Connect with us

Principal

El Salvador ha elevado su capacidad de energía solar en los últimos años

Publicado

el

El sector de energía en El Salvador ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, posicionando al país como un líder regional en la transición hacia fuentes de renovables, más limpias y sostenibles.

Según las estadísticas de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), El Salvador ha experimentado un aumento de 160 veces en su capacidad de generación de energía solar desde 2015 hasta el año pasado, marcando una transformación significativa hacia la autosuficiencia energética.

Los datos también van en sintonía con los presentados por la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM), que indicó que durante 2023, las plantas fotovoltaicas generaron alrededor de 539,067.71 megavatios hora (MWh), lo que representó un 7.13 % de la matriz energética salvadoreña.

Esa generación producida por la luz solar únicamente fue superada por la energía con base a gas natural, así como la geotermia e hidroeléctricas, detalló.

El dinamismo del sector se refleja en el número de proyectos ejecutados en los últimos años. En el último año, por ejemplo, se registraron más de 35 proyectos fotovoltaicos entre privados y públicos, que suplen la demanda energética de 500,000 hogares salvadoreños (estimado en un año).

La institución estima además que la inversión considerable de una empresa en una planta solar podría significar un ahorro de hasta un 50 % en la factura energética, con períodos de recuperación aproximados de cinco años, mientras que la vida útil de un panel solar ronda los 20 años.

En los últimos años, el impulso de la energía renovable ha sido importante para el país, debido a que ha permitido la llegada de nuevos proyectos de inversión extranjera.

Proyectos solares del Estado

Recientemente, el presidente de la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL), Daniel Álvarez, informó que como parte de la apuesta por las renovables, este año continuarán con la construcción de proyectos, entre estos la segunda planta fotovoltaica del Estado que estará ubicada en la Central Hidroeléctrica 15 de Septiembre.

Según explicó el funcionario, la planta será construida en terrenos de la CEL, específicamente en los de la Central Hidroeléctrica. Con el proyecto fotovoltaico, que sería el segundo ejecutado por la administración Bukele, se pretende generar alrededor de 20 megavatios (MW) instalados con paneles solares.

El funcionario aseguró que, en la actualidad, están analizando el financiamiento del proyecto fotovoltaico.

«Ya tenemos la factibilidad, tenemos todo para echar andar el proyecto. [En la actualidad] estamos buscando el financiamiento para que en los próximos meses se comience con la construcción», reafirmó.

Esta se uniría a la planta solar Talnique Solar, operada por Inversiones Energéticas (INE), que tiene una capacidad instalada de 17 megavatios gracias a los 29,600 paneles solares bifaciales colocados en un terreno de unas 19 manzanas.

Álvarez indicó que Talnique Solar se ejecutó con una inversión total de $20 millones y la planta entró en pleno funcionamiento en diciembre de 2023.

Por otra parte, el presidente de CEL aseguró que, en la actualidad, la energía fotovoltaica es uno de los principales sectores de atracción de inversiones en el país.

Continuar Leyendo
PUBLICIDAD
Publicidad

Internacionales

Estados Unidos y Qatar firman millonario acuerdo comercial para impulsar tecnología y defensa

Publicado

el

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el emir de Qatar, Sheikh Tamim bin Hamad al-Thani, firmaron un acuerdo económico por $1.2 billones, con el objetivo de fortalecer la innovación tecnológica, la industria manufacturera y la cooperación bilateral entre ambas naciones.

La Casa Blanca detalló que este pacto forma parte de la visión de Trump para conducir al país hacia una «nueva edad de oro», impulsando el lema “hecho en Estados Unidos”. El acuerdo incluye importantes inversiones en sectores clave como aviación y defensa, con énfasis en la creación de empleos para los estadounidenses.

Uno de los puntos más destacados es la alianza entre Boeing y Qatar Airways, que contempla la compra de hasta 210 aviones modelos 787 Dreamliner y 777X, por un valor de $96,000 millones. Según la administración estadounidense, este contrato generará aproximadamente 154,000 empleos por año en Estados Unidos durante el proceso de producción y entrega, superando el millón de empleos en total.

En materia de defensa, Qatar adquirirá equipos de alta tecnología de las compañías Raytheon y General Atomics. El acuerdo con Raytheon, valorado en $1,000 millones, incluye capacidades antidrones, mientras que General Atomics proveerá sistemas de aviones no tripulados MQ-9B por un monto de $2,000 millones.

«Este acuerdo fortalecerá la relación bilateral entre Estados Unidos y Qatar y dotará a las Fuerzas Armadas qataríes de la aeronave pilotada a distancia más avanzada del mundo, fabricada con tecnología estadounidense», subrayó el comunicado oficial.

