Internacionales
El crimen organizado le roba la calma a Costa Rica

Un hombre es baleado en la puerta de un hospital, otro en una cancha de fútbol donde jugaban varios niños y en una escuela se realizan simulacros de tiroteo: Costa Rica sufre una escalada de violencia por el crimen organizado ligado al narcotráfico.
El 2023 ya es el año más violento en este país centroamericano desde que hay registros, con 777 homicidios hasta noviembre, 238 más que en el mismo período de 2022, según datos del Organismo de Investigación Judicial (OIJ).
Es un «cáncer» que «no fue detectado a tiempo», dijo a la AFP el ministro de Seguridad Pública (Interior), Mario Zamora. «Tenemos que evitar que haga metástasis», agregó. Según una encuesta de la Universidad de Costa Rica, el 41.3 % de las personas consultadas consideraron la inseguridad y la delincuencia como su principal preocupación, 13.5 puntos porcentuales más que un sondeo realizado en septiembre.
«Es un hecho novedoso», afirmó el historiador Hugo Vargas. «A cada rato hay muertes.
Es lo que comemos en las noticias cada mañana desde que nos levantamos», declaró a la AFP Mario Rodríguez, un jubilado de 74 años.
El septuagenario extraña la tranquilidad en un país que por mucho tiempo fue considerado un oasis en una Centroamérica que pasó de décadas de conflictos bélicos y civiles a la violencia del narcotráfico y las pandillas.
«Da un poco de temor, más que todo por los hijos. Tal vez tengan que ir al colegio o a hacer un trabajo con sus compañeros. Ya ni pueden jugar a la bola en un parque porque puede pasar una balacera», comentó de su lado la comerciante Alexa Mujica, de 37 años.
LUCHA ENTRE BANDAS
Costa Rica es, como el resto de Centroamérica, puente de la droga que va de Sudamérica hacia Estados Unidos y Europa.
En el camino, dinero, droga y armas refuerzan pequeños carteles cada vez más organizados.
Dos tercios de los homicidios son ajustes de cuentas en la disputa entre bandas por territorios para el mercado de drogas. El 81 % de las muertes fueron cometidas con arma de fuego, a veces fusiles militares AK-47 o AR-15.
«No es una crisis generalizada de inseguridad», sostuvo Zamora.
El Gobierno comenzó en mayo una operación anticrimen que desarticuló unas 10 estructuras criminales.
En la caribeña Puerto Limón (provincia de Limón, este), históricamente deprimida y donde la tasa de homicidios es de 35.3 por cada 100,000 habitantes, se instalaron escáneres en el puerto para detectar droga en los contenedores de carga destinados a Estados Unidos y Europa.
Según las proyecciones, Costa Rica cerrará 2023 con unas 900 muertes violentas y una tasa de 17 homicidios por cada 100000 personas, en un país con 5.1 millones de habitantes.
El año pasado ya se alcanzó un récord con una tasa de 12.6 homicidios. El promedio mundial es de ocho por cada 100,000 personas, según la ONU.
Ante el agravamiento de la situación, siete proyectos de ley para reforzar la seguridad pública esperan análisis en el Congreso.
«TORMENTA PERFECTA»
Zamora expresó que al asumir en el Ministerio de Seguridad, en mayo pasado, había la misma cantidad de agentes y recursos que en su etapa anterior en el cargo (2011-2014).
En 2013 hubo 407 homicidios, por lo que la cifra creció más del doble en una década. Es necesario «construir las bases de una Policía profesional, capacitada», para obtener resultados a medio y largo plazo, consideró.
Con 17,000 efectivos, la Fuerza Pública (Policía nacional) se enfrenta a un fenómeno criminal «profesionalizado» y «altamente violento», según Zamora.
«La Policía sabe y conoce normalmente las 340 bandas que operan en el país», precisó. El director del OIJ, Randall Zúñiga, coincidió en que, para equilibrar esa «lucha desigual», faltan recursos, capacitación y agentes. Se precisan en esta Policía judicial 1,080 efectivos adicionales a los 3,500 actuales.
«No podemos tapar el Sol con un dedo», subrayó Zúñiga a la AFP, calificando la situación de «tormenta perfecta».
Álvaro Ramos, exministro de Seguridad, destacó, por su parte, la necesidad de invertir en educación, salud, prevención, presencia policial para ejercer un «ataque directo a la yugular» del crimen organizado.
«Si abandonamos a la población, los criminales organizados van a sustituir al Estado», advirtió.
Internacionales
VIDEO | Propuesta de matrimonio termina en tragedia

