Internacionales
IMPACTANTE: Estos son los rostros más desgarradores de niños venezolanos con síntomas de desnutrición

Con sus zapatos agujereados, Yemilay Olivar caminó 14 kilómetros hasta el hospital con su bebé desnutrida agonizando: los niños hambrientos son el rostro más desgarrador de la crisis venezolana, en medio de la polémica por la ayuda humanitaria.
A sus dos meses, Rosmilay, la menor de siete hijos, debería pesar unos 5 kilos, pero apenas llega a 2,5, 200 gramos menos que al nacer. Su piel adherida al hueso dificultó el tratamiento intravenoso en el hospital pediátrico Los Samanes, en Maracay, a unos 100 km de Caracas.
«No le hallaban la vena», cuenta a la AFP Yemilay, de mirada triste y piel opaca.
Huníades Urbina, presidente de la Sociedad de Pediatría, afirma que «78% de la población infantil venezolana está en riesgo de algún tipo de desnutrición», antes por la escasez de alimentos y ahora por la voraz hiperinflación.

Una lata de leche para recién nacidos cuesta el equivalente a 21 dólares, casi cuatro salarios mínimos.
Elder, una pediatra con 32 años de ejercicio, no recuerda una precariedad semejante. «Los niños vienen [al hospital] con los huesitos forrados en piel, me quedo espantada», dice a la AFP.
Abrazando a su bebita, Yemilay, de 29 años, cuenta avergonzada que pasó su embarazo comiendo arroz o granos regalados. Asistió a la consulta de médicos cubanos, en un programa del gobierno, pero no le daban «nada de vitaminas».
Su drama, como el de muchos otros, está ahora en el centro del pulso entre el opositor Juan Guaidó, reconocido como presidente interino por medio centenar de países, y el mandatario socialista Nicolás Maduro.
Para Guaidó, es urgente que ingresen medicinas y alimentos estadounidenses almacenados en Colombia. Pero Maduro lo rechaza alegando que es el inicio de una intervención militar.

«Creían que venía muerto»
Samuel, de año y tres meses, pesa como un recién nacido. Su madre Gleiny Hernández llora mientras lo observa en una cama del Hospital Central de Maracay.
«No me lo querían aceptar porque creían que venía muerto», relata la joven de 26 años, que recién dio a luz a otro varón.
La cabeza de Samuel sobresale en su cuerpo raquítico. Casi inmóvil y con la mirada perdida, pasó de 3,6 a 3,9 kilos en 15 días de hospitalización. Sus brazos y piernas amarillentos están cubiertos de un salpullido que le provocaron algunos medicamentos.
En el hospital de diez pisos donde tratan de salvarlo, la mugre cubre los pisos, el ascensor no funciona y en muchas habitaciones carteles advierten que «no hay agua».
«Hay médicos que se han desmayado porque no comen», cuenta a la AFP una anestesióloga con 20 años de trabajo en ese hospital.

Maduro niega que haya una «crisis humanitaria» y sostiene que seis millones de familias pobres reciben el «CLAP», alimentos que el gobierno vende a precios subsidiados en medio de la debacle económica.
De los 15 a 20 niños atendidos a diario en el Central, entre 60% y 70% llega con algún tipo de desnutrición, revelaron a la AFP fuentes hospitalarias.
Un estudio de la organización católica Cáritas, de noviembre de 2018, estableció que un 57% de 4.103 menores de 5 años evaluados tenía algún tipo de desnutrición y 7,3% desnutrición severa.
El gobierno no publica indicadores de salud desde 2017.

Donaciones del exilio
En una casa antigua en el centro de Maracay donde funcionaba un casino, ahora hay paredes con figuras pintadas por niños que aprenden a leer y escribir.
La pequeña escuela, en la que se sirven alimentos a unos 20 menores, forma parte de la fundación Kapüy, creada en 2016 por Daniela Olmos, asistente médico de 32 años, cuando regresó desde Estados Unidos.


Al principio regalaba comida en la calle, pero luego pensó que equivalía a «botarla» si no era parte de un programa con «impacto social y nutricional».
Según el Parlamento de mayoría opositora, Venezuela vive una «emergencia nutricional», con un retardo de crecimiento que afecta a un 33% de niños pobres de 0 a 2 años.
Mayerlin Díaz, madre de siete hijos, uno de ellos con síndrome de Down, pedía limosna y rebuscaba sobras entre la basura. De esa vida la sacó Kapüy.


«Mis hijos comen tres veces al día gracias a ellos, tengo mi trabajo aquí», afirma Díaz, quien recibe un bono mensual del gobierno que -dice- no le alcanza «ni para un kilo de arroz».


Kapüy también dona en hospitales fórmulas lácteas, pañales y ropa que suministran migrantes venezolanos gracias a su cuenta de Instagram @fundacionkapuy.