La firma del acuerdo tuvo lugar en Doha, donde Trump fue recibido oficialmente por el emir para discutir diversas iniciativas de cooperación que beneficien a ambas naciones.

Continuar Leyendo

Internacionales

Florida va a ejecutar a un hombre de 62 años por asesinato

Publicado

el

Salvo indulto de último momento, Glen Rogers recibirá una inyección letal en una prisión del condado de Bradford (norte) a última hora de la tarde.

El 5 de noviembre de 1995, Rogers conoció a Tina Marie Cribbs en un bar de Tampa, en la costa oeste de Florida, y abandonó el local con ella.

Según documentos judiciales, el condenado asesinó a Cribbs de dos puñaladas y dejó su cadáver en la bañera de una habitación de hotel. La víctima tenía 34 años y era madre de dos hijos.

La justicia condenó también a Rogers por el asesinato de Sandra Gallagher, de 33 años, ese mismo año en California, y lo considera sospechoso de los homicidios de otras dos mujeres, en Misisipi y en Luisiana.

Si se lleva a cabo la ejecución, Rogers será la decimosexta persona en sufrir la pena capital en Estados Unidos en 2025, la quinta en Florida.

La pena de muerte ha sido abolida en 23 de los 50 estados del país, y otros tres –California, Oregón y Pensilvania– tienen moratorias sobre su aplicación.

El presidente estadounidense, Donald Trump, es partidario de la pena capital y en su primer día de mandato pidió ampliar su uso a los responsables de «los crímenes más viles».

Continuar Leyendo

Judicial

El Salvador impone condenas históricas: más de 10 pandilleros sentenciados a 100 años o más de prisión

Publicado

el

En el marco de la política de combate frontal a las estructuras criminales, autoridades salvadoreñas han logrado en el último año la condena ejemplar de al menos diez pandilleros y criminales a penas que superan los 100 años de prisión. Los delitos incluyen homicidios, feminicidios, extorsión, privación de libertad y tráfico ilícito, según informes del sistema judicial y la Fiscalía General de la República.

Entre los casos más destacados en los primeros cuatro meses de 2025 se encuentran tres miembros de la pandilla MS-13: Gerardo Josué García, condenado a 1,071 años; Exequiel Anastasio Maradiaga Flores, con una pena de 600 años; y José Aníbal Moreira Bernal, sentenciado a 524 años. Los tres delinquieron entre 2014 y 2018 en la zona oriental del país, siendo encontrados culpables de 28 homicidios agravados, un feminicidio, 50 conspiraciones para cometer asesinatos, 38 extorsiones y otros cargos relacionados con crimen organizado.

Otros casos recientes incluyen a Pablo Edgar López y David Antonio Martínez, condenados a 155 y 120 años respectivamente, por su participación en varios homicidios y delitos cometidos en conjunto con otros miembros de la MS-13.

También se reporta la condena de Cristian Giovanni Miranda Muller, sentenciado a 100 años de cárcel por el asesinato de su excompañera de vida y su hija en Tonacatepeque, en mayo de 2021. Ronald Antonio Hernández Gómez, cómplice en el crimen, recibió 60 años de prisión.

En Ahuachapán, Jonathan Alexander Armas Patriz fue condenado a 110 años tras ser hallado culpable de feminicidio agravado, homicidio agravado y aborto sin consentimiento. El sujeto asesinó a su expareja embarazada y a un menor.

Por su parte, Jonathan Barrera Ruano, alias «Sangriento», líder de una red criminal, recibió 218 años de cárcel por diversos delitos, entre ellos el asesinato de Ruth Nohemy A. S. y su hijo de seis meses en Ciudad Delgado en noviembre de 2020. En esa misma estructura delictiva participaba Luis Alonso Zelada Ramírez, alias «Silent», quien fue sentenciado a 236 años.

En octubre del año pasado, Marvin Alberto Maldonado Arias fue condenado a 100 años por el asesinato de cuatro mujeres entre 2014 y 2017 en San José Villanueva. Dos de las víctimas fueron ejecutadas por sospechas de ser informantes, y las otras dos por haber presenciado el homicidio de un agente policial.

Finalmente, seis integrantes de la pandilla 18 fueron condenados el año pasado a penas de entre 75 y 100 años de prisión por su responsabilidad en tres homicidios y una desaparición forzada ocurridos en Ciudad Delgado entre 2021 y 2022.

Estas condenas forman parte de la ofensiva penal y judicial contra las estructuras criminales, impulsada por el Gobierno bajo el régimen de excepción. La Fiscalía ha reiterado su compromiso de llevar ante la justicia a los responsables de crímenes atroces, con el objetivo de consolidar un país libre de violencia.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído