Internacionales
Claves para entender la polarización rumbo al balotaje presidencial de Ecuador

El miedo, el recuerdo de épocas mejores y el hastío de las fórmulas desgastadas movieron a los electores hacia dos fuerzas opuestas, pero nadie pensó que terminaría en un cerrado empate.
El presidente Daniel Noboa y la izquierdista Luisa González, delfina de Correa (2007-2017), tendrán su revancha en el balotaje del 13 de abril, con un desenlace incierto.
«Yo sé que ninguno de ellos me representa (…) pero he votado nulo las últimas elecciones. Ya me cansé de las tibiezas», dijo a la AFP Diana Vega, comerciante de 38 años en Quito.
Para el politólogo Santiago Cahuasquí «es la primera vez» en 50 años que Ecuador «asiste a un nivel extremo de polarización».
¿Cómo explicar la división que reina en la pequeña nación de 18 millones de habitantes?
¿Quién ganó, quién perdió?
A cuatro puntos de terminar el escrutinio, Noboa (44,15%) supera por muy poco a González (43,95%).
Con esa diferencia de menos de un punto porcentual, «sale fortalecido el correísmo», que por primera vez supera su techo electoral de unos 33 puntos, dice el analista Leonardo Laso.
El golpe es claro para el presidente, que había cantado su reelección en primera vuelta.
Aunque en redes sociales Noboa es un popular joven dinámico, visto como un «rambo» contra el crimen, en la vida real su talante recio le pasó factura.
«Carece de empatía (…) es un tipo muy frío, muy escueto, muy parco, no concede entrevistas, no interacciona con la gente, difícilmente sonríe», describe Laso.
En las calles, algunos admiten haber votado por primera vez por el correísmo desencantados del jefe de Estado, por ejemplo, debido a la crisis eléctrica que golpeó al país el año pasado por una prolongada sequía.
«La última parte de mi embarazo la pasé con apagones de hasta 14 horas, fue todo un martirio, viví un infierno», dice en el puerto de Guayaquil (suroeste) Yadira Sarmientos.
Campaña sucia
Expertos auguran una campaña visceral para el balotaje.
«La estrategia de ambos candidatos (…) va a ahondar en la polarización», prevé Cahuasquí, de la Universidad Internacional SEK.
La desinformación promete seguir tensando la campaña al ritmo de sofisticados ataques para enlodar a uno y otro candidato con ayuda de la inteligencia artificial.
Los correístas ya estaban curtidos en «campañas negativas» de polarización, pero Noboa cometió el «error trascendental» de seguir el mismo juego, según Laso.
«Al pueblo no le interesa tanto la política ni quien gane, sino que trabaje por nosotros», dice Rodolfo Intriago, un comerciante de zapatos en el centro de guayaquileño.
Le preocupa la guerra que se instala en su cotidianidad por el narcotráfico: asesinatos, secuestros, robos, extorsiones. «A algunos compañeros no los dejan trabajar, peor vivir», cuenta Intriago a la AFP.
Ecuador dejó atrás su reputación de ejemplo de paz en una región convulsa. Hoy los carteles con tentáculos internacionales dejan una tasa de homicidios a 38 por cada 100.000 habitantes. En 2023 se registró el récord de 47.
La paradoja de la mano dura
Noboa amasó apoyos mostrándose como un presidente de chaleco antibalas, trepado en tanquetas y al frente de espectaculares cacerías contra el narco.
Pero perdió las elecciones en las regiones más intervenidas y donde la política de mano de hierro es el pan de cada día.
En las provincias costeras golpeadas también por la pobreza, el correísmo se impuso con un discurso de «justicia social».
«El presidente ha hecho más golpes de efecto que políticas estructurales (…) ganaba en las redes», pero en la gente vive profundas necesidades, dice Laso.
Cahuasquí coincide: «Esa sociedad excluida por la marginalidad ha reaccionado» en las urnas.
Voto a voto
Ante un escenario tan cerrado cualquier apoyo cuenta.
El líder indígena Leonidas Iza (5,30%) y la joven anticorreísta Andrea González Nader (2,70%) empiezan a cotizarse tras haber alcanzado el tercer y cuarto puesto en la contienda.
Iza, de izquierda, lidera una poderosa fuerza de pueblos originarios, clave para la gobernabilidad de cualquier presidente.
Hijo de un magnate bananero, el millonario Noboa tendrá más difícil seducir a esa base electoral distanciada de sus intereses.
El movimiento indígena es un sector al que la clase alta tiende a «ver arriba del hombro, le ve con cierto nivel de racismo, de clasismo», dice Laso.
En cambio, acercarse a los electores que respaldaron a González Nader será más sencillo para Noboa, añadió.
«Van a tener ambos candidatos que extremar las estrategias para capturar ese voto» indeciso, afirma de su lado Cahuasquí.
Internacionales
Reportan 15 muertos por accidente en los Andes de Perú

