Internacionales
Chernobyl: ¿Por qué las plantas no mueren de cáncer?

Chernobyl se ha convertido en sinónimo de catástrofe. El desastre nuclear de 1986 (que recientemente ha resucitado en la opinión pública gracias a la serie de televisión del mismo nombre) causó miles de cánceres, convirtió lo que una vez fue una zona poblada en una ciudad fantasma y acabó causando la creación de una zona de exclusión de 2.600km².
Pero a la zona de exclusión de Chernobyl no le falta vida. Lobos, jabalíes y osos han vuelto a los frondosos bosques que rodean la antigua central nuclear. Y la vegetación tampoco murió, exceptuando las especies más vulnerables, e incluso en las áreas más radiactivas la vegetación se recuperó en el plazo de tres años.
Los humanos y otros mamíferos y pájaros hubieran muerto varias veces por la radiación que las plantas recibieron en las zonas más contaminadas. Entonces, ¿por qué la vida de las plantas es tan resistente a la radiación y al desastre nuclear?
Para responder a esta pregunta, primero necesitamos entender cómo afecta la radiación de los reactores nucleares a las células vivas. El material radiactivo de Chernobyl es «inestable» porque está continuamente lanzando partículas de alta energía y olas que rompen las estructuras celulares o producen sustancias químicas reactivas que atacan la maquinaria celular.
Muchas partes de la célula son reemplazables cuando se dañan, pero el ADN es una excepción esencial. En dosis muy altas de radiación, el ADN se distorsiona y las células mueren rápido. Dosis más bajas pueden causar un daño más moderado en forma de mutaciones que alteran el funcionamiento de la célula. Por ejemplo, provocando que se vuelvan cancerosas, se multipliquen descontroladamente y se expandan a otras partes del cuerpo.

En animales esto suele ser letal porque sus células y sistemas están altamente especializados y son inflexibles. Hay que pensar en la biología animal como una máquina compleja en la que cada célula y órgano tienen un lugar y propósito y todas las partes deben trabajar y cooperar para que el individuo sobreviva. Un humano no puede arreglárselas sin un cerebro, un corazón o unos pulmones.
Las plantas, en cambio, se desarrollan de un modo mucho más flexible y orgánico. Como no se pueden mover, no tienen más opción que adaptarse a las circunstancias de su entorno. En vez de tener una estructura definida como los animales, las plantas lo compensan a medida que se desarrollan. Que crezcan raíces más profundas o tallos más largos depende del equilibrio de las señales químicas de otras partes de la planta y del «Wood Wide Web», así como de las condiciones de luz, temperatura, agua y nutrientes.
A diferencia de las células animales, casi todas las células vegetales son capaces de crear nuevas células del tipo que la planta necesite. Este es el motivo por el que un jardinero puede cultivar nuevas plantas a partir de esquejes, con raíces que brotan de lo que fue una vez un tallo o una hoja.
Esto significa que las plantas pueden reemplazar células o tejidos muertos mucho más fácilmente que los animales, ya estén dañadas por el ataque de un animal o por la radiación.
Y aunque la radiación y otros tipos de daño en el ADN pueden causar tumores en plantas, las células mutadas generalmente no son capaces de extenderse desde una parte de la planta a otras como hace el cáncer, gracias a la rigidez e interconexión de las paredes que rodean las células vegetales. Además, tampoco son tumores mortales en la gran mayoría de los casos, porque la planta encuentra maneras de trabajar alrededor del tejido defectuoso.

Resulta interesante que, además de esta resistencia innata a la radiación, muchas plantas de la zona de exclusión de Chernóbil parecen estar utilizando mecanismos adicionales para proteger su ADN cambiando su química para hacerla más resistente a los daños y activando sistemas de reparación si algo no funciona. Los niveles de radiación natural en la superficie de la Tierra eran mucho más altos en el pasado remoto, cuando las primeras plantas estaban evolucionando. Así, la vegetación de la zona de exclusión podría estar recuperando adaptaciones de aquel periodo para sobrevivir.
Una nueva vida
Actualmente, la vida está creciendo alrededor de Chernobyl. Las poblaciones de muchas plantas y especies animales son incluso más grandes que antes del desastre.
Dada la trágica pérdida de vidas humanas asociadas con Chernobyl, este resurgimiento de la naturaleza resulta sorprendente. La radiación tiene efectos dañinos demostrables en la vida de las plantas, y puede acortar las vidas de plantas y animales. Pero si los recursos para el sustento de la vida son lo suficientemente abundantes y las consecuencias no son fatídicas, entonces la vida florecerá.

Sin embargo, el problema producido por la radiación en Chernobyl sobre las plantas es menos grave que los beneficios obtenidos por el abandono de la zona por parte de los humanos. Actualmente, es una de las reservas naturales más grandes de Europa, el ecosistema permite más vida que antes.
En cierto modo, la catástrofe de Chernobyl revela el verdadero alcance de nuestro impacto medioambiental en el planeta. Por muy dañino que fuera, el accidente nuclear fue muchísimo menos destructivo que nosotros para el ecosistema de la zona. Al alejarnos de allí, hemos dejado espacio para que vuelva la naturaleza.Por Stuart Thompson, Senior Lecturer in Plant Biochemistry, University of Westminster
Internacionales
VIDEOS | Caos en el Vaticano: Fieles se saltan vallas para despedir al Papa Francisco

