Principal
Musk planea convertir Twitter en una fuente de noticias en tiempo real y un competidor de los medios tradicionales

Elon Musk manifestó recientemente la opinión de que los medios de comunicación tienen como principal objetivo generar con sus artículos el «máximo de ‘clicks’» y que su trabajo está condicionado por sus anunciantes. Muchos periódicos rechazaron categóricamente esta postura, argumentando que obtienen sólidos ingresos de las suscripciones, pero eso no sirvió para impedir que Musk haya decidido hacerles la competencia, informó The Wall Street Journal este sábado.
Después de adquirir Twitter, el empresario acusó a los medios de proteger su «oligopolio de la información» y empezó a buscar maneras de posicionar a la plataforma como una fuente de noticias en tiempo real alimentada por «periodismo ciudadano». «Queremos que sea […] fundamentalmente el lugar al que se acude para saber lo que está pasando y obtener la historia real», sostuvo Musk el mes pasado.
WSJ señala que el objetivo de Musk no consiste en crear una sala de redacción llena de profesionales que se centren en escribir artículos, ni tampoco conseguir que Twitter funcione como un medio de comunicación tradicional, sino que su idea se basa en los usuarios y sus tuits, así como en un sistema de verificación de los hechos. La autenticidad de la información pasaría a garantizarse «en vivo» y «a través de un enfoque similar al de la colaboración colectiva», indica el periódico.
«Si comparas eso con lo que sucede en un periódico: tienen que conseguir la información, proponer un artículo a su editor, conseguir que lo aprueben, escribir el artículo, editarlo, averiguar qué día se publicará», explicó Musk en su día. «La noticia […] se informa con tres, cuatro días, a veces una semana de retraso», agregó, en referencia al trabajo de los periódicos tradicionales.
El propósito del multimillonario de posicionar a Twitter como medio periodístico generó preocupación en algunos observadores.
«Es un territorio muy peligroso permitir que cualquiera diga lo que quiera, y no tener la capacidad de disponer de una capa de verificación y puntos de vista alternativos que estén cuidadosamente ponderados y seleccionados, para que el lector realmente obtenga un punto de vista mucho más equilibrado en lugar de solo un montón de voces gritando», explicó Kathy Yates, que trabajó con Musk en Zip2, la empresa que el magnate creó en la década de 1990.
Pero al parecer, el CEO de Twitter ya había previsto que los medios de comunicación no le permitirían ingresar en el mundo periodístico tan fácilmente. «Mientras Twitter persigue el objetivo de elevar el periodismo ciudadano, la élite de los medios hará todo lo posible para evitar que eso suceda», expresó Musk. «Los medios tradicionales seguirán prosperando, pero una mayor competencia de los ciudadanos hará que sean más precisos, ya que se interrumpe su oligopolio en la información», afirmó.
Los planes del magnate no se han limitado a las palabras, sino que también ha llevado a cabo algunas acciones contra los medios tradicionales. Recientemente, Musk le retiró el símbolo de verificación en Twitter a The New York Times después de que el periódico se negara a pagar por esa distinción, una de las estrategias del empresario para recaudar más ingresos para la plataforma. Al mismo tiempo, la red social designó la cuenta de la radiodifusora estadounidense NPR como «medio afiliado al Estado de EE.UU.». La medida también se produjo después de que el medio se negara a pagar por la verificación de la cuenta.
En respuesta, The New York Times reiteró que no invertirá ni un centavo en el «estado de marca de verificación» para sus cuentas, mientras que John Lansing, director ejecutivo de NPR, calificó el etiquetado como inaceptable, y el medio dejó de tuitear desde su cuenta principal.
Tras días de críticas, el CEO de Twitter cambió la etiqueta de NPR de ‘Medio afiliado al Estado de EE.UU.’ por la de ‘Medio financiado por el Gobierno’.
En un movimiento similar, días después, Twitter comenzó a limitar las publicaciones que involucraban a Substack, un editor de boletines popular entre los periodistas independientes, que decidió lanzar su propia plataforma semejante a Twitter. El propio Musk sugirió este sábado que los problemas de Substack surgieron en respuesta a su iniciativa para «crear un clon de Twitter», lo que hizo que «su dirección de Internet no fuera confiable», recoge WSJ, agregando que «el presidente ejecutivo de Substack, Chris Best, cuestionó esa afirmación y dijo que la compañía creía que cumplía con los términos de servicio de Twitter».
Hasta el momento, Elon Musk no ha respondido a la solicitud de comentarios acerca de la situación. Mientras tanto, Twitter ocupó este viernes el primer lugar en App Store entre las aplicaciones gratuitas de noticias, por delante de Reddit, CNN y Fox News.
Nacionales
Conductores protagonizan fuerte accidente en San Vicente

