Internacionales
En Haití los líderes usaron a las pandillas y las pandillas ganaron fuerza
Expertos internacionales consideran que la actual situación de Haití se debe a que los mandatarios de esa nación caribeña dependieron de las pandillas callejeras, por lo que ahora las pandillas tomaron fuerza y se apoderaron del país tras el asesinato del presidente Jovenel Moïse en el 2021.
En el caso del primer ministro de Haití fue visto por última vez en Puerto Rico, donde negociaba su regreso a un país que se encuentra sumido por la violencia y controlado por pandilleros fuertemente armados. Con su destino en el aire y la situación en Haití más deteriorada cada día, el mundo se pregunta si el país caerá por completo en la anarquía o se restablecerá alguna apariencia de orden.
Es sencillo atribuir el último brote de violencia en la primera república negra libre de Occidente a la arraigada pobreza, el legado del colonialismo, la deforestación generalizada y la interferencia europea y estadounidense.
Sin embargo, una serie de expertos dijo a The Associated Press que la causa inmediata más importante es algo más reciente: Los mandatarios haitianos han dependido cada vez más de las pandillas callejeras.
Hace décadas que Haití no tiene un ejército permanente o una fuerza de policía nacional fuerte y bien financiada. Las intervenciones de Naciones Unidas y Estados Unidos han ido y venido. Sin una tradición de instituciones políticas limpias, los líderes haitianos han utilizado a civiles armados como herramientas para ejercer el poder.
Los cabecillas de pandillas, en escenas surrealistas, celebran conferencias de prensa. Y muchos los ven como futuros participantes en las negociaciones sobre el futuro del país.
En 1990 se impuso un embargo al país después de que el ejército derrocó al presidente Jean-Bertrand Aristide. El embargo y el aislamiento internacional devastaron a la pequeña clase media del país, indicó Michael Deibert, autor de dos libros sobre el país.
Después de que un contingente de Naciones Unidas respaldado por Estados Unidos expulsó a los líderes golpistas en 1994, un arreglo impulsado por el Banco Mundial llevó a la importación de arroz estadounidense y destruyó la sociedad agrícola rural, señaló Deibert.
Los chicos sin trabajo llegaron en masa a Puerto Príncipe y se unieron a las pandillas. Los políticos empezaron a utilizarlos como brazo armado barato. Aristide, un sacerdote convertido en político, se hizo famoso por utilizar a pandilleros.
En diciembre de 2001, el oficial policial Guy Philippe atacó el Palacio Nacional en un intento de golpe y Aristide convocó a los pandilleros para que salieran de las barriadas, explicó Deibert.
“No fue la policía la que defendió el Palacio Nacional del gobierno”, recordó Deibert, que estaba allí. “Fueron miles de civiles armados”. “Están estos distintos políticos que han colaborado con estas pandillas durante años, y (…) les estalló en la cara”, continuó.
Internacionales
Recapturan en Guatemala a “Black Demon”, pandillero que se fugó de Fraijanes II
Las autoridades guatemaltecas recapturaron a Byron Eduardo Fajardo Revolorio, alias “Black Demon”, integrante de la clica Latin Family del Barrio 18, quien se había fugado el pasado 13 de octubre del centro penitenciario Fraijanes II.
Medios locales informaron que el juez ordenó su traslado al centro carcelario de Matamoros, una prisión militar de máxima seguridad destinada a reos de alto perfil, debido a los suficientes elementos para mantenerlo en prisión mientras continúa el proceso judicial.
El traslado de “Black Demon”, quien solo tiene una pierna, al área de aislamiento de Matamoros responde a su alta peligrosidad y busca evitar nuevas fugas o contactos con estructuras criminales.
Internacionales
Maduro asegura que las críticas a su gobierno son por “envidia”
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, afirmó este jueves que las personas que critican su gestión lo hacen por “envidia”. Según dijo, su liderazgo se mantiene porque “quiere a su pueblo” y cuenta con el apoyo de “millones de hombres y mujeres” en el país.
Las declaraciones se viralizaron en redes sociales, donde numerosos usuarios lo cuestionaron y lo acusaron de aferrarse al poder en Venezuela.
Internacionales
Lula llama a la unidad de las autoridades tras operación policial en Río de Janeiro
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, hizo un llamado a la coordinación entre las autoridades para combatir al crimen organizado, luego de la masiva operación policial realizada el martes en las favelas de Penha y Alemão, en la zona norte de Río de Janeiro, que dejó 130 muertos.
“No podemos aceptar que el crimen organizado continúe destruyendo familias, oprimiendo a los vecinos y esparciendo droga y violencia por las ciudades”, escribió Lula en la red social X.
El mandatario enfatizó la importancia de trabajar de manera coordinada para atacar la “espina dorsal” del crimen sin poner en riesgo a policías y civiles. Asimismo, recordó la reforma de la ley de seguridad presentada por su Gobierno, que busca la actuación conjunta de todas las fuerzas policiales.
La operación tenía como objetivo capturar a los principales cabecillas del Comando Vermelho, considerada una de las organizaciones criminales más antiguas y poderosas de Río de Janeiro.






