Internacionales
Detienen a la expresidenta Jeanine Áñez por “sedición y terrorismo”

La expresidenta interina de Bolivia, Jeanine Áñez, fue detenida en la madrugada del sábado, poco después de que la Fiscalía boliviana emitiera un pedido de captura contra la política conservadora y cinco de sus exministros por supuestos delitos de “sedición y terrorismo” durante la crisis política en 2019, que llevó a la renuncia y salida del país del exmandatario Evo Morales.
“Informo al pueblo boliviano que la señora Jeanine Áñez ya fue aprehendida y en este momento se encuentra en manos de la Policía”, anunció en su cuenta de Twitter el ministro de Gobierno Carlos Eduardo del Castillo, felicitando al cuerpo de seguridad nacional por la “gran e histórica tarea de dar justicia al pueblo boliviano”.
Por su parte, la exmandataria denunció, también en Twitter, que su detención es “un acto de abuso y persecución política” por parte del Gobierno del MAS –el partido de Morales– que la “ha mandado arrestar”. El viernes, cuando saltó la noticia de la orden de arresto, Áñez denunció en una serie de trinos que el izquierdista MAS –que recuperó el poder en las pasadas elecciones de octubre bajo el liderazgo de Luis Arce– “ha decidido volver a los estilos de la dictadura”.
La política conservadora está siendo trasladada bajo un fuerte dispositivo de seguridad desde la ciudad de Trinidad, donde se llevó a cabo su detención, hacia la sede de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) en la ciudad de La Paz, donde está previsto que llegue sobre las tres de la tarde, hora local.
«El día de hoy hemos efectuado como mandan las leyes y la Constitución, la orden de aprehensión en un proceso que ha seguido todo su curso y serán las autoridades judiciales las que continúen la investigación y determinen la situación de las personas detenidas», dijo Del Castillo en una rueda de prensa, señalando que los arrestos corresponden al «proceso que se inició en diciembre de 2020 por el caso del golpe de Estado».
El viernes también se llevó a cabo la detención de Álvaro Rodrigo Guzmán Collao, exministro interino de Energías, y la de Álvaro Eduardo Coímbra Cornejo, antiguo titular transitorio de Justicia. Además, la Fiscalía boliviana también emitió órdenes de aprehensión contra el exjefe de Policía Yuri Calderón y el excomandante de las Fuerzas Armadas Williams Kaliman, acusados de “terrorismo, sedición y conspiración” por lo que muchos denominaron un golpe de Estado, en noviembre de 2019.
Áñez: «no fue un golpe de Estado, fue una sucesión constitucional»
Áñez llegó al poder a finales de 2019, después de que se produjera una violenta salida anticipada de Evo Morales, quien fue acusado por la oposición de haber cometido fraude en los comicios de ese año. Tras su salida, forzada por los militares, el mandatario se exilió en México y después en Argentina.
Antes de su detención, la expresidenta interina reiteró que “no fue un golpe de Estado, fue una sucesión constitucional por fraude electoral”, sobre la abrupta salida del poder del izquierdista Morales luego de 14 años en el poder.
Sin embargo, el partido MAS de Morales regresó al poder en las elecciones de octubre pasado. Su candidato, el exministro de Economía Luis Arce, ganó holgadamente las elecciones y se convirtió en el nuevo presidente, lo que hizo posible el regreso de Morales al país.
Evo Morales se postuló en 2019 para un cuarto mandato en medio de un amplio rechazo de la población a que volviera a asumir la Presidencia del país. Los comicios se vieron salpicados de múltiples acusaciones de fraude y su victoria produjo un fuerte estallido social que chocó con partidarios del dirigente indígena.
La Fiscalía boliviana también emitió órdenes de captura para dos antiguos militares, acusados por el actual Gobierno de estar involucrados en el golpe contra Morales. Se trata del antiguo jefe de policía, Yuri Calderón, y el antiguo comandante de las Fuerzas Armadas, Williams Kaliman, por denuncias de terrorismo, sedición y conspiración.
Áñez no será juzgada por la Justicia ordinaria
El caso de Jeanine Añez será tratado de manera especial de acuerdo a lo que estipula la ley del país para expresidentes. Este proceso se adelantará como un juicio de responsabilidades, por lo que no será llevado a la Justicia ordinaria.
Cuando la exmandataria asumió la Presidencia, el Tribunal Constitucional avaló el procedimiento, tras el vacío de poder que se produjo en la nación andina a causa de las renuncias de los principales cargos del Ejecutivo y el Legislativo.
Junto a la renuncia de Morales se produjo también la del entonces vicepresidente Álvaro García Linera, la presidenta del Senado, Adriana Salvatierra, el presidente de la Cámara de Diputados, Victor Borda, y la del primer vicepresidente del Senado, Rubén Medinaceli. Áñez asumió como segunda vicepresidenta del Senado y tras no encontrar quórum para asumir la Presidencia, determinó que la Constitución se lo otorgaba y que por lo tanto debía asumir el cargo.
La oposición boliviana rechaza las órdenes de captura
Tras conocerse las órdenes de detención, varios sectores de la oposición denunciaron “persecución”. Algunos líderes opositores salieron en defensa de los exfuncionarios y tildaron de «tirano» al Gobierno del presidente Luis Arce y al MAS, por considerar que crean leyes para dar «impunidad» a sus militantes.
Por su parte, el partido de Áñez, Comunidad Ciudadana, emitió el viernes un comunicado denunciando un “proceso brutal y arbitrario de persecución política” y aseguró que se trata de un “atentado contra la libertad” y de una “ofensa a los millones de bolivianas y bolivianos que lucharon por la democracia”.
El director ejecutivo para las Américas de la organización internacional Human Rights Watch, José Miguel Vivanco, también reaccionó a la noticia. El abogado señaló en Twitter que las órdenes de captura de los miembros del antiguo gabinete no contienen evidencia de que los acusados hubieran cometido «terrorismo».
Vivanco también señaló que el mismo «recurso» (terrorismo) fue utilizado en 2019 en la orden de captura de Evo Morales, que tampoco aportó prueba alguna, por lo que la entidad pidió entonces que retiraran los cargos en contra del exmandatario. La ONG pidió que a las órdenes de la Fiscalía emitidas este viernes las acompañe una investigación «seria e independiente».
Internacionales
República Dominicana deporta a más de 86,000 haitianos indocumentados en primer trimestre de 2025

