Internacionales
La terrorífica historia de Rovaniemi: la ciudad de Santa Claus que involucra a Hitler
Se encuentra en el extremo del Círculo Polar Ártico. Frío es lo que sobra en esa ciudad perdida sólo geográficamente ya que al año es visitada por unos 600 mil turistas que recorren la que se conoce como el pueblo de Papá Noel o Santa Claus, de acuerdo a la costumbre.
Se trata de Rovaniemi, en Lapland, Finlandia.
Los renos se encuentran en cada esquina. Desde los verdaderos hasta los que están representados en estatuas. Son los responsables del transporte del hombre más esperado por los niños cada año. Pero no todo son hadas y duendes y felicidad allí. Rovaniemi esconde una historia cruel, obscura, tenebrosa.

Durante la Segunda Guerra Mundial la Alemania nazi se apropió de sus calles y la convirtió en cenizas. Pero no era la primera vez que Rovaniemi sentía el acoso de la invasión enemiga. En 1939 había sido la Unión Soviética quien se había hecho con sus calles y viviendas.
La guerra para repeler a las fuerzas comunistas duró el crudísimo invierno de 1939-1940. Fue sangrienta y Finlandia logró expulsar a los agresaores. Sin embargo, para impedir futuras invasiones, no vio mejor salida que aliarse a Adolf Hitler para evitar a los rusos en un futuro.
Los nazis crearon una base en Rovaniemi que fue la punta de lanza para su invasión nórdica. La población original de la ciudad entonces rondaba los 6.000 habitantes. Los alemanes llegaron a ser más de 10 mil.

Cuando la guerra ya era un hecho y las atrocidades alemanas recorrían el mundo, los finlandeses aceptaron la recomendación soviética de intentar expulsar a los nazis. No fue fácil. Recién en octubre de 1944 las tropas de Hitler decidieron abandonar Rovaniemi.
Sin embargo, antes de hacer arrasaron con todo: quemaron la ciudad hasta sus cenizas, dejando nada a su salida. El 90 por ciento de sus edificios y vivienda quedó destruido. La ciudad de Papá Noel había sido devastada.
Asesinaron a 279 de sus habitantes. El resto fue evacuado a Suecia. Pero cuando intentaron regresar para poner en marcha nuevamente al pueblo, otros 200 encontraron la muerte por las minas que habían dejado los nazis como trampas.
La reconstrucción de la ciudad comenzaría recién en 1945, una vez terminada la Segunda Guerra Mundial. Estuvo en manos de un arquitecto que al observar la desolación de las cenizas encontró una oportunidad.
Alvar Aalto era su nombre. Quedó grabado para siempre entre sus habitantes y fue quien ideó el mito de Rovaniemi como cuna de Papá Noel. Conjugaba esperanza con religión y con futuro: el anhelo de los niños por lo nuevo.
Aalto había sido comisionado por la Asociación de Arquitectos Finlandeses para la reconstrucción de la ciudad. El plan de este genio abarcó no sólo este punto, sino todo Lapland, de acuerdo al diario inglés The Guardian. El proyecto era único en el mundo y abarcaba todos los aspectos, desde las viviendas más eficientes hasta las represas hidroeléctricas utilizando los ríos del norte pero sin afectar el medio ambiente.
Finlandia estaba fuera del Plan Marshall por haber colaborado con los nazis. Por lo tanto, debieron conseguir ayuda de otra forma. Sin embargo, durante una visita de Eleonor Roosevelt en junio de 1950, Rovaniemi se hizo tan famosa que comenzó a recibir visitantes como nunca antes. Era presentada al mundo como la ciudad del Círculo Ártico.
El turismo creció de manera exponencial, lo que permitió reunir los fondos necesarios para concretar el plan de Aalto.
La atracción era tal que en 1984, Concorde decidió realizar un vuelo a Rovaniemi. La atracción no era la ciudad, sino el Círculo Polar Ártico, que en rigor estaba un poco más al norte…
Fue entonces cuando los empresarios locales crearon el pueblo de Papá Noel a pesar de que la leyenda de aquel país diga que su lugar de origen sea realmente Korvatunturi, una formación rocosa con forma de oreja. Esa geografía permitiría a Santa escuchar los deseos de todos los niños del mundo. Pero Korvatunturi es remoto y casi inaccesible: a más de 200 millas al norte de Rovaniemi. Era el momento ideal para darle el último impulso al lugar.
Todo pasó a ser delineado con el estilo de Papá Noel. Incluso, se creó un parque dedicado sólo a este personaje que aparece por chimeneas cada 25 de diciembre. Allí, cada año llegan alrededor de 700 mil cartas de todo el mundo. La inocencia de sus trazos lejos está de los secretos que oculta esa ciudad, la que fue transformada en cenizas por los antiguos aliados nazis.
