Connect with us

Vida

Síndrome de Otelo: Los celos que destrozan tu vida

Publicado

el

Quieres controlarlos. Te llenan de intranquilidad, joden tus relaciones y te transforman en algo que odias profundamente. Los celos remueven y agitan lo más detestable que hay escondido en tu interior: inseguridad, desconfianza, victimismo, rencor, agresividad. La lista es larga y la conoces de sobra. Por eso intentas no sentirlos y, cuando los sientes, tratas de evitar que tomen el poder. Pero lo toman. La tormenta se desata en tu cabeza y pierdes la cordura, tu personalidad se desdibuja. Estás como poseído. Y no tienes ni la más remota idea de cómo acabar con ellos.

 

De dónde vienen

Ojalá pudiera decirse que los celos provienen de una única y aislada razón. Sería más fácil vencerlos. Pero no. Según cuenta el psicólogo humanista Gerardo Castaño, «los celos son un fenómeno psicológico multicausal que puede responder a varias cuestiones simultáneas: haber sufrido infidelidades en el pasado, tener mala comunicación con la pareja o ser alguien inseguro que se siente incapaz de merecer amor hasta el punto de creer que tu pareja está con otra persona porque tú no puedes darle lo que necesita, entre muchas otras».

Irónicamente, y según el especialista, otro de los posibles motivantes podría ser tu propia capacidad para ser infiel: «las personas con mayor tendencia a la infidelidad suele ser también más celosas, precisamente porque piensan que sus parejas pueden actuar de igual manera». Sea como sea, infiel o leal hasta la muerte, el carácter multiorigen de los celos hace que no exista ningún perfil psicológico que se libre de ellos. Todos somos susceptibles de sufrir su punzada. Pero no todos los celos son exactamente iguales.

 

Niveles de celos

«Quien padece celos entra siempre en un estado de inquietud y estrés al plantarse la idea de que su pareja pueda estar engañándole o que una tercera persona pueda estar pretendiendo a su pareja. Por tanto, sea cual sea el caso, los celos son un problema. Uno que afecta a las dos partes», sostiene este experto en psicoterapia psicoanalítica. No obstante, y aunque los celos en sí nos roben la alegría por igual a todos, hay diferentes grados de celos que minimizan o amplifican muchísimo los efectos que tiene esta ingrata sensación en nuestras vidas.

En concreto, y según el psiquiatra argentino Walter Ghedin, existen cuatro variantes diferentes de celos. En primer lugar, los celos que provocan una reacción emocional normal. Los sientes, los dominas y no ponen patas arriba tu mundo. En segundo lugar, y ya bastante venenosos, los celos que provocan una reacción emocional desmedida. Los sientes, te dominan y necesitas la verificación irrefutable de que son injustificados para poder recuperar la paz mental, aunque eso suponga confrontar agresivamente a tu pareja o recurrir a la bajeza del espionaje.

 

En tercer lugar, y aquí entramos ya en territorio oscuro, estarían los celos como rasgo distintivo de la personalidad. Ya no es algo anecdótico o circunstancial, sino la consecuencia de un aspecto identitario que los hace tremendamente desconfiados. Tanto el segundo como el tercer grupo requieren de ayuda profesional, «trabajando la autoestima, las heridas del pasado para que cicatricen y el resto de causas que puedan esconderse detrás», apunta Gerardo. Y por último, en el cuarto grupo, los celos delirantes: los efectos del llamado síndrome de Otelo.

 

Síndrome de Otelo

También conocido como celopatía, el síndrome de Otelo es un trastorno delirante que conduce a quien lo sufre a creer con total convencimiento que su pareja le está siendo infiel. No importa que no existan razones objetivas. Las paranoias y conspiranoias que experimenta el paciente le llevan a ver lo que su mente necesita ver para reafirmar la historia de que es víctima de la infidelidad. Una forma extrema y peligrosa de vivir los celos que constituye, según el propio Gerardo, una enfermedad mental grave, ya que incluye «alucinaciones químicas».

La historia de Debbi Wood, apodada por los medios como «la mujer más celosa del mundo», ha sido uno de los casos más sonados de celopatía. No en vano, esta escocesa obliga a su marido a someterse al detector de mentiras cada vez que vuelve a casa, además de registrar de forma compulsiva sus emails y cuentas bancarias y prohibirle ver fotos de otras mujeres. Una auténtica pesadilla para su pareja, pero también para ella, pues quienes sufren este síndrome ignoran por completo que padecen un problema.

 

El origen de estos celos patológicos resulta del todo desconocido. Lo que sí han descubierto los psicólogos y psiquiatras que se han acercado al síndrome de Otelo, no obstante, es que afecta con mayor frecuencia a hombres que a mujeres, y que podría ser uno de los motivantes tras algunos casos de violencia de género. Sea como sea, con Otelo o no de por medio, los celos son un problema que no tienen por qué destrozar tu vida ni la de quienes la comparten contigo. Puedes trabajarlo. Hay miles de especialistas dispuestos a ayudarte.

Continuar Leyendo
PUBLICIDAD
Publicidad

Nacionales

Especialista recomienda estimular la actividad física desde el gateo para un desarrollo integral en la primera infancia

Publicado

el

Francisco Salvador Erazo, médico especialista en primera infancia del Ministerio de Salud (Minsal), destacó la importancia de iniciar rutinas para fortalecer el desarrollo psicomotor de los bebés desde que comienzan a gatear, es decir, antes de cumplir un año.

