Connect with us

Internacionales

Desarticulan un centro terrorista con fachada religiosa sostenido por Irán

Publicado

el

El 2 de octubre pasado la policía francesa allanó el centro pro-Hezbollah Zahra. En apariencia religioso, era sostenido financieramente por Irán en el norte de Francia.

Ubicado en un barrio de los suburbios de la ciudad portuaria de Dunkerque, Zahra fue considerado por las agencias francesas de seguridad como un sitio de planificación y organización para ataques terroristas en suelo francés y en toda Europa.

Los activos y bienes del centro fueron congelados por el gobierno francés; también fueron congelados los activos de la Dirección de Seguridad Interna del Ministerio de Inteligencia iraní y del viceministro de Inteligencia de Irán a cargo de operaciones especiales, Hashemi Moghadam, y las de un diplomático iraní en Viena; Assadollah Asadi. El mismo día se realizaron búsquedas dentro de las viviendas de 12 miembros del centro y se encontraron armas, explosivos y documentación ideológica relacionada con la Revolución Iraní.

Los eventos fueron la culminación de un trabajo de investigación de las fuerzas de seguridad francesas luego que se produjera un ataque frustrado a una manifestación que se realizó bajo la consigna «Liberen a Irán», organizada y efectuada en las afueras de París por el Consejo Nacional de la Resistencia de Irán el pasado 30 de junio de este año.

El mismo 2 de octubre, el gobierno francés emitió un comunicado anunciando el congelamiento de los activos de funcionarios iraníes en suelo francés. El comunicado firmado por tres ministros franceses refirió a la necesidad de anular los canales de financiación del terrorismo en Francia y de prevenir todas las formas de terrorismo, independientemente de su fuente.

El comunicado del Ministerio del Interior indicó que «un intento de ataque fue frustrado en Villepinte (cercano a París) el 30 de junio». Fue un acto de extrema gravedad planeado en suelo francés y no podía quedar sin respuesta. En consecuencia, por una orden del Ministerio del Estado, del Ministro del Interior y del Ministro de Economía y Finanzas, Francia tomó medidas preventivas congelando los activos de los ciudadanos iraníes Assadollah Asadi y el viceministro iraní de inteligencia a cargo de operaciones especiales, Saeid Hashemi Moghadam, así como también de la Dirección de Seguridad Interna del Ministerio de Inteligencia iraní. Al tomar esta decisión, Francia reitera su determinación de combatir el terrorismo islamista, especialmente como los que ha sufrido en su propio territorio, indico el Ministerio del Estado.

Para el canciller francés, Jean-Yves Le Drian, el frustrado ataque en Villepinte confirma la necesidad de exigir un nuevo enfoque en las relaciones de Francia con Irán. El Ministro del Interior Gerard Collomb, reafirmó su «determinación de hacer todo lo posible para prevenir cualquier forma de terrorismo». El Ministro de Economía y Finanzas, Bruno Le Maire, enfatizó que «debemos anular los canales de financiamiento de los terroristas islamistas para poner fin a sus intolerables actos. Estamos actuando firmemente a nivel nacional y continuaremos fortaleciendo acuerdos en las plataformas internacionales».

Según informes de agencias de seguridad francesas, el viceministro de Inteligencia iraní, Saeid Hashemi Moghadam, fue quien organizó el ataque frustrado del 30 de junio en la movilización del Consejo Nacional de la Resistencia de Irán (NCRI por sus siglas en ingles) en el norte de París. El ex-alcalde de Nueva York, Rudy Giuliani, habló en esa movilización y se sospecha que era uno de los blancos principales del planificado ataque. El día antes de la movilización, un iraní y su esposa fueron arrestados en la estación de trenes de Woluwé en Bruselas con boletos de viaje a Paris y se les halló en posesión de un dispositivo de medio kilogramo de Trotil. Los oficiales franceses continúan trabajando en conjunto con agentes de seguridad  austriacos y belgas, la investigación revelo que un diplomático iraní en Viena, Assadolah Assadi, les había proporcionado los explosivos en Luxemburgo unos días antes.

