Connect with us

Vida

Estas son 6 claves para salir adelante y recuperar la confianza en ti mismo si perdiste el empleo

Publicado

el

Para algunas personas el trabajo es casi todo en la vida. Y si de pronto lo pierden, se quedan como un náufrago en medio de la tormenta.

“Pierdes el trabajo y no sabes quién eres”, le dice a BBC Mundo Rebecca Zucker, socia fundadora de la firma estadounidense Next Step Partners, que se dedica a ayudar a la gente a enfrentar los desafíos laborales.

En muchos casos el trabajo no solo te da un salario, explica. Te da reconocimiento, estatus, sentido de pertenencia, autoestima y refuerza la imagen que tienes de ti mismo.

Por eso es bastante común que las personas vinculen su propia identidad a su identidad laboral.

“Como pasamos demasiado tiempo en el trabajo, muchas personas caen en la trampa de considerar el trabajo como una fuente de validación personal”, explica.

El problema ocurre cuando pierdes el empleo, porque no solo estás perdiendo tu fuente de ingresos. Estás perdiendo una de las partes más importantes de tu vida y “no sabes cuál es realmente tu identidad”, agrega.

Incluso aunque la pérdida del trabajo  no tenga ninguna relación con tu desempeño y obedezca simplemente a necesidades de la empresa, te quedas con una sensación de catástrofe que te puede llevar a una crisis existencial.

“Aunque no sea algo personal, es difícil no sentirlo como algo personal”, apunta.

En casos más extremos, te puede hacer sentir que no vales nada. Zucker dice que frente a este tipo de situaciones, hay muchas estrategias que te pueden ayudar a ponerte de pie, redescubrir tu identidad y recupera la confianza en ti mismo. 

Estas son las 6 claves que Rebecca Zucker recomienda seguir si has perdido el empleo y no estás seguro de qué camino tomar.

1) Acércate a amigos de toda la vida

Retoma el contacto con amigos de la infancia, la universidad o de trabajos previos -con los que aún tienes un vínculo- porque pueden ser un buen espejo en el que puedas observarte.

Habitualmente nuestras relaciones de confianza suelen reflejar quiénes somos. Se trata de personas que te conocieron y te apreciaron antes de que estuvieras en el trabajo que perdiste. Personas que vieron el valor que tenías como persona, independiente de tu último trabajo.

Jugadores de tennis
Hablar con personas de confianza que te conocieron en otras etapas de tu vida puede recordarte quién eres, más allá de tu identidad laboral. (Foto: Getty Images)

Hablar con ellos puede recordarte quién eres, más allá de tu identidad laboral. Es posible que te conectes con partes de tu personalidad que habías dejado de lado, como la habilidad de pensar creativamente, de tomar riesgos, de guiar a otras personas.

2) Pon a prueba las creencias que te limitan

Nuestra identidad y el sentido de lo que somos son construcciones mentales. Cuando nos sentimos estancados, a menudo es porque nos vemos desde una sola perspectiva (a menudo improductiva).

Hombre con los brazos abiertos
Nuestra identidad y el sentido de lo que somos son construcciones mentales, por lo tanto se pueden cambiar. (Foto: Getty Images)

Un camino para desafiar creencias sobre ti mismo es preguntarles a contactos personales y profesionales “¿qué valoras en mi?”, para confrontar tu autoimagen, y “¿qué valoras de ti?”, para descubrir una perspectiva que puede ir mucho más allá del trabajo.

Lo más probable es que ninguna de las respuestas esté relacionada directamente con tu trabajo y que muchas de ellas te lleven a reflexionar sobre el valor intrínseco que tienes como persona.

3) Participa en un conjunto más amplio de actividades

Ya sea por las presiones laborales o por las metas que te has fijado tú mismo, probablemente le dedicabas demasiadas horas al trabajo. Aquellos con una fuerte identidad laboral están más inclinados a desarrollar ese tipo de conductas. 

Neil Talkoff, un psicoanalista estadounidense, dice que “cuando invertimos demasiado en el trabajo, lo hacemos a expensas de otras áreas de nuestra vida en las que podríamos encontrar significado y propósito”.

Mujer nadando
Atrévete a descubrir actividades que le pueden dar sentido a tu vida y que te pueden ayudar a cambiar la manera en que te ves a ti mismo. (Foto: Getty Images)

Hay otras áreas de la vida que son importantes, como las aficiones, las relaciones personales, aprender nuevas habilidades, hacer deporte, leer, ver películas, viajar o simplemente estar con la familia.

Participar en un conjunto más amplio de actividades puede ayudarte a encontrar sentido en otras cosas y cambiar la manera en que te ves a ti mismo.

4) Visualiza dónde estarás en el futuro

Nuestras identidades no son estáticas. Evolucionan con el tiempo. Poca gente diría que eres la misma persona que hace 10 años.

Sin embargo, tenemos un sesgo que puede mantenernos atrapados en una visión rígida de nosotros mismos, percibiendo que nuestra identidad actual es una especie de identidad perpetua.

