Internacionales
FOTOS: Así comenzó la aventura de Diario Digital Cronio en China

El periodista de Diario Digital Cronio, Eduardo Martínez, junto a un grupo de profesionales y comunicadores fue invitado especial por el gobierno de China para compartir diversos acontecimientos que ocurren en el país asiático.
Martínez nos comenta de primera mano la experiencia de Cronio en la segunda potencia económica del mundo y hoy por hoy el gigante de Asia:
Definitivamente China es un país lleno de cosas increíbles donde se mezcla la cultura con la tecnología y la convivencia diaria de 1 mil 395 millones de habitantes, un país sin duda con muchos secretos que probablemente no han sido descubiertos aún.
El pasado 17 de mayo salimos de San Salvador con rumbo a Panamá. Salimos a las 2:00 de la tarde (hora local) y desde ahí tomamos un vuelo de más de 10 horas hacia Amsterdam, donde aterrizamos sábado a las 11:30 de la mañana. Ahí permanecimos un par de horas.
A pesar de las largas horas de vuelo, el paseo por las nubes estuvo acompañado de una muy buena atención del personal de la aerolínea.
Luego otra aerolínea denominada China South nos recibió en un avión que nos llevó por 10 horas hacia Beijin, Pekín. Un vuelo con muchas personas en su mayoría asiáticas, aunque se avistaban también europeos.

Aterrizamos finalmente el domingo a las 6:00 de la mañana, es decir con 14 horas de diferencia con la hora de El Salvador.

En Beijing nos recibió la comisión del gobierno de China como mucha cordialidad, nos llevaron a salones especiales para realizar los trámites migratorios de forma rápida. Es decir nos han tratado extraordinariamente.

Pudimos hospedarnos en un hotel calificado con cinco estrellas instalado en la ciudad de Beijin, en los alrededores de la zona comercial. Aquí el mundo avanza de la mano con su tecnología y orden, ya que es un lugar altamente transitado por millones de habitantes que trabajan en las miles de empresas que se mantiene en este pulmón financiero. No cabe duda Beijin es una ciudad hermosa, limpia al extremo, y llena de paisajes que mezclan lo histórico con lo moderno.

Sobre la comida debo detallar que es increíble la explosión de sabores. Las porciones son considerablemente grandes, sin acompañamientos como los carbohidratos que acostumbramos, como pan o tortilla, que son parte común de la gastronomía de El Salvador.
En los bufetes pudimos elegir entre suchi, pescado en distintas presentaciones, una gran variedad de cerdo, sopas, diferentes picantes y sabores.
La mayoría de platos, incluidas las sopas son preparadas con muchos vegetales y siendo la clave de su extraordinario sabor la preparación del caldo. Entre todo lo que observé, lo más similar a la comida salvadoreñas que encontré fue un pollo frito.
Los platos fuertes no eran la única delicia, los postres llenos de colores invitan a los comensales a disfrutar de muchas frutas.

Tuvimos la oportunidad de visitar la Plaza Tiananmén que también es conocida como “Plaza de la Puerta de la Paz Celestial”, que es una gran explanada construída siguiendo el eje sur-norte de la Ciudad Prohibida.

La historia destaca que fue construida para desarrollar masivos actos de adhesión política al estilo de la Plaza Roja, en Moscú, en la Unión Sovietica, cuya tradición era inexistente en China.

Tambien pudimos vistar la Ciudad Prohibida que es un complejo palaciego que consta de 980 edificios que fueron construidos hace más de 500 años. Son cerca de 72 hectáreas de historia, de misticismo y mucho color. El arte no solo aflora, contagia de nostalgia al recordar una época en la historia de este gran país. Miles de personas visitan este lugar y hay que andar muy listo a no perderse del grupo, ya que podríamos tardar horas en volver a reencontrarnos.

El lugar fue declarado “Patrimonio de la Humanidad”, en el año 1987 y ahora es el museo del palacio donde se reúnen una vez por año para elegir al primer ministro de China.
Visitamos el Monumento a los Héroes del pueblo que es un obelisco de diez pisos que fue erigido como un monumento nacional de la República de China a los mártires de la lucha revolucionaria en los siglos 19 y 20.

A un costado pudimos apreciar el mausoleo de Mao Zthe Don, donde se encuentran los restos del Presidente del Buró Político del Partido Comunista de China a partir de 1943 y líder de dicha agrupación desde 1945 hasta su fallecimiento en 1976.

Fuimos trasladados por personas que hablaban español para poder tener la oportunidad de preguntar sobre tan bellos lugares.
Con apenas tres o cuatro kilómetros que pudimos recorrer de las más de 72 hectáreas de la ciudad Prohibida pudimos disfrutar de una impresionante cultura.
Durante una hora y 15 minutos viajamos por las amplias carreteras que se encuentran en excelente calidad para dirigirnos hacia la Gran Muralla China, que es una fortificación de más de 21 mil kilómetros de largo.

Fue construida por primera vez en el siglo V A. C. y reconstruida en el siglo XVl para proteger a las diferentes dinastías Chinas de los ataques de los nómadas de Mongolia y Manchuria.