 

Continuar Leyendo
PUBLICIDAD
Publicidad

Internacionales

La leyenda del agricultor colombiano y los 600 millones de dólares de Pablo Escobar resurge en 2025

Publicado

el

La historia de José Mariena Cartolos, un supuesto agricultor colombiano que en 2015 habría encontrado 600 millones de dólares enterrados en su finca vinculados al narcotraficante Pablo Escobar, vuelve a captar la atención pública en 2025.

Según reportes de medios internacionales y portales digitales, Cartolos habría hallado bidones metálicos con fajos de dinero bajo más de un metro de tierra mientras trabajaba una plantación de palma en Bogotá. La finca, de más de 200 años de antigüedad, habría servido como escondite de parte de la fortuna del extinto líder del Cartel de Medellín.

En su momento, se informó que el dinero fue entregado a la policía local, que abrió una investigación para determinar su origen. No obstante, nunca hubo confirmación oficial por parte del Gobierno colombiano sobre la existencia del hallazgo ni sobre el destino concreto de los fondos. La leyenda indica que, de haberse recuperado, los recursos habrían sido destinados a proyectos sociales.

El relato, considerado por muchos como mito o rumor viral, ha generado un fenómeno de “turismo de búsqueda de tesoros” en Colombia, alentado por el misterio que rodea la fortuna dispersa del Cartel de Medellín. Historias similares se reportaron en años posteriores, como el hallazgo de 18 millones de dólares y objetos personales de Escobar por parte de su sobrino Nicolás Escobar, aunque los billetes estaban en mal estado para circular legalmente.

El resurgimiento de la historia en 2025 refleja el continuo interés global en los vestigios del narcotráfico colombiano y en el lado más legendario de Pablo Escobar, donde mito y realidad se entrelazan en la memoria colectiva.

Continuar Leyendo

Internacionales

Monzón en Pakistán deja 393 muertos y provoca gran destrucción

Publicado

el

Las fuertes lluvias del monzón que afectan a Pakistán han causado la muerte de al menos 393 personas desde el jueves pasado, informó la autoridad nacional de gestión de catástrofes (NDMA). De estos fallecimientos, 356 se registraron en la provincia montañosa de Jaiber Pastunjuá, en el noroeste, cerca de la frontera con Afganistán.

Desde el inicio de la temporada de monzones, el 26 de junio, un total de 706 personas han perdido la vida, mientras continúan las operaciones de rescate para localizar a víctimas sepultadas bajo barro y escombros.

Habitantes de las zonas afectadas relatan escenas devastadoras. Gul Hazir, del pueblo de Bar Dalori, describió cómo el agua de lluvia llegó desde dos frentes y arrasó con rocas y piedras sobre sus viviendas. Otros, como Saqib Ghani, buscan a familiares atrapados con palas, martillos y hasta con sus propias manos.

Las autoridades alertan sobre el riesgo de nuevas inundaciones y la necesidad de reforzar las labores de rescate y asistencia a los damnificados.

Continuar Leyendo

Internacionales

Ola de calor en España deja más de 1,100 muertes en 16 días, según el ISCIII

Publicado

el

El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) estima que la reciente ola de calor que afectó a España del 3 al 18 de agosto dejó un total de 1,149 muertes, de acuerdo con su sistema de monitorización de mortalidad «MoMo».

El sistema analiza las variaciones diarias de la mortalidad general en comparación con lo esperado según series históricas, integrando factores externos como las temperaturas registradas por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet). Aunque no puede establecer una relación causal absoluta, las cifras representan la mejor estimación de las muertes en las que la ola de calor pudo haber sido un factor determinante.

En julio, el mismo sistema había registrado unas 1,060 muertes atribuibles al calor, lo que representa un incremento de más del 50% respecto al mismo mes de 2024.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído