isla de paz entre Colombia y Perú, los mayores productores mundiales de coca. Convertida en centro internacional de operaciones del narcotráfico y el crimen organizado, la tasa de homicidios escaló de seis por cada 100.000 habitantes en 2018 al récord de 47 en 2023.
Noboa aplicó una política de mano dura y logró bajarla a 33, pero la sensación de inseguridad persiste. Y el fantasma de las masacres carcelarias regresó, con 17 muertos en el último choque.
El mandatario gobierna desde hace un año sin mayoría en el Congreso y distanciado de su vicepresidenta Verónica Abad, que fungía como embajadora en Israel y a quien el ministerio de Trabajo suspendió por cinco meses por el «abandono injustificado» de sus funciones.
Esa decisión le impedirá reemplazar a Noboa en enero cuando inicie su campaña por la reelección. Abad, que acusa a Noboa de «persecución», regresó a Ecuador el miércoles en «un acto de rebeldía».
«Hay desafíos por todo lado», manifestó el analista político y económico Alberto Acosta Burneo, del consultor Grupo Spurrier.
«Época frustrante»
La economía ecuatoriana, dolarizada y dependiente de la estancada producción petrolera, es otro eslabón en vilo. Antes de los apagones que llevan dos meses continuos, el país ya registraba una «fase muy baja de crecimiento», anotó Acosta Burneo.
Los cortes de luz empezaron en abril y arreciaron en septiembre ante la escasez de lluvias, asociada al cambio climático de acuerdo con la ministra encargada de Energía, Inés Manzano.
El gobierno prevé extenderlos al menos hasta diciembre, a un «costo muy grande» para el país, explicó Acosta Burneo.
Ecuador calculó con anticipación un crecimiento de 0,9% en 2024, contra 2,4% de 2023. El FMI pronosticó apenas 0,3%.
Los apagones dejan pérdidas por 1.440 millones de dólares (1% del PIB), según gremios empresariales que calculan en 12 millones de dólares el costo por cada hora sin luz.
«Es una época muy frustrante», reconoció Noboa, un empresario que se autodefine de centro-izquierda.
La aprobación de Noboa cayó de 85% en enero a 42% en octubre de acuerdo con Perfiles de Opinión. Su mandato de 18 meses termina en mayo de 2025, como reemplazo del derechista Guillermo Lasso (2021-2023).
Sin completar sus cuatro años de mandato, Lasso disolvió el Congreso y llamó a elecciones anticipadas para evitar un juicio político que buscaba su destitución.
La más reciente encuesta de la empresa Comunicaliza señala que el mandatario ha caído al menos seis puntos en la intención de voto. Aunque sigue en el primer lugar con 27,5%, seguido de la izquierdista Luisa González (26,7%).
«Estas distintas crisis le están golpeando (a Noboa) y probablemente la que más le golpea (…) es la crisis de la energía», aseguró Carrión.
Popularidad golpeada
Tras una arremetida del narco en enero, el gobernante respondió con duras políticas contra una veintena de organizaciones vinculadas a cárteles internacionales.
Declaró al país en conflicto armado interno, desplegó militares en las calles y las cárceles, dio los estatus de «terroristas» y «beligerantes» a las bandas para enfrentarlas sin tregua.
Su estrategia disminuyó los homicidios y aumentó el decomiso de droga a 262 toneladas en lo que va del año, frente a las 219 toneladas de 2023.
Sin embargo, la población «tiene una percepción de inseguridad muy alta, lo cual hace que el presidente pierda apoyos», señaló Carrión.
Noboa admitió que la crisis eléctrica «sí ha afectado» su popularidad.
Los secuestros y extorsiones también desangran al país. «Todo eso hace mella en la legitimidad del presidente y sus aspiraciones» de reelección, consideró Carrión. Bajo el fantasma del magnicidio, algunos candidatos presidenciales denuncian amenazas.
Más de 30 políticos han sido asesinados desde el año pasado, entre ellos el candidato a la presidencia Fernando Villavicencio (centro), baleado al salir de un mitin en Quito en vísperas de la primera vuelta del 9 de agosto de 2023.
Internacionales
«Artefacto explosivo» estalla cerca de la sede de la autoridad carcelaria de Colombia
La Policía Metropolitana de Bogotá y el departamento local de bomberos «atienden la activación de un artefacto explosivo en inmediaciones del INPEC (Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario)», escribió el miércoles en la red social X el alcalde Carlos Fernando Galán, pasadas las 21H00 locales (02H00 GMT).
«No hay personas heridas y los daños materiales son menores», agregó.
El general José Gualdrón, comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá, aseguró más tarde a medios que el estallido se debió al «lanzamiento de un artefacto explosivo improvisado en una bolsa».
Técnicos de la institución analizan el material explosivo para determinar su composición, agregó Gualdrón.
Medios locales transmitieron imágenes captadas por una cámara de seguridad en las que se observa a un hombre manipulando un paquete y posteriormente abandonándolo a metros de las instalaciones del INPEC, a las 20H21 locales (01H21 GMT).
En los últimos meses, los ataques armados contra funcionarios penitenciarios en Colombia se han recrudecido.
«Llevamos, desafortunadamente, 22 atentados y 11 funcionarios muertos en el año 2024 (…) Hoy en día los funcionarios penitenciarios del INPEC no están siendo ajenos a los ataques del crimen organizado», aseguró el coronel Daniel Gutiérrez, director del INPEC, en una rueda de prensa la tarde del miércoles convocada tras el asesinato a un vigilante de la cárcel bogotana de La Picota.
Según Gutiérrez, los ataques se deben a que la autoridad carcelaria lleva a cabo «un trabajo fundamental conteniendo el delito desde las cárceles».
Expertos aseguran que varias organizaciones criminales manejan negocios ilegales como la extorsión desde el interior de las cárceles colombianas.
«¿Alguna duda de que el INPEC y sus trabajadores estamos siendo víctimas del conflicto armado y objetivo militar de los grupos al margen de la ley?», reaccionó el miércoles desde su cuenta de X Óscar Robayo, presidente de la Unión de Trabajadores Penitenciarios.
En mayo, el coronel retirado Elmer Fernández, director de la prisión de La Modelo, una de las principales de Colombia, fue asesinado a tiros luego de recibir varias amenazas de muerte.
Colombia, principal productor de cocaína del mundo, está no obstante lejos de la violencia de su vecino Ecuador, donde las cárceles son epicentro de masacres y tiroteos.
En las prisiones ecuatorianas, destino de buena parte de la droga que se produce en el lado colombiano de la frontera, reos han retenido a guardias durante días.
Internacionales
La OMS aprueba una segunda vacuna contra la mpox
La Organización Mundial de la Salud (OMS) aprobó el martes una vacuna contra la mpox de la farmacéutica japonesa KM Bilogics, la segunda en obtener la luz verde de la agencia de la ONU.
La OMS explicó que permitirá el uso de emergencia del inmunizante LC16m8 para «facilitar un mayor y rápido acceso a las vacunas en las comunidades donde se expanden los brotes de mpox».
Esta licencia allana el camino para que las autoridades estatales aprueben e importen rápidamente el fármaco para su distribución.
Esto «marca un paso significativo en nuestra respuesta a la emergencia actual, aportando una nueva opción para proteger a todas las poblaciones, incluidos los niños», dijo Yukiko Nakatani, subdirectora general de la OMS de acceso a medicamentos y productos de salud.
La agencia de la ONU declaró en agosto una emergencia de salud pública de importancia internacional por la mpox tras el aumento de casos del Clado 1b en República Democrática del Congo (RDC), que se extendió a otros países.
Esta y otras cepas de este virus se han detectado en 80 países en lo que va de año, según la OMS.
República Democrática del Congo es de largo el más afectado y donde se han registrado la mayoría de 39.000 casos sospechosos y casi mil muertos.
La OMS subrayó que el anuncio del martes es particularmente importante porque el gobierno japonés se comprometió a donar 3,05 millones de dosis de esta vacuna a RDC.
«Es el mayor paquete de donación anunciado hasta la fecha para la actual emergencia de mpox», afirmó.
Sin embargo, la agencia advirtió que la vacuna no debe usarse durante el embarazo o en personas inmunocomprometidas.
El mpox, antes conocido como viruela del mono, fue detectado por primera vez en humanos en 1970 en la actual RDC (ex Zaire).
Es una enfermedad viral que se transmite del animal al humano, así como por por contacto físico estrecho con una persona infectada por el virus.
Provoca fiebre, dolores musculares y lesiones cutáneas y en algunos casos puede ser mortal.