«Los quisiera ayudar a todos, pero no se puede. Necesitamos la ayuda humanitaria a como sea, los niños se están muriendo», dice llorosa Daniela, hija de médicos que emigraron por la crisis, como lo hicieron 2,3 millones de venezolanos desde 2015, según la ONU.
Internacionales
Trasladan el féretro del papa Francisco a la Basílica de San Pedro

El féretro del papa Francisco fue trasladado este jueves desde la Casa Santa Marta hasta la Basílica de San Pedro, en medio de oraciones y homenajes.
El ataúd del primer papa latinoamericano fue cargado en hombros por los sediarios pontificios y escoltado por miembros de la Guardia Suiza.
La procesión inició a las 9:00 de la mañana, hora del Vaticano, atravesó la plaza de Santa Marta, cruzó el Arco de las Campanas y concluyó en la plaza de San Pedro.
Antes del traslado, el cardenal Kevin Farrell presidió una breve liturgia en la capilla de Santa Marta, en la que agradeció a Dios por los doce años de pontificado de Francisco.
“Demos gracias al Señor por los innumerables dones que concedió al pueblo cristiano a través de su siervo, el papa Francisco”, expresó durante la ceremonia.
La Basílica de San Pedro permanecerá abierta el jueves de 7:00 a 24:00 horas, y el viernes de 7:00 a 19:00 horas, para que los fieles puedan dar el último adiós al pontífice.
Internacionales
Cuba vacuna a casi medio millón de niños contra la poliomielitis

Tal es el caso del pequeño Damián, quien fue llevado a vacunarse por su madre, Sara García, como parte de una práctica que ya cumple por tercer año consecutivo.
«Las madres estamos acostumbradas a cumplir con este proceso de vacunación», dijo a Xinhua la joven Sara, mientras esperaba frente a la puerta de una policlínica ubicada en la barriada del Vedado, en La Habana.
En una segunda etapa de la campaña, que se llevará a cabo del 16 al 21 de junio, los niños recibirán una nueva dosis y se reactivará la vacuna antipoliomielítica en infantes de 9 años, en cumplimiento del Programa Nacional de Inmunización establecido por el Ministerio de Salud Pública (MINSAP).
La niña Yenisey Martínez también fue inmunizada, pero acudió a la posta médica acompañada de su abuela, Olga Guzmán, una mujer de poco más de cincuenta años, quien destacó la importancia de este proceso.
«Yo también recibí esa vacuna cuando era niña y comprendo muy bien la necesidad de inmunizar a mi nieta», subrayó.
En ese contexto, la doctora Lena López, directora del Programa Nacional de Inmunización del MINSAP, subrayó en un comunicado oficial la relevancia de la participación familiar.
«La participación activa y responsable de los padres asegura no solo la salud de sus propios hijos, sino también la protección colectiva de toda la población», afirmó la especialista.
La doctora López añadió que «vacunar es salvar vidas», ya que la inmunización no solo previene enfermedades, sino que también fortalece el sistema de salud y garantiza el bienestar de las futuras generaciones.
En Cuba, los menores de 60 años están protegidos contra la poliomielitis gracias a las campañas anuales de inmunización iniciadas en 1962, las cuales han alcanzado una cobertura del 99,5 % en los distintos grupos poblacionales. Como resultado de estos esfuerzos, en 1995 Cuba recibió la certificación de erradicación de la poliomielitis por parte de la Organización Panamericana de la Salud, convirtiéndose en el primer país latinoamericano en obtener ese reconocimiento.
Internacionales
Maduro rechaza acuerdo humanitario de Bukele y exige liberación de criminales venezolanos en El Salvador

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, mantuvo su postura de rechazar el acuerdo humanitario propuesto por el mandatario salvadoreño, Nayib Bukele, y exigió nuevamente la liberación de los criminales venezolanos enviados por Estados Unidos para su encarcelamiento en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), en territorio salvadoreño.
Maduro volvió a referirse a una supuesta violación de derechos humanos contra los venezolanos que guardan prisión en el Cecot y no ofreció una respuesta favorable a la propuesta de Bukele, que planteaba intercambiarlos por presos políticos encarcelados en Venezuela por sus vínculos con la oposición.
«Yo le digo, señor Bukele: póngase a derecho, responda al cuestionario del fiscal general de la República de Venezuela. Dé fe de vida de todos los muchachos secuestrados. Diga dónde están enjuiciados, qué causa, qué delito cometieron», expresó Maduro.
«Permita el acceso de sus abogados y familiares a la prisión donde los tienen secuestrados. Abandone el camino de la desaparición forzosa y, más temprano que tarde, póngalos en libertad incondicionalmente. Libertad incondicional para los jóvenes que están secuestrados en El Salvador», agregó.
Las declaraciones de Maduro se produjeron luego de que Bukele propusiera, el pasado domingo, un acuerdo humanitario que contemplaba la repatriación de 252 venezolanos detenidos, a cambio de la liberación de un número igual de presos políticos en Venezuela.
«Quiero proponerle un acuerdo humanitario que contemple la repatriación del 100 % de los 252 venezolanos que fueron deportados, a cambio de la liberación y entrega de un número idéntico (252) de los miles de presos políticos que usted mantiene», expresó Bukele en ese momento.
La propuesta fue realizada a través de la red social X, donde el presidente salvadoreño explicó que los venezolanos detenidos en El Salvador fueron capturados en el marco de una operación contra pandillas internacionales.