Un aparatoso accidente de tránsito se registró este mediodía en Tecoluca, departamento de San Vicente, cuando dos vehículos particulares colisionaron en una de las carreteras más transitadas de la zona, según informaron las autoridades.
Agentes de la Policía Nacional Civil (PNC) llegaron al lugar para procesar la escena y determinar la responsabilidad de los conductores involucrados.
De manera preliminar, se presume que la excesiva velocidad habría sido una de las causas del percance. Hasta el momento, no se ha confirmado si hubo personas lesionadas o fallecidas.
Nacionales
FOTOS | Pastor interrumpe vela y obliga a sacar ataúd bajo la lluvia

La vela de un motociclista que falleció ayer lunes en un accidente sobre la carretera que de El Rosario conduce a Jujutla, en Ahuachapán, fue interrumpida por el pastor José Alberto Serrano, de la Iglesia Pentecostal Unida en Copinulapa.
De acuerdo con familiares de la víctima, el líder religioso se molestó porque feligreses de otra congregación solicitaron realizar un culto adicional al fallecido dentro del templo. Ante ello, el pastor expresó que “con un culto bastaba” y, en un momento de ira, ordenó suspender la vela.
Los asistentes tuvieron que sacar el ataúd bajo la lluvia y trasladarlo a una vivienda cercana, facilitada por un vecino, mientras cubrían el féretro con sacos. La situación ha generado indignación en la comunidad por la actitud del pastor.
La Policía Nacional Civil (PNC) fue alertada del hecho y acudió al lugar para intervenir.
Nacionales
Autoridades destruyen más de 10 toneladas de cigarrillos decomisados en el marco del Plan Anticontrabando

El Gobierno del presidente Nayib Bukele continúa combatiendo las estructuras criminales que afectan las finanzas públicas a través del contrabando. Este martes, las autoridades informaron sobre la destrucción de 7,618,040 unidades de cigarrillos, equivalentes a 10.28 toneladas, con un valor aproximado de 2.1 millones de dólares en impuestos, almacenaje y multas.
El anuncio fue hecho por el ministro de Hacienda, Jerson Posada; el ministro de Seguridad, Gustavo Villatoro; el director general de Aduanas, Benjamín Mayorga; y el fiscal adjunto para la Defensa de los Intereses del Estado, Jonathan Mata. Posada enfatizó que la acción envía “un mensaje claro y firme: en el nuevo El Salvador el crimen no tiene espacio y la ley se respeta”.
La destrucción de los cigarrillos se llevó a cabo en la planta Geocycle, en Metapán, Santa Ana, mediante un proceso ambientalmente seguro.
Esta medida forma parte del Plan Anticontrabando liderado por la Dirección General de Aduanas, que ha permitido importantes decomisos en puntos fronterizos no habilitados y rutas fiscales.
Según Posada, el comercio ilícito de cigarrillos daña a consumidores, comercios legales e industrias establecidas, además de desestabilizar los mercados y generar competencia desleal. La Dirección General de Aduanas continuará ejecutando operativos en coordinación con la Policía Nacional Civil, la Fuerza Armada y la Fiscalía General de la República para prevenir y combatir el contrabando y otros ilícitos aduaneros.