Principal
El Salvador ha elevado su capacidad de energía solar en los últimos años

El sector de energía en El Salvador ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, posicionando al país como un líder regional en la transición hacia fuentes de renovables, más limpias y sostenibles.
Según las estadísticas de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), El Salvador ha experimentado un aumento de 160 veces en su capacidad de generación de energía solar desde 2015 hasta el año pasado, marcando una transformación significativa hacia la autosuficiencia energética.
Los datos también van en sintonía con los presentados por la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM), que indicó que durante 2023, las plantas fotovoltaicas generaron alrededor de 539,067.71 megavatios hora (MWh), lo que representó un 7.13 % de la matriz energética salvadoreña.
Esa generación producida por la luz solar únicamente fue superada por la energía con base a gas natural, así como la geotermia e hidroeléctricas, detalló.
El dinamismo del sector se refleja en el número de proyectos ejecutados en los últimos años. En el último año, por ejemplo, se registraron más de 35 proyectos fotovoltaicos entre privados y públicos, que suplen la demanda energética de 500,000 hogares salvadoreños (estimado en un año).
La institución estima además que la inversión considerable de una empresa en una planta solar podría significar un ahorro de hasta un 50 % en la factura energética, con períodos de recuperación aproximados de cinco años, mientras que la vida útil de un panel solar ronda los 20 años.
En los últimos años, el impulso de la energía renovable ha sido importante para el país, debido a que ha permitido la llegada de nuevos proyectos de inversión extranjera.
Proyectos solares del Estado
Recientemente, el presidente de la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL), Daniel Álvarez, informó que como parte de la apuesta por las renovables, este año continuarán con la construcción de proyectos, entre estos la segunda planta fotovoltaica del Estado que estará ubicada en la Central Hidroeléctrica 15 de Septiembre.
Según explicó el funcionario, la planta será construida en terrenos de la CEL, específicamente en los de la Central Hidroeléctrica. Con el proyecto fotovoltaico, que sería el segundo ejecutado por la administración Bukele, se pretende generar alrededor de 20 megavatios (MW) instalados con paneles solares.
El funcionario aseguró que, en la actualidad, están analizando el financiamiento del proyecto fotovoltaico.
«Ya tenemos la factibilidad, tenemos todo para echar andar el proyecto. [En la actualidad] estamos buscando el financiamiento para que en los próximos meses se comience con la construcción», reafirmó.
Esta se uniría a la planta solar Talnique Solar, operada por Inversiones Energéticas (INE), que tiene una capacidad instalada de 17 megavatios gracias a los 29,600 paneles solares bifaciales colocados en un terreno de unas 19 manzanas.
Álvarez indicó que Talnique Solar se ejecutó con una inversión total de $20 millones y la planta entró en pleno funcionamiento en diciembre de 2023.
Por otra parte, el presidente de CEL aseguró que, en la actualidad, la energía fotovoltaica es uno de los principales sectores de atracción de inversiones en el país.
Política
Asamblea Legislativa aprueba con 57 votos la creación de la Red Nacional de Hospitales

El sistema de salud pública salvadoreño experimentará una transformación con la aprobación de la Ley de Creación de la Red Nacional de Hospitales, avalada por 57 votos en la Asamblea Legislativa. La normativa busca mejorar la calidad, cobertura y eficiencia de los servicios médicos en el país mediante una estructura moderna y con autonomía administrativa.
La red operará de forma independiente al Ministerio de Salud, aunque en coordinación con esta institución. Incluirá atención integral en prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y cuidados paliativos.
El presidente del Congreso, Ernesto Castro, afirmó que la construcción del nuevo Hospital Rosales marcará el inicio de esta reforma y descartó que se trate de una privatización del sistema. Según explicó, la ley permitirá agilizar la compra de medicamentos, contratación de médicos y equipamiento hospitalario.
El marco legal contempla además la creación de un Sistema de Becas para la Formación y Especialización Médica, que obligará a estudiantes y especialistas formados en la red a prestar un servicio de cinco años en el sistema a partir de 2026. Los profesionales recibirán salarios entre $3,800 y $4,500, dependiendo de sus especialidades.
La Red Nacional será dirigida por una junta directiva encabezada por un presidente ejecutivo, designado por el Presidente de la República. También participarán el ministro de Salud y representantes de instituciones como la Dirección de Obras Municipales y la Dirección Nacional de Compras Públicas.
Entre sus principales funciones estarán administrar fondos, adquirir insumos médicos, supervisar hospitales, promover la formación especializada y regular la práctica profesional. Los médicos de la red estarán sujetos a sanciones en caso de negligencia, impericia o mala praxis.
Con esta reforma, el Gobierno busca consolidar un nuevo modelo hospitalario que, según sus promotores, garantizará mayor eficiencia y atención digna a la población salvadoreña.
Nacionales
Conductores protagonizan fuerte accidente en San Vicente

Un aparatoso accidente de tránsito se registró este mediodía en Tecoluca, departamento de San Vicente, cuando dos vehículos particulares colisionaron en una de las carreteras más transitadas de la zona, según informaron las autoridades.
Agentes de la Policía Nacional Civil (PNC) llegaron al lugar para procesar la escena y determinar la responsabilidad de los conductores involucrados.
De manera preliminar, se presume que la excesiva velocidad habría sido una de las causas del percance. Hasta el momento, no se ha confirmado si hubo personas lesionadas o fallecidas.
Nacionales
FOTOS | Pastor interrumpe vela y obliga a sacar ataúd bajo la lluvia

La vela de un motociclista que falleció ayer lunes en un accidente sobre la carretera que de El Rosario conduce a Jujutla, en Ahuachapán, fue interrumpida por el pastor José Alberto Serrano, de la Iglesia Pentecostal Unida en Copinulapa.
De acuerdo con familiares de la víctima, el líder religioso se molestó porque feligreses de otra congregación solicitaron realizar un culto adicional al fallecido dentro del templo. Ante ello, el pastor expresó que “con un culto bastaba” y, en un momento de ira, ordenó suspender la vela.
Los asistentes tuvieron que sacar el ataúd bajo la lluvia y trasladarlo a una vivienda cercana, facilitada por un vecino, mientras cubrían el féretro con sacos. La situación ha generado indignación en la comunidad por la actitud del pastor.
La Policía Nacional Civil (PNC) fue alertada del hecho y acudió al lugar para intervenir.