Al menos 15 personas murieron y 30 resultaron heridas el viernes (25.07.2025) cuando un autobús rodó por un barranco en Junín, región de los Andes centrales de Perú, informó una autoridad sanitaria.
«Tenemos 15 fallecidos en el accidente de la empresa Molina que estamos tratando de identificar con la policía», dijo a la prensa Aldo Tineo, director de la Red Integrada de Salud de la ciudad de Tarma, 240 km al este de Lima.
«Hay 27 pacientes que han sido» trasladados a varios centros de salud, agregó Tineo.
El vehículo, en el que viajaban más de 60 pasajeros, se despistó y cayó por una pendiente de 50 metros, señaló por su parte la radio RPP.
El vehículo había salido de la ciudad de Lima rumbo a la Merced, en la selva central. El siniestro se produjo en un tramo sinuoso y angosto de la carretera, agregó el medio.
De momento, las autoridades no han informado sobre las causas del accidente.
Los accidentes en carreteras peruanas son frecuentes debido a factores como exceso de velocidad, mal estado de las vías, falta de señalización y escaso control de las autoridades.
En 2024 se registraron 3.173 muertos en las carreteras, según la policía
Internacionales
Honduras implementa teletrabajo para empleados públicos por brote de COVID-19

El gobierno de Honduras ordenó que los empleados públicos realicen teletrabajo por un brote de Covid-19 y otras enfermedades respiratorias que ya dejaron más de 200 muertos este año.
«Se ha dispuesto que todas las dependencias del gobierno central, [y] las instituciones descentralizadas (…) pasen a la modalidad de teletrabajo los días jueves y viernes», dijo el ministerio en un comunicado.
Argumentó que son «recomendaciones de la Secretaría de Salud», porque hay «un acelerado y sostenido incremento de enfermedades respiratorias altamente contagiosas» como «el Sar-Covid-19, el virus sincitial respiratorio, la influenza o el resfriado común».
El jefe de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud, Lorenzo Pavón, aseguró a medios locales que 216 personas han fallecido en lo que va del año a causa de infecciones respiratorias, cinco por Covid-19, en «una letalidad realmente bien considerable».
El gobierno había recomendado a la población «retomar el uso de la mascarilla, lavado frecuente de manos o uso de desinfectantes», así como «evitar concentraciones masivas en espacios reducidos», igual que en 2020 y 2021 durante la pandemia de coronavirus.
Internacionales
Embarazada resulta lesionada en intento de asalto en Ciudad de Guatemala

Una mujer embarazada de seis meses resultó herida de bala tras un intento de asalto registrado en la zona 9 de la Ciudad de Guatemala, según informó la Policía Nacional Civil (PNC).
El hecho ocurrió en la intersección de la 6ª avenida y 8ª calle, donde sujetos armados habrían interceptado a la víctima con intenciones de robo. La mujer fue identificada como Jimena Vickers, de 31 años, quien se desempeña como visitadora médica.
De acuerdo con versiones preliminares, los atacantes abrieron fuego luego de que Vickers se opusiera al asalto. En el parabrisas del vehículo, del lado del conductor, se observaron al menos tres impactos de bala.
La víctima fue auxiliada por cuerpos de socorro y trasladada a un centro asistencial. Su estado de salud, así como el del bebé que espera, no ha sido detallado por las autoridades.
La PNC inició un operativo en el sector para dar con los responsables, aunque hasta el momento no se reportan capturas.