Internacionales
Hombre fallece cuatro horas después de haber comido una hamburguesa en EE.UU.
Un piloto de 47 años residente en Nueva Jersey, Estados Unidos, perdió la vida a causa de un extraño síndrome relacionado con la picadura de una garrapata.
De acuerdo con medios locales, el fallecimiento ocurrió el verano pasado, pero su causa permanecía como un misterio hasta ahora, sin embargo, luego de tres meses de investigación, especialistas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Virginia (UVA) lograron establecer que el hombre murió debido al síndrome alfa-gal, una alergia severa a las carnes rojas provocada por la picadura de la garrapata conocida como estrella solitaria.
Las autoridades indicaron que el piloto fue encontrado inconsciente en el baño de su casa, rodeado de vómito, horas después de haber comido una hamburguesa.
Aunque la autopsia descartó enfermedades cardíacas y otros padecimientos, no logró relacionar el deceso con una reacción alérgica, lo que mantuvo el caso sin una explicación clara.
Internacionales
Trump y Mohammed bin Salman fortalecen agenda bilateral con énfasis en defensa e inversiones
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, recibió este martes en la Casa Blanca al príncipe heredero de Arabia Saudita, Mohammed bin Salman, en lo que ha sido descrito como una visita histórica que marca el retorno pleno del líder saudí a la escena diplomática internacional. La reunión incluyó honores ceremoniales que habitualmente se reservan para visitas de Estado, demostrando la importancia que Washington atribuye a este encuentro.
Durante la jornada, ambos mandatarios abordaron temas de defensa y seguridad, entre ellos la intención de Estados Unidos de avanzar en la venta de aviones F-35 a Arabia Saudita, uno de los sistemas aeronáuticos más sofisticados del mundo.
La agenda también incluyó conversaciones sobre cooperación tecnológica, inversiones estratégicas y posibles acuerdos en energía y minería, áreas que Arabia Saudita busca expandir como parte de su plan de modernización económica. Altos funcionarios y empresarios saudíes acompañaron al príncipe, reflejando el carácter económico y político de la visita.
Uno de los puntos más observados por la comunidad internacional es el papel de Arabia Saudita en los esfuerzos por retomar o ampliar los Acuerdos de Abraham. Tanto Trump como el príncipe heredero han señalado disposición de dialogar sobre pasos que eventualmente puedan conducir a una normalización con Israel, aunque Riad ha reiterado que cualquier avance requiere garantías significativas respecto al tema palestino.
La visita también simboliza una rehabilitación diplomática para Mohammed bin Salman después de años de tensiones con Occidente por casos de derechos humanos. Distintos analistas consideran que esta reunión consolida un nuevo capítulo en las relaciones entre Washington y Riad, en un momento clave para la seguridad energética, la competencia geopolítica y la configuración de alianzas en Medio Oriente.
Internacionales
EEUU intensifica sanciones contra operadores nicaragüenses ligados a rutas migratorias ilegales
El Departamento de Estado de Estados Unidos anunció este 17 de noviembre la revocación de visas y la imposición de nuevas restricciones migratorias para personas en Nicaragua identificadas como facilitadoras conscientes de la inmigración ilegal hacia territorio estadounidense.
La medida, según el comunicado oficial, va dirigida a individuos vinculados a empresas de transporte, agencias de viajes y operadores turísticos que presuntamente han participado en el traslado de migrantes desde Nicaragua hacia rutas que conducen a Estados Unidos. Washington sostiene que estos servicios han alimentado redes que lucran con el movimiento irregular de personas en la región.
De acuerdo con autoridades estadounidenses, las políticas migratorias del Gobierno de Nicaragua han permitido un flujo constante de viajeros que, posteriormente, se incorporan a rutas irregulares con destino al norte. En ese contexto, las restricciones buscan frenar lo que EE UU describe como “facilitación consciente” del tráfico migratorio.
La decisión se suma a acciones previas. En meses anteriores, Estados Unidos ya había aplicado restricciones de visa a funcionarios nicaragüenses y empresarios señalados de contribuir a la migración irregular. Según el Departamento de Estado, el objetivo es desincentivar a actores que obtienen beneficios económicos a costa de personas vulnerables.
Tras el anuncio, la administración del Presidente Donald Trump busca que su postura de supervisión estricta sobre las operaciones que rodean el flujo migratorio regional sea más firme y seria, mientras aprovecha para advertir que las sanciones continuarán mientras persista la participación de sectores públicos y privados en actividades que favorezcan la movilidad irregular.