El gobierno dominicano implementó en octubre de 2024 un plan de deportaciones con el que buscaba repatriar a 10,000 haitianos por semana para controlar la migración irregular.
Desde entonces, las autoridades han deportado a 180,417 haitianos indocumentados, según datos de la DGM.
En octubre pasado, se repatriaron 40,223 haitianos; en noviembre, 28,703 y en diciembre, 25,085. Enero de 2025 cerró con 31,213 expulsiones; otras 26,659 en febrero y 28,534 en marzo.
«Todos los procesados, antes de su deportación, fueron registrados y validados mediante equipos de biometría, depurados de acuerdo a los protocolos establecidos y evaluados de manera individual y detallando el perfil de cada uno», explicó la DGM.
Las autoridades desplegaron sus operaciones migratorias en al menos 19 localidades del país.
Migración indicó que estos operativos se ejecutaron «respetando los derechos humanos, la dignidad de los inmigrantes y cumpliendo con las normas del derecho internacional y proceso democrático vigente».
En 2024, el gobierno dominicano expulsó a 276,215 haitianos, según cifras oficiales.
República Dominicana comparte con Haití la isla La Española, con 340 km de frontera. Desde su llegada al poder, el presidente Luis Abinader reforzó la presencia militar y levantó un muro, cuya construcción en la primera fase ha avanzado en más de un 80%.
Cerca de 500,000 inmigrantes haitianos viven en República Dominicana, un país de 10,5 millones de habitantes, aunque grupos nacionalistas estiman una cifra mayor.
Internacionales
Un recolector rescata a una bebé entre la basura de Rio de Janeiro

La imagen de Samuel da Silva dos Santos mientras alzaba a la bebé envuelta en una manta rosada en una calle repleta de escombros en el norte de la ciudad brasileña se viralizó en internet. Provocó alegría e indignación entre los cariocas.
«Es muy emocionante porque es una guerrera, ¿no? Ella nació de nuevo», dijo entre lágrimas Da Silva a la AFP.
La policía investiga la identidad de la niña y quién la abandonó en el lugar, según medios locales.
Da Silva la entregó a los servicios de salud de Rio, que dieron un parte optimista: está «estable», informaron en la tarde.
«No imagino la desesperación que llevó a esta decisión», opinó una usuaria en la red social X. «¡Misericordia! Cómo alguien puede hacer eso con su propia hija», escribió otra internauta.
El recolector y un compañero de trabajo encontraron a la bebé en una caja junto a un basurero. Ya eran más de las dos de la madrugada y se acercaba el fin de una jornada laboral frenética.

Handout screen grab from a video of garbage collector Samuel da Silva dos Santos from Rio’s Municipal Company of Urban Cleaning (COMLURB) as he holds a baby found in a pile of garbage in Rio de Janeiro, Brazil on April 1, 2025. A garbage collector received the shock of his life on April 1, 2025, when he found a newborn alive next to a pile of garbage. The image of Samuel da Silva dos Santos holding the baby wrapped in a pink blanket on a rubble-strewn street in the north of the Brazilian city went viral, sparking both joy and outrage among Rio residents. (Photo by Handout / Samuel da Silva dos Santos Personal Archive / AFP) / RESTRICTED TO EDITORIAL USE – MANDATORY CREDIT «AFP PHOTO / SAMUEL DA SILVA DOS SANTOS PERSONAL ARCHIVE / AFP / AFP / HANDOUT / » – NO MARKETING NO ADVERTISING CAMPAIGNS – DISTRIBUTED AS A SERVICE TO CLIENTS
Al principio, ella no reaccionó. «Cuando mi amigo Samuel la tomó en sus brazos, creo que se sintió más acogida, un poco más cálida», relató Anderson Mendes Nunes, compañero de Da Silva.
«Fue entonces cuando comenzó a abrir los ojos», agregó.
«Generalmente trabajamos con prisa, (recogiendo la basura) con pala y lanzándola. Podría haber sido peor», dijo Da Silva, quien tiene tres hijos y dice querer adoptar a la pequeña sobreviviente.
El episodio trajo a su memoria otro incidente ocurrido hace 18 años, cuando encontró el cuerpo de una bebé entre la basura de esa ciudad de más de 6 millones de habitantes.
«Voy a pedirla en adopción», se emocionó Da Silva. «Necesita a alguien que le dé amor, cariño».
Internacionales
Rescatan a hombre tras 122 horas atrapado en región Sagaing de Myanmar

Un hombre atrapado durante 122 horas bajo los escombros de una casa para huéspedes fue rescatado en la región Sagaing de Myanmar, tras el devastador terremoto del viernes pasado, según informó hoy miércoles el Departamento del Servicio de Bomberos de Myanmar (DSBM).
El equipo de rescate del DSBM, en colaboración con rescatistas internacionales, ejecutaron la operación y sacaron vivo al hombre a las 14:45 hora local de este miércoles, precisó.
Los trabajos de rescate siguen todavía en marcha, según el DSBM.