Mujer con celular mirando el horizonte
Una buena estrategia es visualizar dónde te gustaría estar en 5 o 10 años. (Foto: Getty Images)

Basta con que alguien te diga, ¿te acuerdas cuando hacías tal y cual cosa?, y en ese mismo instante te das cuenta que esa persona también es parte de esa identidad, solo que te habías olvidado.

La clave está en visualizar dónde te gustaría estar en 5 o 10 años. Enfocarse en tu “yo futuro” y en quién quieres convertirte, te permite cambiar la narrativa que has construido sobre tu identidad -la historia que te cuenta sobre quién eres realmente- y reenfocar tus objetivos.

Esta práctica puede ayudarte a comenzar a cambiar tu comportamiento y , como ocurre con cualquier objetivo, es más probable que lo logres si se lo cuentas a otras personas.

5) Identifica tus valores fundamentales

Un aspecto de nuestra identidad que se mantiene bastante constante a lo largo del tiempo son nuestros valores fundamentales.

Los valores tienen que ver con lo que consideramos importante y por eso los defendemos: son la esencia de lo que somos.

Hombre cargando a niña en sus brazos
Un aspecto de nuestra identidad que se mantiene bastante constante a lo largo del tiempo son nuestros valores fundamentales. (Foto: Getty Images)

Lo que puede cambiar con el tiempo es cómo expresamos esos valores y su importancia relativa. Si bien pueden ayudarte a encontrar significado y satisfacción en tu trabajo, trascienden tu identidad laboral.

(Por ejemplo, Rebecca Zucker solía trabajar en la banca de inversiones, hasta que descubrió que uno de sus valores -apoyar a clientes y colaborar con colegas- era un valor fundamental en su vida. Y en su trabajo actual como coach laboral ha redescubierto valores que antes no se expresaban, como la aventura y la independencia).

6) Pide ayuda

Aunque el proceso de examinar cómo le das sentido a la pérdida de un trabajo puede ser un desafío personal, siempre ayuda tener el apoyo de un terapeuta capacitado o de una persona que haya pasado por una situación similar para avanzar con más éxito.

Este proceso a menudo requiere una especie de neutralidad mental e intelectual, según explica Neil Talkoff, con la que un individuo puede dar un paso atrás y mirarse a sí mismo de manera más objetiva.

Personas con mascarillas
Auque puedes hacerlo solo, siempre ayuda tener el apoyo de un terapeuta capacitado. (Foto: Getty Images)

El apoyo externo es particularmente importante para quienes la pérdida del trabajo reafirma las creencias negativas que tienen sobre sí mismos, como sentirse indeseado o inútil.

“Asimilar los pensamientos, observaciones y perspectivas de otra persona puede ayudarte a usarlos como herramientas para crear nuevas ideas y nuevas perspectivas por tu propia cuenta cuenta”, dice Talkoff.

Lo más importante es entender que somos mucho más que nuestro trabajo y que, por lo tanto, perder el empleo no tiene por qué significar que nos hemos perdido a nosotros mismos.

Continuar Leyendo
PUBLICIDAD
Publicidad

Vida

Día Mundial de la Salud: estrategias para mejorar la calidad de vida laboral

Publicado

el

En el marco del Día Mundial de la Salud (7 de abril), WTW hace un llamado a las empresas de la región para priorizar la salud integral de sus colaboradores como eje estratégico para el crecimiento sostenible, la productividad y la retención del talento.

Según la Encuesta Global de Actitudes de Beneficios 2024 de WTW, que consultó a más de 45,000 empleados en 29 países (incluyendo 5,000 en América Latina), el 57% de los colaboradores en la región afirma que los beneficios proporcionados por sus empleadores satisfacen sus necesidades. Sin embargo, el estudio también advierte que el 63% de los empleados a nivel global enfrenta desafíos en al menos una dimensión del bienestar (física, emocional, financiera o social).

En América Latina, el 33% de los trabajadores asegura que los problemas económicos afectan su vida diaria, y ocho de cada diez dicen estar ahorrando menos de lo necesario para su retiro. En cuanto a salud mental, cerca de un tercio de los empleados reporta ansiedad o depresión, pero muchos no acceden a ayuda profesional, lo que resalta la urgencia de integrar apoyo emocional en los programas corporativos.

“Por ello, las organizaciones que adoptan programas de salud física, emocional y financiera, alineados a las expectativas de su fuerza laboral, no solo logran colaboradores más felices y saludables, sino también más productivos y comprometidos”, afirmó comentó René Ballo, director de Consultoría H&H LATAM de WTW.

El mensaje es claro: invertir en bienestar no es un gasto, es una ventaja competitiva. Algunas recomendaciones clave para las empresas:

  • Promover una cultura que valore la salud mental y el equilibrio vida-trabajo.
  • Ofrecer beneficios personalizados que consideren las diferentes generaciones en la empresa.
  • Medir continuamente el impacto de las iniciativas de bienestar.
  • Incluir líderes y mandos medios como embajadores del cambio cultural.