A una temperatura de aproximadamente 10° apreciamos la fortificación que tiene entre seis a siete metros de alto y entre cuatro y cinco metros de ancho, la misma que fue declarada patrimonio de la humanidad en el año 1987.

Con ese estupendo tour finalizamos el primer día de nuestra visita al gran gigante asiático donde pretendemos conocer y compartir sobre tan exótica cultura los próximos días.

Entre los planes para los próximos días se encuentra la vista de Shangai, Sanya, así como visitar la zona industrial de China.
Te invitamos a que sigas con nosotros esta aventura de Diario Digital Cronio en China, a través del hashtag #CronioenChina.
Internacionales
Mujer que celebraba el Día de la Madre pierde la vida al ser atropellada

Durante los festejos del Día de las Madres en Chichicastenango, departamento de Quiché, Guatemala, un camión repartidor de una empresa de gaseosas sufrió presuntamente una falla en los frenos, lo que provocó que el conductor perdiera el control del vehículo.
El camión embistió a una persona, quien lamentablemente falleció en el lugar donde se realizaba la celebración.
Vecinos y familiares vivieron momentos de angustia e incredulidad ante el trágico suceso.
Las autoridades locales acudieron al sitio para iniciar las investigaciones correspondientes y ofrecer apoyo a los afectados.
La comunidad, profundamente conmovida, ha expresado su solidaridad con la familia de la víctima, recordando que esta fecha tan especial, dedicada a las madres, quedó marcada por el dolor y el luto.
Internacionales
León XIV explica que eligió su nombre por su compromiso con las causas sociales

León XIV explicó este sábado que eligió su nombre papal por su compromiso con las causas sociales, ante los desafíos de la nueva revolución industrial y los retos de la inteligencia artificial.
Las declaraciones del nuevo líder de la Iglesia católica, nacido en Estados Unidos y nacionalizado peruano, son escrutadas por todo el mundo tras su elección el jueves.
En un discurso ante los miembros del Colegio Cardenalicio, el pontífice explicó que la elección de su nombre papal refleja su compromiso con las causas sociales defendidas por León XIII, que durante el siglo XIX fue un decidido defensor de los derechos de los trabajadores.
«Pensé tomar el nombre de León XIV. Hay varias razones, pero la principal es porque el papa León XIII, con la histórica Encíclica Rerum novarum, afrontó la cuestión social en el contexto de la primera gran revolución industrial», declaró el pontífice de 69 años.
Esta encíclica de 1891, un tipo de texto donde los papas abordan asuntos importantes puede traducirse como «cosas nuevas» o «innovaciones» y es la base de la doctrina social de la Iglesia católica que tiene como objetivo promover la dignidad de la persona, la solidaridad y el bien común, entre otros valores.
«Hoy la Iglesia ofrece a todos, su patrimonio de doctrina social para responder a otra revolución industrial y a los desarrollos de la inteligencia artificial, que comportan nuevos desafíos en la defensa de la dignidad humana, de la justicia y el trabajo», dijo.
En la primera misa de su pontificado el viernes, este antiguo misionario nacido en Chicago y que ejerció como obispo en Perú, denunció el declive de la fe en favor del «dinero», el «poder o el placer».
Tras su elección como líder espiritual de 1,400 millones de católicos en el mundo, Robert Francis Prevost ha perfilado poco a poco su estilo.
El jueves por la noche, en su primera aparición en público inmediatamente después de su elección habló en italiano y español desde el balcón de la basílica de San Pedro ante la multitud.
Internacionales
China califica de «paso importante» las primeras discusiones comerciales con EE. UU.

China calificó el sábado de «paso importante» las primeras conversaciones comerciales con Estados Unidos desde el inicio de la guerra de aranceles del presidente Donald Trump, que se llevan a cabo este fin de semana en Ginebra.
Por parte de Estados Unidos participan el secretario del Tesoro, Scott Bessent, y el representante de Comercio de Estados Unidos, Jamieson Greer.
China está representada por el vice primer ministro chino, He Lifeng.
«El contacto establecido en Suiza es un paso importante para promover la resolución del problema», indicó un comentario publicado por la agencia oficial de noticias Xinhua, sin dar detalles sobre el avance de las negociaciones.
La delegación estadounidense tampoco hizo ningún comentario.
Las discusiones empezaron el sábado en un lujoso chalet del Representante Permanente de Suiza ante las Naciones Unidas en Ginebra y deberían continuar el domingo.
«Al presidente le gustaría resolver el problema con China. Como dijo, le gustaría apaciguar la situación», aseguró el secretario de Comercio, Howard Lutnick, el viernes en Fox News.
La rebaja anunciada por Trump sigue siendo simbólica porque a ese nivel los aranceles aduaneros siguen teniendo un gran impacto para las exportaciones chinas a Estados Unidos.
Desde su regreso a la Casa Blanca en enero, Trump ha convertido los aranceles en arma política e inicialmente anunció aranceles del 145% a China, que se suman a los que ya existían.
Pekín ha prometido luchar «hasta el final» y respondió con aranceles del 125% a los productos estadounidenses.
El resultado es que el comercio bilateral entre las dos primeras economías mundiales se ha estancado y los mercados han sufrido grandes turbulencias.