Las interminables filas para despedir al Papa Francisco provocaron momentos de tensión durante la noche, cuando algunos fieles, impacientes, se saltaron las vallas de seguridad instaladas frente a la Basílica de San Pedro.
El incidente generó una estampida, lo que obligó a intervenir a la policía italiana para controlar la situación.
Medios de comunicación internacionales captaron el momento en que hombres y mujeres corrían hacia la basílica, mientras las fuerzas de seguridad intentaban contenerlos.
La afluencia de fieles en el primer día del funeral fue masiva: se estima que más de 20,000 personas acudieron a dar el último adiós al primer Papa americano.
Internacionales
China envía un nuevo equipo de astronautas a su estación espacial

China envió este jueves un nuevo equipo de astronautas a su estación espacial Tiangong, considerada la joya de la corona del ambicioso programa espacial del país, que busca competir con Estados Unidos en este campo estratégico.
El gigante asiático ha invertido miles de millones de dólares en su llamado “sueño espacial”, como lo ha denominado el presidente Xi Jinping, con el objetivo de enviar una misión tripulada a la Luna en esta década y, posteriormente, construir una base permanente en el satélite natural.
Para alcanzar estas metas, son fundamentales los experimentos científicos realizados a bordo de la estación espacial, ocupada de forma continua por tripulaciones rotativas de tres astronautas que se relevan cada seis meses.
La última misión, Shenzhou-20, despegó este jueves a las 17:17 hora local (09:17 GMT) desde el centro de lanzamiento de Jiuquan, en el noroeste del país, según constató la agencia AFP.
El cohete Larga Marcha-2F, envuelto en una columna de humo y llamas, se elevó desde la base militar en pleno desierto, marcando el inicio oficial de esta nueva expedición que tendrá una duración de seis meses.
Despedida con entusiasmo popular
Horas antes del lanzamiento, cientos de personas se congregaron en las calles cercanas al centro espacial para despedir a la tripulación. Con ramos de flores y banderas en mano, vitoreaban al paso de los astronautas, quienes vestían overoles blancos y saludaban bajo una pancarta que decía: “¡Aprendan de nuestros astronautas! ¡Saluden a nuestros astronautas!”.
“¡Mucho éxito!”, coreaba la multitud.
Una tripulación veterana y nuevas promesas
La misión está comandada por Chen Dong, de 46 años, quien realiza su tercer viaje al espacio y fue el primer astronauta chino en superar los 200 días en órbita, en 2022. Lo acompañan Chen Zhongrui, de 40 años, expiloto de la Fuerza Aérea, y Wang Jie, ingeniero espacial de 35 años, ambos debutantes en misiones espaciales.
“Contribuiremos a construir una China fuerte en el ámbito espacial y a hacer brillar nuestro poderío científico”, declaró Chen Dong durante la presentación del equipo ante la prensa.
Durante su estancia, los astronautas continuarán con experimentos físicos y biológicos, entre ellos, el estudio de planarias, pequeños gusanos acuáticos conocidos por su capacidad regenerativa, que serán enviados por primera vez al espacio.
Además, instalarán sistemas de protección contra residuos espaciales, realizarán caminatas espaciales, tareas de reabastecimiento y mantenimiento de la estación.
Durante algunos días, compartirán la estación con la tripulación saliente, cuyo regreso a la Tierra está previsto para el 29 de abril.
Internacionales
Bloqueos de carreteras y quema de vehículos en tres estados de México

Hombres armados bloquearon carreteras con vehículos incendiados y prendieron fuego a comercios este miércoles en una amplia zona que abarca los estados vecinos de Michoacán, Jalisco (occidente) y Guanajuato (centro), según reportes de autoridades locales.
Los hechos ocurrieron en una región donde opera el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), considerado uno de los más poderosos del país y que mantiene una disputa territorial con diversas células criminales locales.
El primer incidente se registró poco después del mediodía, cuando hombres armados se apoderaron de camiones de carga y les prendieron fuego en una caseta de cobro de la autopista que conecta Ciudad de México con Guadalajara, una de las vías más modernas y transitadas de México.
Posteriormente, la policía municipal reportó una escalada de bloqueos con vehículos en llamas en al menos 16 municipios de Michoacán y dos de Guanajuato.
La Fiscalía de Jalisco informó que investigaba dos incidentes similares en distintas localidades del estado.
Una fuente policial de Michoacán, que solicitó el anonimato por no estar autorizada para declarar, aseguró que los ataques serían una reacción del CJNG ante un operativo militar en la zona.
En un punto carretero de Michoacán se registró una balacera cuando policías evitaron que un grupo armado incendiara otro camión de carga, según un reporte oficial.
De acuerdo con medios locales, los incendios fueron controlados al final de la tarde, las carreteras liberadas y no se reportaron víctimas.
En esta región ya se han registrado episodios similares, especialmente tras la detención de líderes criminales. El mes pasado, se documentaron al menos dos jornadas de bloqueos en Michoacán, mientras que en 2024, en un solo día, se reportaron 29 cierres de caminos con vehículos incendiados en la zona limítrofe con Jalisco.
El Cártel Jalisco Nueva Generación y La Familia Michoacana, ambos activos en la región, fueron designados como organizaciones terroristas en febrero por el entonces presidente estadounidense Donald Trump.
México ha sido sacudido por una ola de violencia vinculada al narcotráfico desde 2006. Desde entonces, se han registrado cerca de 480,000 homicidios, según cifras oficiales.