Un video se ha vuelto viral en redes sociales al mostrar el dramático momento en que un hombre es arrastrado por una cascada mientras intentaba proponerle matrimonio a su pareja.
El incidente ocurrió el pasado 3 de julio en Bridal Veil Falls, ubicado en el parque estatal Tallulah Gorge, en Georgia, Estados Unidos. En las imágenes, captadas por testigos y difundidas ampliamente en plataformas digitales, se observa a la pareja sobre la cima de la cascada disfrutando de la vista, cuando el hombre se arrodilla para entregar un anillo de compromiso.
La joven reacciona con emoción, pero la escena romántica se transforma en tragedia segundos después, cuando el hombre pierde el equilibrio y es arrastrado por la fuerte corriente de agua. Hasta el momento, no se ha confirmado oficialmente su estado de salud ni si logró ser rescatado.
El caso ha generado conmoción y múltiples reacciones en redes sociales, donde usuarios expresan tanto solidaridad como preocupación ante los riesgos de este tipo de actos en zonas peligrosas. Las autoridades locales no han emitido un comunicado oficial, pero se presume que se abrió una investigación.
VIDEO IMPACTANTE: https://whatsapp.com/channel/0029VaXuGk7IN9ivv7yQoo06/11495
Internacionales
Jefa mata a su empleada en un ataque brutal y escapa

Jessica McLaughlin, una joven trabajadora de una tienda de conveniencia en Los Ángeles, Estados Unidos, perdió la vida luego de ser brutalmente agredida por su jefa, quien la inmovilizó y se sentó sobre su cabeza, provocándole un colapso que resultó fatal.
El trágico suceso ocurrió dentro del establecimiento y fue presenciado por otros empleados, lo que ha generado una ola de indignación en redes sociales y en la comunidad, que exige justicia por el homicidio.
Según el testimonio de Sean McLaughlin, hermano de la víctima, todo comenzó con una discusión entre Jessica y su superior. La situación escaló rápidamente cuando la agresora persiguió a la joven por uno de los pasillos, la arrojó al suelo y se sentó sobre su cabeza, impidiéndole respirar durante un tiempo prolongado.
“La inmovilizó, se sentó encima de ella y no la dejó respirar. Cuando algunos colegas intentaron ayudar, también fueron atacados. Cuando finalmente se liberó, colapsó. No estaba respirando”, relató Sean.
Jessica fue trasladada de emergencia a un hospital, donde los médicos confirmaron que presentaba muerte cerebral y severo daño neurológico, resultado de un paro respiratorio ocasionado por la agresión. La joven permaneció conectada a soporte vital durante varios días, pero ante la falta de mejoría, su familia tomó la dolorosa decisión de desconectarla.
Además, el hermano de la víctima denunció que la presunta agresora destruyó las grabaciones de las cámaras de seguridad para borrar evidencias del ataque. Posteriormente, huyó en una motocicleta y hasta el momento permanece prófuga, con una ficha de búsqueda activa.
El caso ha generado conmoción y llamados de justicia tanto en medios de comunicación como entre organizaciones defensoras de los derechos laborales.
Say her name: Jessica McLaughlin
7/11 employee savageIy beaten to death by her manager Valeria Para last week during work in California pic.twitter.com/TVEu7YtQbK
— End Wokeness (@EndWokeness) July 1, 2025