Principal
San Salvador refleja rápida modernización durante los últimos cinco años

La modernización del Centro Histórico de San Salvador es una prioridad para la actual administración, que a través de la Dirección Nacional de Obras Municipales (DOM), está en la etapa de modernización del cableado subterráneo y acometidas para redes de distribución eléctrica y telecomunicaciones, la modernización del sistema del alumbrado público y asfaltado.
El proyecto, que comenzó en enero de este año, en el corredor urbano de la calle Rubén Darío, está conformado en dos etapas, las cuales constituyen un total de intervención de 1.37 kilómetros. La primera que consta desde el mercado Hula Hula hasta el parque Simón Bolívar y la segunda, comprende desde el parque Simón Bolívar hasta llegar a la 25 avenida Sur a la altura del parque Cuscatlán, incluyendo cuadras del nuevo Hospital Rosales; la 1ra calle Poniente y la 23 avenida Norte.

En la obra civil de la primera etapa, se desarrollaron trabajos de excavaciones, demoliciones de aceras y pavimentos, instalación de ductería y acometidas de clientes finales, construcción de pozos de registro.
Posteriormente, se realizó la migración de la red aérea a subterránea, tanto para electricidad como telecomunicaciones, esto incluye cableado primario, cableado secundario, redes de fibra óptica, instalación de transformadores de distribución tipo Pad Mounted. Dichos trabajos fueron ejecutados por empresas distribuidoras de energía eléctrica y por las compañías de telecomunicaciones.
En este proceso para las obras en telecomunicaciones se ha llevado a cabo el desmontaje de 50 kilómetros de cableado obsoleto y de los trabajos electromecánicos otros 12 kilómetros. Además de instalar 15 kilómetros de fibra óptica subterránea y más de 25 kilómetros en redes de electricidad.

También se ha realizado el proyecto de modernización del sistema de alumbrado público utilizando luminarias LED de última generación respetando el concepto arquitectónico del corredor urbano; se han utilizado 88 bolardos altos de 3.5 metros y 31 bolardos pequeños de 1.10 metros; también 72 luminarias conocidas como “ojos de buey” para la iluminación del edificio de Telecomunicaciones y también 114 luminarias LED de alumbrado público.
En esta etapa también se ha llevado a cabo trabajos de bacheo en todo el corredor urbano intervenido, limpieza y obras de pintura.
La segunda fase, que consta desde el parque Simón Bolívar hasta el parque Cuscatlán, sobre la 25 avenida sur, registra un 50% de avance en las obras civiles.
A la fecha se están ejecutando labores de excavaciones, instalación de tuberías, demolición de aceras, instalación de pozos de registros, acometidas, entre otros.

El proceso de revitalización del Centro Histórico incluye la modernización de la plaza Universitaria, que es una propuesta para crear un espacio gastronómico y a su vez un homenaje a la Universidad de El Salvador, rescatando su identidad.
La obra se enfoca en repotenciar la imagen urbana del Centro Histórico generando un espacio gastronómico donde se conjuga el desarrollo de las actividades sociales y culturales. Esta constará de un edificio de dos niveles, ventas gastronómicas, cafés, un espacio para un carrusel y espacios públicos.
La revitalización del Centro Histórico de San Salvador representa una obra ambiciosa para el Gobierno del Presidente, Nayib Bukele, siendo el corazón de la capital que por años estuvo bajo las sombras, no sólo por los altos niveles de inseguridad, sino también por el desorden que generaban las ventas ambulantes en esta parte de San Salvador.
Judicial
Prisión para profesor que abusó de una alumna

El Tribunal Primero de Sentencia de Santa Tecla, en La Libertad, condenó a 12 años de prisión a un profesor de matemáticas por agredir sexualmente a una de sus alumnas.
«Los hechos sucedieron el 23 de mayo de 2024. El imputado, identificado con las siglas M. J. R. R., fungía como profesor de matemáticas cuando agredió a la víctima, según se demostró en el desfile probatorio durante la vista pública», indicó la fiscal del caso.
La fuente detalló que el docente se aprovechó, en los momentos que se encontraba a solas con la estudiante de primaria.
«El imputado aprovechaba para tocarle el cuerpo, y a pesar del miedo que le tenía al profesor, la menor le confesó a la madre lo que ocurría», señaló la fiscal.
Por esos hechos, el Tribunal condenó al imputado a 12 años de prisión por el delito de agresión sexual en menor e incapaz, en su modalidad continuada.
Nacionales
PNC reporta un nuevo día sin homicidios