La encuesta también revela que muchas empresas están redefiniendo sus estrategias para que sus beneficios sean más inclusivos, digitales y centrados en la experiencia del empleado. Esto incluye desde la incorporación de plataformas de salud mental hasta programas financieros personalizados y esquemas de trabajo más flexibles, diseñados para responder a un entorno laboral cada vez más diverso.

WTW ha acompañado a empresas de todos los sectores en la región a construir estrategias que trascienden lo tradicional, integrando bienestar, compensación, clima organizacional y liderazgo. El resultado: entornos laborales más sanos, mayor retención de talento clave y un impacto positivo en la reputación empresarial.

En este Día Mundial de la Salud, WTW invita a las organizaciones a reflexionar sobre el impacto que tienen sus decisiones en la calidad de vida laboral y a implementar estrategias sostenibles que impulsen entornos saludables, resilientes y humanos.

Continuar Leyendo

Vida

Revelan un truco sencillo para prevenir la obesidad

Publicado

el

Investigadores de Japón han propuesto un método sencillo para bajar de peso: masticar más y comer más lentamente. Ese cambio de patrones básicos podría ser una estrategia eficaz para reducir la ingesta de alimentos y prevenir la obesidad.

En un estudio publicado en la revista Nutrients, los científicos se enfocaron no solo en lo que comemos, sino también en cómo lo hacemos. Su experimento con 33 participantes sanos que comieron pizzas bajo diferentes condiciones, mostró que las mujeres tardan más en comer que los hombres, ya que mastican más lentamente y toman bocados más pequeños.

Llamativamente, cuando a los participantes se les hizo escuchar un ritmo lento de metrónomo, la duración de sus comidas aumentó significativamente. De ahí, los investigadores llegaron a la conclusión de que masticar más, tomar bocados más pequeños y crear un ambiente que fomente una alimentación más lenta, pueden ser la clave para prevenir la obesidad.

Así, en lugar de centrarse únicamente en el contenido de la dieta, determinaron que cambiar los comportamientos alimentarios para ralentizar el proceso de la ingesta podría reducir los riesgos asociados con el sobrepeso y mejorar la salud general.

«Estas son medidas sencillas que permiten ahorrar dinero y pueden implementarse de inmediato para ayudar a prevenir la obesidad», afirmó Katsumi Iizuka, de la Universidad de Salud de Fujita, quien lideró la investigación.

Continuar Leyendo

Nacionales

El Perico Fernández: Vida y obra del Dr. Juan José Fernández

Publicado

el

Hablar sobre la historia de la Medicina Interna en el país, es hablar del Dr. Juan José Fernández, quien contribuyó de gran manera al desarrollo de la educación y práctica profesional de la medicina en El Salvador.

Su historia y sus aportes como médico internista han sido plasmados en un libro presentado y escrito recientemente por la Dra. Ana Beatriz Martínez de Quintanilla, especialista en Medicina Interna quien ha investigado y recopilado sobre su legado para la medicina de nuestro país. Ella fue alumna del maestro Fernández, y conocer de cerca su mística de trabajo, le inspiro hasta escribir este libro que lleva por título “El Perico Fernández: Vida y obra del doctor Juan José Fernández.

“Me siento orgullosa de presentar este libro, sobre la vida de quien fue mi maestro, que aportó tanto al desarrollo de la Medicina Interna en el país.  Agradezco a la familia del doctor por todo su apoyo en esta investigación y por sus aportes. Es un libro para toda la población salvaroreña, para conocer el legado del doctor Fernández, afirmó la Dra. Quintanilla, escritora del libro.

La presentación del libro se realizó en el auditorio de la Universidad Evangélica ubicada dentro del Hospital Zacamil .En el evento estuvieron presentes familiares del doctor Fernández, médicos y personal de salud que se desempeñan en distintos hospitales de la red pública y privada.

Para los hijos del doctor Fernández fue una experiencia muy gratificante ver plasmada la historia de su padre en este libro que hoy está al alcance de la población salvadoreña, como lo afirmó el doctor José Roberto Fernández Castillo “ es emocionante que alguien escriba sobre la vidad de su padre y sobre todo por que la doctora fue  exalumna, después de tanto tiempo de trabajo y después que nos compartió los documentos oficiales a la familia para que pudiéramos hacer las correcciones adecuadas y para nosotros es un sueño tener un libro de nuestro padre. El fue el impulsador de la Medicina interna en el país.”

“Es un orgullo el trabajo que ha hecho la doctora, el tiempo que ha invertido es una visión para que las generaciones futuras de los médico sepan  quien era el doctor Juan José Fernández y el legado que ha dejado en toda su carrera, no solo como profesional en la medicina sino como un hombre que toda su vida tuvo experiencias también de caracter civil, como persona cristiana, como padre y como esposo. Le agradecemos en familia de todo corazón a la doctora Quintanilla por haber escrito este libro” afirmó Juan José Salvador Hernández Castillo, hijo de doctor Fernández.

Si desean adquirir el libro pueden escribir por whatsApp al número 78706357

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído