Internacionales
En Haití los líderes usaron a las pandillas y las pandillas ganaron fuerza

Expertos internacionales consideran que la actual situación de Haití se debe a que los mandatarios de esa nación caribeña dependieron de las pandillas callejeras, por lo que ahora las pandillas tomaron fuerza y se apoderaron del país tras el asesinato del presidente Jovenel Moïse en el 2021.
En el caso del primer ministro de Haití fue visto por última vez en Puerto Rico, donde negociaba su regreso a un país que se encuentra sumido por la violencia y controlado por pandilleros fuertemente armados. Con su destino en el aire y la situación en Haití más deteriorada cada día, el mundo se pregunta si el país caerá por completo en la anarquía o se restablecerá alguna apariencia de orden.
Es sencillo atribuir el último brote de violencia en la primera república negra libre de Occidente a la arraigada pobreza, el legado del colonialismo, la deforestación generalizada y la interferencia europea y estadounidense.
Sin embargo, una serie de expertos dijo a The Associated Press que la causa inmediata más importante es algo más reciente: Los mandatarios haitianos han dependido cada vez más de las pandillas callejeras.
Hace décadas que Haití no tiene un ejército permanente o una fuerza de policía nacional fuerte y bien financiada. Las intervenciones de Naciones Unidas y Estados Unidos han ido y venido. Sin una tradición de instituciones políticas limpias, los líderes haitianos han utilizado a civiles armados como herramientas para ejercer el poder.
Los cabecillas de pandillas, en escenas surrealistas, celebran conferencias de prensa. Y muchos los ven como futuros participantes en las negociaciones sobre el futuro del país.
En 1990 se impuso un embargo al país después de que el ejército derrocó al presidente Jean-Bertrand Aristide. El embargo y el aislamiento internacional devastaron a la pequeña clase media del país, indicó Michael Deibert, autor de dos libros sobre el país.
Después de que un contingente de Naciones Unidas respaldado por Estados Unidos expulsó a los líderes golpistas en 1994, un arreglo impulsado por el Banco Mundial llevó a la importación de arroz estadounidense y destruyó la sociedad agrícola rural, señaló Deibert.
Los chicos sin trabajo llegaron en masa a Puerto Príncipe y se unieron a las pandillas. Los políticos empezaron a utilizarlos como brazo armado barato. Aristide, un sacerdote convertido en político, se hizo famoso por utilizar a pandilleros.
En diciembre de 2001, el oficial policial Guy Philippe atacó el Palacio Nacional en un intento de golpe y Aristide convocó a los pandilleros para que salieran de las barriadas, explicó Deibert.
“No fue la policía la que defendió el Palacio Nacional del gobierno”, recordó Deibert, que estaba allí. “Fueron miles de civiles armados”. “Están estos distintos políticos que han colaborado con estas pandillas durante años, y (…) les estalló en la cara”, continuó.
Internacionales
FOTO | Estudiantes posan con armas de fuego y desatan fuerte reacción de su director

El director del Liceo José María Castro Madriz, ubicado en San José, Costa Rica, Adrián Bolaños Benavides, expresó su sorpresa al enterarse de que cuatro estudiantes posaron con armas de fuego. El incidente fue revelado este jueves, cuando el director tuvo conocimiento de las imágenes en las que se observan dos armas: una pistola calibre 22 milímetros y un fusil.
Bolaños Benavides afirmó que aún se desconoce si las fotos fueron tomadas dentro del centro educativo o en otro lugar, y aseguró que la institución está llevando a cabo una investigación exhaustiva para esclarecer los hechos.
“El personal de orientación está en proceso de identificar a los estudiantes involucrados y convocando a sus familias. Aún no tenemos certeza de si las fotos fueron tomadas en las instalaciones del liceo, por lo que estamos realizando una revisión interna”, dijo el director. Además, destacó que, desde el mes pasado, el centro educativo ha estado realizando revisiones de bolsos y salveques como parte de un esfuerzo por garantizar la seguridad dentro del liceo.
Este hallazgo ha generado gran preocupación, y la institución continúa con el proceso de investigación para esclarecer lo sucedido.
Advertencia: Las siguientes imágenes contienen material susceptible. Se recomienda discreción.
Internacionales
Asesinan a joven mientras negociaba la compra de un vehículo

La violencia que azota a Guatemala cobró una nueva víctima la noche del miércoles 7 de mayo, cuando un joven fue asesinado a balazos en un ataque armado perpetrado en la zona 10 de la Ciudad Capital.
El hecho ocurrió sobre la 1.ª avenida y 15 calle, donde socorristas acudieron tras recibir un llamado de emergencia. Al llegar, confirmaron el fallecimiento de Kevin Jesús Alberto Gramajo Milián, de 27 años, originario de San Antonio La Paz, El Progreso.
De acuerdo con los reportes preliminares, la víctima se encontraba en el lugar para cerrar un negocio relacionado con la compra de un vehículo tipo pick up, mismo en el que se conducía al momento del ataque.
Testigos indicaron que Kevin estaba realizando una prueba de manejo del vehículo cuando fue interceptado por sicarios, quienes abrieron fuego sin previo aviso. El cuerpo presentaba múltiples impactos de bala, principalmente en el torso y la cabeza, según los peritajes forenses.
Hasta el momento, las autoridades no reportan capturas. Se desconoce si el crimen está vinculado al negocio del automóvil o si se trató de un ataque directo por motivos personales. La investigación continúa en curso.
Internacionales
Habemus Papam: Robert Francis Prevost es elegido como el Papa León XIV

La Iglesia católica tiene nuevo líder espiritual. Este jueves, el Colegio Cardenalicio anunció la elección del cardenal estadounidense Robert Francis Prevost como el Papa número 267, quien asumirá el nombre de León XIV.
La decisión fue revelada tras el tradicional humo blanco que emergió de la chimenea de la Capilla Sixtina, señal inequívoca de que los cardenales alcanzaron el consenso necesario durante el cónclave celebrado en el Vaticano.
Prevost, de origen estadounidense y prefecto del Dicasterio para los Obispos, sucede al papa Francisco, marcando el inicio de una nueva etapa para la Iglesia católica. Con una sólida trayectoria pastoral y académica, el nuevo pontífice asume el liderazgo en medio de retos globales como la crisis de fe, el avance de la secularización y los desafíos sociales y ambientales que enfrenta el mundo contemporáneo.
Miles de fieles se congregaron en la Plaza de San Pedro para presenciar el momento histórico y escuchar las primeras palabras del nuevo papa, quien se espera dirija su primer mensaje oficial en las próximas horas.
La elección de León XIV ha generado expectativas sobre el rumbo que tomará la Iglesia bajo su guía, en particular por su enfoque pastoral, su formación intercultural y su experiencia misionera en América Latina.
Noticia en desarrollo…