Las estadísticas de la Policía Nacional Civil (PNC) revelaron que durante la jornada del 30 de marzo no se reportaron muertes a causa de la violencia en todo el territorio nacional.
«Finalizamos el domingo 30 de marzo, con 0 homicidios en el país», detalló la PNC en su cuenta oficial de X.
Hasta ahora, los días sin homicidios durante el mes de marzo son: 1, 2, 3, 5, 6, 7, 8, 12, 13, 14, 15, 16, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 27, 28 y 30.
Las autoridades han asegurado que esta reducción en los homicidios, que en 2024 cerró 1.9 por cada 100,000 habitantes, se debe a la implementación tanto del Plan Control Territorial como al régimen de excepción.
Internacionales
Se diluye la esperanza de hallar sobrevivientes tres días después del sismo en Birmania

Las esperanzas de encontrar sobrevivientes entre los escombros se desvanecen este lunes tras el potente terremoto que mató a por lo menos 1.700 personas en Birmania y la vecina Tailandia.
En Mandalay, la segunda ciudad de Birmania, situada cerca del epicentro, algunos habitantes pasaron una tercera noche bajo a la intemperie. Muchos durmieron en medio de las carreteras, lo más lejos posible de los edificios.
Los esfuerzos de rescate bajaron de intensidad en esa ciudad central de Birmania con más de 1,7 millones de habitantes, en medio de condiciones difíciles y con temperaturas cercanas a los 40 ºC.
El fuerte calor acelera la descomposición de cuerpos, lo cual podría complicar su identificación.
La junta birmana declaró una semana de luto nacional y anunció que las banderas birmanas ondearán a media asta «en señal de compasión por la pérdida de vidas y los daños causados por el violentísimo terremoto».
Una escena de desesperación se vivió en un edificio de apartamentos colapsado la noche del domingo en Mandalay, cuando los rescatistas creyeron haber rescatado con vida a una mujer embarazada que pasó más de 55 horas entre los escombros.
Le amputaron una pierna para liberarla, pero tras sacarla fue declarada muerta.
«Intentamos hacer todo lo posible para salvarla», comentó un rescatista, añadiendo que había perdido demasiada sangre por la amputación.
Los fieles musulmanes se congregaron el lunes cerca de una mezquita destruida en la ciudad para la primera oración del Aíd al-Fitr, la festividad que se celebra después del mes de ayuno musulmán del Ramadán.
Este lunes se esperan cientos de funerales de víctimas.
El sismo inicial de magnitud 7,7 se registró la tarde del viernes cerca de Mandalay, seguido de una réplica, minutos después, de magnitud 6,7.
Los temblores colapsaron edificios, derribaron puentes y bloquearon carreteras en el centro de Birmania.
Pánico por réplicas
A lo largo del fin de semana se sintieron réplicas en Mandalay, donde los vecinos salían a las calles en pánico.
La Federación Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC) lanzó este domingo un llamado de emergencia por más de 100 millones de dólares para ayudar a las víctimas.
Según la IFRC, las necesidades crecen cada hora, al tiempo que el calor y la cercanía de la temporada de lluvias aumentan el riesgo de «crisis secundarias».
El país del sudeste asiático de más de 50 millones de habitantes ya enfrentaba enormes desafíos desde antes del terremoto.
Birmania se ha visto arrasada por cuatro años de guerra civil tras el golpe militar de 2021.
Incluso después del sismo se han reportado combates esporádicos. Un grupo rebelde dijo el domingo a AFP que siete de sus combatientes murieron en un bombardeo poco antes de que se sintieran los temblores.
La guerra civil provocó el desplazamiento de unas 3,5 millones de personas, muchas de las cuales están al borde de la hambruna.
Colapso en Bangkok
En la capital tailandesa, Bangkok, a unos 1.000 km de Mandalay, siguen las operaciones por hallar sobrevivientes en el lugar donde colapsó un edificio en construcción de 30 pisos por el terremoto del viernes.
Al menos 18 personas murieron en la megalópolis tailandesa. Se registran además 33 heridos y 78 desaparecidos, según las autoridades de la ciudad.
La mayoría de los fallecidos en la torre colapsada eran trabajadores y gran parte de los desaparecidos habrían quedado atrapados bajo el cúmulo de escombros.
Los rescatistas trabajaron contra reloj el fin de semana en busca de sobrevivientes, utilizando excavadoras mecánicas para remover los escombros mientras las familias esperaban noticias de sus seres queridos.
Perros rastreadores y drones con imágenes térmicas buscaban señales de vida en el edificio colapsado, ubicado cerca del mercado Chatuchak, un sitio muy visitado por turistas.