Internacionales
El Gobierno colombiano lanza la ‘Operación Perseo’ contra disidentes de las FARC

La crisis en la estrategia de paz del Gobierno de Colombia continúa. Este 12 de octubre, el Ejército colombiano confirmó el inicio de un operativo castrense en El Plateado, donde desde la madrugada fueron desplegadas «unidades especiales, aeronaves y capacidades de artillería», según informó el Ministerio de Defensa, que también reveló que la operación tiene como objetivo la captura de seis líderes militares del frente Carlos Patiño.
«Esta operación es dirigida en contra de los grupos armados ilegales que históricamente han afectado a la población con múltiples crímenes, entre ellos el reclutamiento forzado, los homicidios selectivos, los secuestros y el uso indiscriminado de artefactos explosivos», explicó el Ejército en un comunicado, donde también compartió el despliegue de 1.400 elementos de las fuerzas armadas en la zona.
El Ejército también informó sobre los primeros logros de la ‘Operación Perseo’, presumiendo la incautación de armas de fuego, municiones y explosivos utilizados por el grupo armado, además de la captura de dos presuntos miembros del frente Carlos Patiño, sumadas a la «posible neutralización de varios sujetos pertenecientes a este grupo», según reveló la Tercera División del Ejército Nacional a través de una publicación en X.
El frente Carlos Patiño es una de las facciones del EMC que abandonaron el proceso de paz emprendido por el Gobierno de Gustavo Petro y que cuentan con una fuerte presencia en el Cauca, donde es señalado de controlar una red de narcotráfico en cooperación con carteles mexicanos.
En respuesta a la operación militar, los disidentes, liderados por alias ‘Iván Mordisco’, lanzaron un ataque de drones dirigido contra miembros del Ejército presentes en El Plateado, que finalmente resultó en 17 civiles heridos, según información compartida por la Defensoría del Pueblo.
Petro anuncia bombardeos contra el EMC; este amenaza a la COP16
Desde el inicio de la ‘Operación Perseo’, el presidente colombiano, Gustavo Petro, celebró el arranque del operativo militar para diezmar las capacidades de la disidencia de las extintas FARC, afirmando a través de su cuenta de X que «inicia la recuperación de El Preseo» y prometiendo a los pobladores de la localidad un diálogo para acordar sobre «el avance social de la región».
Además, el mandatario también anunció un próximo viaje, junto con todo su gabinete, a El Plateado, donde pretende trazar un «plan de inversiones inmediato» con «todos los habitantes del Micay», haciendo referencia al Cañón del Micay, zona densamente poblada dentro de El Plateado, cuyos habitantes tienen como actividad económica principal la agricultura.
Sin embargo, Petro cambió el tono, a uno mucho más hostil, tras el ataque del frente Carlos Patiño a sus tropas en El Plateado, avisando que su Gobierno reaccionará a través de un bombardeo a sus elementos, aunque no compartió detalles sobre la zona específica a atacar, ni la temporalidad del accionar.
«El EMC al bombardear población civil nos obliga, por el principio de proporcionalidad, a bombardear sus fuerzas. Les envío un mensaje: venzan la codicia y hagan la paz en favor del pueblo colombiano», sostuvo el presidente a través de su cuenta de X. En otra publicación, Petro lanzó una cruda advertencia a los miembros del frente: «Si las fuerzas armadas de los traquetos no hacen la paz, serán destruidas».
El frente Carlos Patiño también hizo pública su respuesta a la operación militar de Petro, afirmando que la movida del Gobierno es parte de una estrategia para «garantizar la expansión de los Márquez, como acuerdo entre (alias) ‘Calarcá’ y el general Ramírez, que parece usted (Gustavo Petro) avaló”, haciendo referencia a un presunto plan del Gobierno y los frentes del EMC que aún siguen dentro de los diálogos de paz para otorgar a estos más poder.
Además, los liderados por alias ‘Iván Mordisco’ lanzaron una advertencia clara para los asistentes de la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP16), albergada en la ciudad colombiana de Cali, -capital del Valle del Cauca, región vecina a Cauca, donde el frente Carlos Patiño tiene gran influencia- invitándolos a «no asistir». Hace días, el grupo armado se había comprometido a cesar sus operaciones militares en la ciudad para asegurar la salvaguarda del evento.
«Ante la guerra con que se responde a nuestra muestra de voluntad de paz por la COP16, invitamos a los delegados de la comunidad nacional e internacional a abstenerse de asistir a este evento. No se presten para este evento mercantil”, mencionó el grupo disidente a través de un comunicado.
El frente Carlos Patiño, uno de los fracasos de la ‘Paz Total’
Una de las grandes promesas de Gustavo Petro al llegar a la Presidencia colombiana fue estructurar la ‘Paz Total’ en el territorio; una estrategia política que consiste en construir una serie de diálogos de paz con todos los actores armados en el país, desde la guerrilla del ELN, los disidentes de las FARC del EMC, hasta grupos del crimen organizado sin vinculación a las guerrillasguerrillero, con el objetivo de desarmar a dichos grupos y ponerle fin al violento conflicto interno que azota a Colombia desde hace décadas.
El EMC, mayor grupo disidente de las FARC, es uno de los protagonistas de los diálogos. En 2023, las conversaciones de paz entre Bogotá y los guerrilleros iban encaminadas, con altas y bajas, al éxito, hasta que el pasado mes de abril, el frente Carlos Patiño se levantó de la mesa de negociación, argumentando una «falta de garantías» por parte del Gobierno colombiano para dejar las armas. Esto provocó una escisión interna en el EMC.
Al frente Carlos Patiño se le sumaron otros frentes, de zonas del sur del país, que también abandonaron los diálogos de paz. Sin embargo, otras tres facciones del EMC decidieron continuar en pláticas con el Estado: el frente Magdalena Medio Comandante Gentil Duarte, el frente Comandante Jorge Suárez Briceño y el frente Raúl Reyes, a mando de alias ‘Calarcá’, líder guerrillero que ahora antagoniza con alias ‘Mordisco’.
El frente Carlos Patiño es uno de los antiguos bloques armados del EMC más activos y señalados por el Gobierno petrista en los últimos meses, con sus actividades más presentes dentro de El Plateado, donde se les acusa de extorsionar a los pobladores para la plantación de cosechas ilegales que luego son utilizadas para la elaboración de drogas como la cocaína.
En Caquetá (sur), el frente Carlos Patiño ha librado diversos enfrentamientos contra de la Segunda Marquetalia, otra disidencia de las antiguas FARC liderada por alias ‘Iván Márquez’, con la que pelea el control del departamento, ambos rodeados por el Estado colombiano, que busca erradicar sus fuerzas si no se añaden al proceso de paz de Petro.
Internacionales
La leyenda del agricultor colombiano y los 600 millones de dólares de Pablo Escobar resurge en 2025

La historia de José Mariena Cartolos, un supuesto agricultor colombiano que en 2015 habría encontrado 600 millones de dólares enterrados en su finca vinculados al narcotraficante Pablo Escobar, vuelve a captar la atención pública en 2025.
Según reportes de medios internacionales y portales digitales, Cartolos habría hallado bidones metálicos con fajos de dinero bajo más de un metro de tierra mientras trabajaba una plantación de palma en Bogotá. La finca, de más de 200 años de antigüedad, habría servido como escondite de parte de la fortuna del extinto líder del Cartel de Medellín.
En su momento, se informó que el dinero fue entregado a la policía local, que abrió una investigación para determinar su origen. No obstante, nunca hubo confirmación oficial por parte del Gobierno colombiano sobre la existencia del hallazgo ni sobre el destino concreto de los fondos. La leyenda indica que, de haberse recuperado, los recursos habrían sido destinados a proyectos sociales.
El relato, considerado por muchos como mito o rumor viral, ha generado un fenómeno de “turismo de búsqueda de tesoros” en Colombia, alentado por el misterio que rodea la fortuna dispersa del Cartel de Medellín. Historias similares se reportaron en años posteriores, como el hallazgo de 18 millones de dólares y objetos personales de Escobar por parte de su sobrino Nicolás Escobar, aunque los billetes estaban en mal estado para circular legalmente.
El resurgimiento de la historia en 2025 refleja el continuo interés global en los vestigios del narcotráfico colombiano y en el lado más legendario de Pablo Escobar, donde mito y realidad se entrelazan en la memoria colectiva.
Internacionales
Monzón en Pakistán deja 393 muertos y provoca gran destrucción

Las fuertes lluvias del monzón que afectan a Pakistán han causado la muerte de al menos 393 personas desde el jueves pasado, informó la autoridad nacional de gestión de catástrofes (NDMA). De estos fallecimientos, 356 se registraron en la provincia montañosa de Jaiber Pastunjuá, en el noroeste, cerca de la frontera con Afganistán.
Desde el inicio de la temporada de monzones, el 26 de junio, un total de 706 personas han perdido la vida, mientras continúan las operaciones de rescate para localizar a víctimas sepultadas bajo barro y escombros.
Habitantes de las zonas afectadas relatan escenas devastadoras. Gul Hazir, del pueblo de Bar Dalori, describió cómo el agua de lluvia llegó desde dos frentes y arrasó con rocas y piedras sobre sus viviendas. Otros, como Saqib Ghani, buscan a familiares atrapados con palas, martillos y hasta con sus propias manos.
Las autoridades alertan sobre el riesgo de nuevas inundaciones y la necesidad de reforzar las labores de rescate y asistencia a los damnificados.
Internacionales
Ola de calor en España deja más de 1,100 muertes en 16 días, según el ISCIII

El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) estima que la reciente ola de calor que afectó a España del 3 al 18 de agosto dejó un total de 1,149 muertes, de acuerdo con su sistema de monitorización de mortalidad «MoMo».
El sistema analiza las variaciones diarias de la mortalidad general en comparación con lo esperado según series históricas, integrando factores externos como las temperaturas registradas por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet). Aunque no puede establecer una relación causal absoluta, las cifras representan la mejor estimación de las muertes en las que la ola de calor pudo haber sido un factor determinante.
En julio, el mismo sistema había registrado unas 1,060 muertes atribuibles al calor, lo que representa un incremento de más del 50% respecto al mismo mes de 2024.