Para los menores de un año, Erazo recomendó colocar a los bebés en posición prona (boca abajo) al menos 30 minutos diarios, distribuidos en diferentes momentos, para fortalecer músculos del cuello y la espalda y así promover el gateo. Además, aconsejó evitar que los pequeños pasen más de una hora inmovilizados en hamacas o columpios.

En niños de uno a tres años, el especialista indicó que deben realizar actividades físicas durante tres horas diarias distribuidas a lo largo del día, enfatizando ejercicios que estimulen la marcha, como caminar con ayuda de los padres o arrastrar objetos. A partir de los dos años, se pueden incorporar juegos que impliquen tirar pelotas, atravesar obstáculos, correr, bailar y brincar, con el objetivo de mejorar la coordinación óculo-motora y la lateralidad.

El especialista explicó que la coordinación óculo-motora permite que el niño pueda realizar actividades combinando la vista y el movimiento, como lanzar una pelota sin necesidad de observarla directamente, lo que contribuye al desarrollo psicomotor integral.

Erazo destacó que a partir de los tres años, se recomienda que los niños realicen al menos tres horas de actividad física al día, incluyendo 30 minutos de ejercicio intenso, lo cual favorecerá su salud, autoestima y prevenirá el sobrepeso.

Ante la preocupación de falta de espacios para jugar, el especialista aclaró que no es un impedimento para estimular la actividad física en casa, dando como ejemplo a Ivania de Lagos, madre primeriza que ha convertido la sala de su vivienda en un área de juegos para su hijo Miguel, de dos años.

Ivania relató que cada mañana dedica tiempo para que Miguel realice actividades como jugar con burbujas, escalar en una estructura y bailar, promoviendo un estilo de vida saludable desde temprana edad. Además, resaltó la importancia de la lactancia materna, y agradeció la implementación de salas de lactancia materna en lugares públicos como el Aeropuerto Internacional de El Salvador.

Finalmente, la madre valoró las leyes Nacer con Cariño y Crecer Juntos, impulsadas por la primera dama Gabriela de Bukele, que promueven el bienestar integral de la niñez y las familias salvadoreñas. «Deseo que estas iniciativas lleguen a todas las familias para que más niños crezcan saludables y con amor», afirmó.

Continuar Leyendo

Principal

Uso excesivo de aparatos electrónicos afecta la salud mental de niños y jóvenes, advierte especialista

Publicado

el

La psicóloga Maritza del Carmen Mejía de Molina alertó sobre los múltiples efectos psicológicos negativos derivados del uso excesivo de dispositivos electrónicos, especialmente en niños y adolescentes. Entre los principales daños, destacó un déficit en habilidades sociales, que se refleja en un pobre desarrollo de la empatía, dificultades en la comunicación no verbal y un inadecuado manejo de conflictos.

Mejía explicó que otro problema frecuente es la baja tolerancia a la frustración, producto de la búsqueda constante de recompensas inmediatas, lo que dificulta la paciencia y la autorregulación emocional.

La especialista advirtió también sobre la adicción o dependencia tecnológica, que genera ansiedad cuando no se tiene acceso a los dispositivos y que, en casos extremos, ha llevado a decisiones fatales en menores.

Además, el uso excesivo de teléfonos puede distorsionar la autoimagen debido a la influencia de estereotipos en redes sociales, afectando la autoestima y el autoconcepto. Otros problemas asociados incluyen dificultades en la atención y concentración, pues los estímulos rápidos reducen la capacidad de enfocarse en tareas prolongadas.

Para los niños y jóvenes, estos efectos se intensifican, ya que el cerebro en desarrollo es más vulnerable a los estímulos constantes que ofrecen los smartphones, lo que puede generar impactos similares a otras adicciones conductuales, como el juego patológico.

Por ello, la psicóloga enfatizó la importancia de educar en el uso responsable de la tecnología y recomendó no exponer a menores de dos años a las pantallas. Concluyó que, aunque el uso moderado y consciente de los dispositivos puede ser beneficioso, el exceso afecta negativamente el desarrollo emocional, social y cognitivo de los más jóvenes.

Continuar Leyendo

Internacionales

Estados Unidos aprueba nuevo tratamiento inyectable para prevenir el VIH

Publicado

el

La farmacéutica Gilead anunció este miércoles la aprobación en Estados Unidos de Yeztugo, un innovador tratamiento para la prevención del VIH que consiste en dos inyecciones al año. Este avance podría transformar la lucha contra el Virus de Inmunodeficiencia Humana y el sida, al ofrecer una alternativa a los medicamentos orales que requieren toma diaria.

Yeztugo está dirigido a adultos y adolescentes con un peso mínimo de 35 kg y se basa en la molécula lenacapavir, la misma que Gilead emplea en su tratamiento antirretroviral Sunlenca, lanzado en 2022.

Daniel O’Day, presidente y CEO de Gilead, calificó la aprobación como “un día histórico” para la prevención del VIH, destacando la eficacia sin precedentes que este medicamento promete.

No obstante, el costo del tratamiento podría limitar su acceso, ya que aunque Gilead no ha revelado precios oficiales, analistas estiman que el costo anual en Estados Unidos podría rondar los 25,000 dólares. Por ello, expertos y organizaciones internacionales han pedido al laboratorio facilitar la producción de versiones genéricas para ampliar el acceso en países de bajos recursos.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído