Vida
Una sola gota con virus basta para infectarse de COVID y otras cosas que los científicos descubrieron al contagiar a personas sanas

Al iniciar el tercer año de pandemia, sabemos mucho más de lo que conocíamos cuando todo comenzó en China: que el virus es muy contagioso, que las mascarillas ayudan, que las vacunas protegen; pero permanecían incógnitas como la cantidad de virus capaz de enfermar. Al contagiar a personas sanas, los científicos descubrieron que una sola gota con virus basta para infectarse de COVID y otras cosas interesantes sobre el SARS-CoV-2.
Especialistas de diversas disciplinas médicas y científicas de varias instituciones británicas realizaron una investigación que se conoce como “estudio de desafío” para desvelar algunos aspectos todavía desconocidos sobre el virus del COVID. Un estudio de desafío consiste en inocular un patógeno a personas sanas para monitorear cuidadosamente su reacción y el desarrollo de la enfermedad.
En este caso 36 voluntarios completamente sanos de entre 18 y 29 años de edad no vacunados contra el COVID-19 y que no habían enfermado previamente, fueron inoculados con el SARS-CoV-2. Los expertos colocaron vía intranasal una pequeña gota cargada con la cepa original del virus en los participantes, quienes permanecieron bajo estricta vigilancia médica en una unidad de cuarentena durante dos semanas.
La mitad del grupo (18 personas) desarrolló COVID-19, pero dos voluntarios fueron asintomáticos. La infección fue leve, con dolor de garganta, estornudos y congestión nasal; la mayoría perdió el olfato, nueve de ellos no podían oler nada. De esos nueve, un participante no había recuperado el olfato seis meses después de que terminó el estudio. Ninguno desarrolló síntomas pulmonares graves; los científicos creen que esto se debe a que se trataba de personas jóvenes sanas que fueron infectadas con una cantidad pequeña de virus.
Este estudio de desafío, publicado en la revista Natura Medicine, arrojó diversos hallazgos fundamentales para entender cómo se desarrolla la enfermedad y cómo se contagia, entre ellos:
1. Una sola gota cargada de virus cuando alguien estornuda o tose, el equivalente a 10 micrones de SARS-CoV-2 puede infectar a una persona.
2. Incluso antes de presentar síntomas, los enfermos eliminan el virus en grandes cantidades. Igualmente las personas asintomáticas pueden secretar altos niveles de virus.
3. La incubación del COVID es muy rápida, en apenas dos días después del contacto una persona enferma empezará a eliminar el virus y contagiarlo.
4. El virus es detectable en la parte posterior de la garganta unas 40 horas después del contagio; y en los hisopos de nariz, unas 58 horas después.
5. En general, los voluntarios emitieron partículas del virus durante 6.5 días, pero en algunos casos este periodo se extendió hasta 12.
6. Las pruebas caseras o de flujo lateral son muy efectivas para detectar a las personas contagiosas.
Ante las revelaciones de este estudio de desafío, los investigadores planean repetirlo pero esta vez con personas vacunadas y con la variante Delta.
Nacionales
Especialista recomienda estimular la actividad física desde el gateo para un desarrollo integral en la primera infancia

Francisco Salvador Erazo, médico especialista en primera infancia del Ministerio de Salud (Minsal), destacó la importancia de iniciar rutinas para fortalecer el desarrollo psicomotor de los bebés desde que comienzan a gatear, es decir, antes de cumplir un año.
Para los menores de un año, Erazo recomendó colocar a los bebés en posición prona (boca abajo) al menos 30 minutos diarios, distribuidos en diferentes momentos, para fortalecer músculos del cuello y la espalda y así promover el gateo. Además, aconsejó evitar que los pequeños pasen más de una hora inmovilizados en hamacas o columpios.
En niños de uno a tres años, el especialista indicó que deben realizar actividades físicas durante tres horas diarias distribuidas a lo largo del día, enfatizando ejercicios que estimulen la marcha, como caminar con ayuda de los padres o arrastrar objetos. A partir de los dos años, se pueden incorporar juegos que impliquen tirar pelotas, atravesar obstáculos, correr, bailar y brincar, con el objetivo de mejorar la coordinación óculo-motora y la lateralidad.
El especialista explicó que la coordinación óculo-motora permite que el niño pueda realizar actividades combinando la vista y el movimiento, como lanzar una pelota sin necesidad de observarla directamente, lo que contribuye al desarrollo psicomotor integral.
Erazo destacó que a partir de los tres años, se recomienda que los niños realicen al menos tres horas de actividad física al día, incluyendo 30 minutos de ejercicio intenso, lo cual favorecerá su salud, autoestima y prevenirá el sobrepeso.
Ante la preocupación de falta de espacios para jugar, el especialista aclaró que no es un impedimento para estimular la actividad física en casa, dando como ejemplo a Ivania de Lagos, madre primeriza que ha convertido la sala de su vivienda en un área de juegos para su hijo Miguel, de dos años.
Ivania relató que cada mañana dedica tiempo para que Miguel realice actividades como jugar con burbujas, escalar en una estructura y bailar, promoviendo un estilo de vida saludable desde temprana edad. Además, resaltó la importancia de la lactancia materna, y agradeció la implementación de salas de lactancia materna en lugares públicos como el Aeropuerto Internacional de El Salvador.
Finalmente, la madre valoró las leyes Nacer con Cariño y Crecer Juntos, impulsadas por la primera dama Gabriela de Bukele, que promueven el bienestar integral de la niñez y las familias salvadoreñas. «Deseo que estas iniciativas lleguen a todas las familias para que más niños crezcan saludables y con amor», afirmó.
Principal
Uso excesivo de aparatos electrónicos afecta la salud mental de niños y jóvenes, advierte especialista
Internacionales
Estados Unidos aprueba nuevo tratamiento inyectable para prevenir el VIH

La farmacéutica Gilead anunció este miércoles la aprobación en Estados Unidos de Yeztugo, un innovador tratamiento para la prevención del VIH que consiste en dos inyecciones al año. Este avance podría transformar la lucha contra el Virus de Inmunodeficiencia Humana y el sida, al ofrecer una alternativa a los medicamentos orales que requieren toma diaria.
Yeztugo está dirigido a adultos y adolescentes con un peso mínimo de 35 kg y se basa en la molécula lenacapavir, la misma que Gilead emplea en su tratamiento antirretroviral Sunlenca, lanzado en 2022.
Daniel O’Day, presidente y CEO de Gilead, calificó la aprobación como “un día histórico” para la prevención del VIH, destacando la eficacia sin precedentes que este medicamento promete.
No obstante, el costo del tratamiento podría limitar su acceso, ya que aunque Gilead no ha revelado precios oficiales, analistas estiman que el costo anual en Estados Unidos podría rondar los 25,000 dólares. Por ello, expertos y organizaciones internacionales han pedido al laboratorio facilitar la producción de versiones genéricas para ampliar el acceso en países de bajos recursos.