Principal
Musk planea convertir Twitter en una fuente de noticias en tiempo real y un competidor de los medios tradicionales

Elon Musk manifestó recientemente la opinión de que los medios de comunicación tienen como principal objetivo generar con sus artículos el «máximo de ‘clicks’» y que su trabajo está condicionado por sus anunciantes. Muchos periódicos rechazaron categóricamente esta postura, argumentando que obtienen sólidos ingresos de las suscripciones, pero eso no sirvió para impedir que Musk haya decidido hacerles la competencia, informó The Wall Street Journal este sábado.
Después de adquirir Twitter, el empresario acusó a los medios de proteger su «oligopolio de la información» y empezó a buscar maneras de posicionar a la plataforma como una fuente de noticias en tiempo real alimentada por «periodismo ciudadano». «Queremos que sea […] fundamentalmente el lugar al que se acude para saber lo que está pasando y obtener la historia real», sostuvo Musk el mes pasado.
WSJ señala que el objetivo de Musk no consiste en crear una sala de redacción llena de profesionales que se centren en escribir artículos, ni tampoco conseguir que Twitter funcione como un medio de comunicación tradicional, sino que su idea se basa en los usuarios y sus tuits, así como en un sistema de verificación de los hechos. La autenticidad de la información pasaría a garantizarse «en vivo» y «a través de un enfoque similar al de la colaboración colectiva», indica el periódico.
«Si comparas eso con lo que sucede en un periódico: tienen que conseguir la información, proponer un artículo a su editor, conseguir que lo aprueben, escribir el artículo, editarlo, averiguar qué día se publicará», explicó Musk en su día. «La noticia […] se informa con tres, cuatro días, a veces una semana de retraso», agregó, en referencia al trabajo de los periódicos tradicionales.
El propósito del multimillonario de posicionar a Twitter como medio periodístico generó preocupación en algunos observadores.
«Es un territorio muy peligroso permitir que cualquiera diga lo que quiera, y no tener la capacidad de disponer de una capa de verificación y puntos de vista alternativos que estén cuidadosamente ponderados y seleccionados, para que el lector realmente obtenga un punto de vista mucho más equilibrado en lugar de solo un montón de voces gritando», explicó Kathy Yates, que trabajó con Musk en Zip2, la empresa que el magnate creó en la década de 1990.
Pero al parecer, el CEO de Twitter ya había previsto que los medios de comunicación no le permitirían ingresar en el mundo periodístico tan fácilmente. «Mientras Twitter persigue el objetivo de elevar el periodismo ciudadano, la élite de los medios hará todo lo posible para evitar que eso suceda», expresó Musk. «Los medios tradicionales seguirán prosperando, pero una mayor competencia de los ciudadanos hará que sean más precisos, ya que se interrumpe su oligopolio en la información», afirmó.
Los planes del magnate no se han limitado a las palabras, sino que también ha llevado a cabo algunas acciones contra los medios tradicionales. Recientemente, Musk le retiró el símbolo de verificación en Twitter a The New York Times después de que el periódico se negara a pagar por esa distinción, una de las estrategias del empresario para recaudar más ingresos para la plataforma. Al mismo tiempo, la red social designó la cuenta de la radiodifusora estadounidense NPR como «medio afiliado al Estado de EE.UU.». La medida también se produjo después de que el medio se negara a pagar por la verificación de la cuenta.
En respuesta, The New York Times reiteró que no invertirá ni un centavo en el «estado de marca de verificación» para sus cuentas, mientras que John Lansing, director ejecutivo de NPR, calificó el etiquetado como inaceptable, y el medio dejó de tuitear desde su cuenta principal.
Tras días de críticas, el CEO de Twitter cambió la etiqueta de NPR de ‘Medio afiliado al Estado de EE.UU.’ por la de ‘Medio financiado por el Gobierno’.
En un movimiento similar, días después, Twitter comenzó a limitar las publicaciones que involucraban a Substack, un editor de boletines popular entre los periodistas independientes, que decidió lanzar su propia plataforma semejante a Twitter. El propio Musk sugirió este sábado que los problemas de Substack surgieron en respuesta a su iniciativa para «crear un clon de Twitter», lo que hizo que «su dirección de Internet no fuera confiable», recoge WSJ, agregando que «el presidente ejecutivo de Substack, Chris Best, cuestionó esa afirmación y dijo que la compañía creía que cumplía con los términos de servicio de Twitter».
Hasta el momento, Elon Musk no ha respondido a la solicitud de comentarios acerca de la situación. Mientras tanto, Twitter ocupó este viernes el primer lugar en App Store entre las aplicaciones gratuitas de noticias, por delante de Reddit, CNN y Fox News.
Nacionales
Primera dama, Gabriela de Bukele, lanza proyecto para reducir la mortalidad materno-infantil

La primera dama de la República, Gabriela de Bukele, junto al embajador de Italia en El Salvador, Paolo Rozo, anunciaron este miércoles el lanzamiento de un proyecto de cooperación bilateral enfocado en reducir la morbilidad y mortalidad materno-infantil en el país, en el marco de la Ley Nacer con Cariño.
El programa tiene como objetivo fortalecer la medicina fetal mediante la detección temprana de factores de riesgo y anomalías congénitas, para garantizar una atención oportuna y especializada desde el embarazo. La iniciativa también incluye acciones para mejorar el tratamiento integral de bebés prematuros y de aquellos que presentan malformaciones al nacer.
«Gracias a aliados como el Gobierno de Italia estamos logrando cerrar brechas y transformar retos en oportunidades», destacó la primera dama durante el evento. Gabriela de Bukele también reconoció el compromiso de los profesionales que se han sumado al proyecto, el cual se desarrollará durante los próximos tres años.
Entre las principales acciones contempladas se encuentra el equipamiento de áreas de maternidad y atención neonatal en seis hospitales del país, así como la formación especializada de personal médico a través de pasantías de corta y larga duración en centros de salud italianos.
El embajador Paolo Rozo subrayó que este intercambio es resultado de una alianza estratégica impulsada por la primera dama, quien previamente participó como ponente en el Policlínico San Matteo de Pavía, Italia, presentando los avances de la Ley Nacer con Cariño.
«Queremos que este proyecto no solo sea una respuesta técnica. Aspiramos a que sea una herramienta de transformación para construir un sistema de salud más humano y justo», expresó el diplomático, destacando el liderazgo de Gabriela de Bukele en la articulación del programa.
La colaboración entre ambos países ya comenzó a dar frutos desde el año pasado, con la capacitación de profesionales salvadoreños en ultrasonografía morfológica, citogenética y enfermería especializada en neonatos críticos.
Internacionales -deportes
El Barça conquista el doblete nacional y disipa las sombras económicas

El FC Barcelona se consagró campeón de LaLiga 2024-2025 y firmó un doblete nacional, tras haber conquistado también la Copa del Rey, en una temporada que marca un resurgir deportivo pese a los serios problemas económicos que aún enfrenta la institución.
El conjunto azulgrana selló el título liguero tras imponerse este jueves al Espanyol, en un partido clave que le permitió sacar siete puntos de ventaja al Real Madrid, cuando restan únicamente seis en disputa. De esta forma, el equipo dirigido por Hansi Flick se corona matemáticamente campeón del campeonato español.
En el encuentro, el joven talento Lamine Yamal abrió el marcador al minuto 53 con un zurdazo desde la frontal del área que se coló por la escuadra, mientras que Fermín López sentenció en el tiempo añadido (90+5) con un disparo cruzado que desató la euforia culé.
El Barça dio un golpe decisivo al título el pasado domingo al vencer al Real Madrid por 4-3 en el Estadi Olímpic Lluís Companys, en el cuarto clásico de la temporada. Esta victoria fue parte del punto de inflexión en una campaña marcada por altibajos.
Tras un arranque brillante, incluyendo una goleada 4-0 al Madrid en octubre, los azulgranas vivieron un periodo crítico entre noviembre y diciembre, con resultados mediocres que los hicieron perder el liderato a manos del Atlético de Madrid. El propio Flick calificó ese tramo como “un mes de mierda”.
Además, el club enfrentó tensiones institucionales durante ese periodo. Las inscripciones de Dani Olmo y Pau Víctor fueron inicialmente rechazadas por LaLiga debido a incumplimientos del ‘fair play’ financiero. Sin embargo, el Consejo Superior de Deportes (CSD) intervino, otorgando una medida cautelar y, posteriormente, fallando a favor del club.
La derrota ante el Atlético justo antes del parón navideño, por 2-1 en el último minuto, resultó ser el revulsivo necesario. En enero, el Barça volvió con fuerza, conquistó la Supercopa de España con un contundente 5-2 frente al Real Madrid y recuperó la cima de la liga, posición que no volvió a soltar.
Este doblete nacional supone un importante alivio deportivo para un club que, desde la salida de Lionel Messi en 2021, había caído en una crisis de resultados y limitaciones económicas. Bajo la dirección de Flick, el Barça parece haber encontrado el camino hacia una nueva era competitiva.
Internacionales
INAH demanda a empresa de MrBeast por grabaciones sin permiso en zonas arqueológicas de México

La institución acusa a la productora del youtuber estadounidense de dañar el patrimonio y lucrar ilegalmente con imágenes de Calakmul y Chichén Itzá
El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México presentó una demanda legal contra Full Circle Media, empresa vinculada al popular creador de contenido MrBeast , tras la realización de grabaciones en las zonas arqueológicas de Calakmul y Chichén Itzá sin los permisos correspondientes.
De acuerdo con el INAH, la demanda se fundamenta en la falta de autorización oficial para filmar, así como en presuntos daños al patrimonio arqueológico y el uso ilícito del material con fines de lucro privado.
La reciente visita a México de Jimmy Donaldson, conocido globalmente como MrBeast, generó controversia luego de la publicación de un video en su canal, en el que se observa al equipo del youtuber accediendo a áreas restringidas de sitios mayas que usualmente no están abiertas al público, ni siquiera para investigadores especializados.
Usuarios en redes sociales expresaron su inconformidad, cuestionando las supuestas facilidades otorgadas al influencer, mientras que el INAH desmintió varias escenas del video. Según la institución, imágenes como el aterrizaje en helicóptero dentro de los complejos arqueológicos y el uso de drones fueron manipuladas digitalmente en postproducción, y no ocurrieron en el sitio real.
El INAH reiteró su compromiso con la protección del patrimonio cultural mexicano y afirmó que continuará el proceso legal para esclarecer los hechos y garantizar el respeto a las normas de conservación de los sitios históricos.