Internacionales
El Gobierno colombiano lanza la ‘Operación Perseo’ contra disidentes de las FARC
La crisis en la estrategia de paz del Gobierno de Colombia continúa. Este 12 de octubre, el Ejército colombiano confirmó el inicio de un operativo castrense en El Plateado, donde desde la madrugada fueron desplegadas «unidades especiales, aeronaves y capacidades de artillería», según informó el Ministerio de Defensa, que también reveló que la operación tiene como objetivo la captura de seis líderes militares del frente Carlos Patiño.
«Esta operación es dirigida en contra de los grupos armados ilegales que históricamente han afectado a la población con múltiples crímenes, entre ellos el reclutamiento forzado, los homicidios selectivos, los secuestros y el uso indiscriminado de artefactos explosivos», explicó el Ejército en un comunicado, donde también compartió el despliegue de 1.400 elementos de las fuerzas armadas en la zona.
El Ejército también informó sobre los primeros logros de la ‘Operación Perseo’, presumiendo la incautación de armas de fuego, municiones y explosivos utilizados por el grupo armado, además de la captura de dos presuntos miembros del frente Carlos Patiño, sumadas a la «posible neutralización de varios sujetos pertenecientes a este grupo», según reveló la Tercera División del Ejército Nacional a través de una publicación en X.
El frente Carlos Patiño es una de las facciones del EMC que abandonaron el proceso de paz emprendido por el Gobierno de Gustavo Petro y que cuentan con una fuerte presencia en el Cauca, donde es señalado de controlar una red de narcotráfico en cooperación con carteles mexicanos.
En respuesta a la operación militar, los disidentes, liderados por alias ‘Iván Mordisco’, lanzaron un ataque de drones dirigido contra miembros del Ejército presentes en El Plateado, que finalmente resultó en 17 civiles heridos, según información compartida por la Defensoría del Pueblo.
Petro anuncia bombardeos contra el EMC; este amenaza a la COP16
Desde el inicio de la ‘Operación Perseo’, el presidente colombiano, Gustavo Petro, celebró el arranque del operativo militar para diezmar las capacidades de la disidencia de las extintas FARC, afirmando a través de su cuenta de X que «inicia la recuperación de El Preseo» y prometiendo a los pobladores de la localidad un diálogo para acordar sobre «el avance social de la región».
Además, el mandatario también anunció un próximo viaje, junto con todo su gabinete, a El Plateado, donde pretende trazar un «plan de inversiones inmediato» con «todos los habitantes del Micay», haciendo referencia al Cañón del Micay, zona densamente poblada dentro de El Plateado, cuyos habitantes tienen como actividad económica principal la agricultura.
Sin embargo, Petro cambió el tono, a uno mucho más hostil, tras el ataque del frente Carlos Patiño a sus tropas en El Plateado, avisando que su Gobierno reaccionará a través de un bombardeo a sus elementos, aunque no compartió detalles sobre la zona específica a atacar, ni la temporalidad del accionar.
«El EMC al bombardear población civil nos obliga, por el principio de proporcionalidad, a bombardear sus fuerzas. Les envío un mensaje: venzan la codicia y hagan la paz en favor del pueblo colombiano», sostuvo el presidente a través de su cuenta de X. En otra publicación, Petro lanzó una cruda advertencia a los miembros del frente: «Si las fuerzas armadas de los traquetos no hacen la paz, serán destruidas».
El frente Carlos Patiño también hizo pública su respuesta a la operación militar de Petro, afirmando que la movida del Gobierno es parte de una estrategia para «garantizar la expansión de los Márquez, como acuerdo entre (alias) ‘Calarcá’ y el general Ramírez, que parece usted (Gustavo Petro) avaló”, haciendo referencia a un presunto plan del Gobierno y los frentes del EMC que aún siguen dentro de los diálogos de paz para otorgar a estos más poder.
Además, los liderados por alias ‘Iván Mordisco’ lanzaron una advertencia clara para los asistentes de la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP16), albergada en la ciudad colombiana de Cali, -capital del Valle del Cauca, región vecina a Cauca, donde el frente Carlos Patiño tiene gran influencia- invitándolos a «no asistir». Hace días, el grupo armado se había comprometido a cesar sus operaciones militares en la ciudad para asegurar la salvaguarda del evento.
«Ante la guerra con que se responde a nuestra muestra de voluntad de paz por la COP16, invitamos a los delegados de la comunidad nacional e internacional a abstenerse de asistir a este evento. No se presten para este evento mercantil”, mencionó el grupo disidente a través de un comunicado.
El frente Carlos Patiño, uno de los fracasos de la ‘Paz Total’
Una de las grandes promesas de Gustavo Petro al llegar a la Presidencia colombiana fue estructurar la ‘Paz Total’ en el territorio; una estrategia política que consiste en construir una serie de diálogos de paz con todos los actores armados en el país, desde la guerrilla del ELN, los disidentes de las FARC del EMC, hasta grupos del crimen organizado sin vinculación a las guerrillasguerrillero, con el objetivo de desarmar a dichos grupos y ponerle fin al violento conflicto interno que azota a Colombia desde hace décadas.
El EMC, mayor grupo disidente de las FARC, es uno de los protagonistas de los diálogos. En 2023, las conversaciones de paz entre Bogotá y los guerrilleros iban encaminadas, con altas y bajas, al éxito, hasta que el pasado mes de abril, el frente Carlos Patiño se levantó de la mesa de negociación, argumentando una «falta de garantías» por parte del Gobierno colombiano para dejar las armas. Esto provocó una escisión interna en el EMC.
Al frente Carlos Patiño se le sumaron otros frentes, de zonas del sur del país, que también abandonaron los diálogos de paz. Sin embargo, otras tres facciones del EMC decidieron continuar en pláticas con el Estado: el frente Magdalena Medio Comandante Gentil Duarte, el frente Comandante Jorge Suárez Briceño y el frente Raúl Reyes, a mando de alias ‘Calarcá’, líder guerrillero que ahora antagoniza con alias ‘Mordisco’.
El frente Carlos Patiño es uno de los antiguos bloques armados del EMC más activos y señalados por el Gobierno petrista en los últimos meses, con sus actividades más presentes dentro de El Plateado, donde se les acusa de extorsionar a los pobladores para la plantación de cosechas ilegales que luego son utilizadas para la elaboración de drogas como la cocaína.
En Caquetá (sur), el frente Carlos Patiño ha librado diversos enfrentamientos contra de la Segunda Marquetalia, otra disidencia de las antiguas FARC liderada por alias ‘Iván Márquez’, con la que pelea el control del departamento, ambos rodeados por el Estado colombiano, que busca erradicar sus fuerzas si no se añaden al proceso de paz de Petro.
Internacionales
Lula llama a la unidad de las autoridades tras operación policial en Río de Janeiro
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, hizo un llamado a la coordinación entre las autoridades para combatir al crimen organizado, luego de la masiva operación policial realizada el martes en las favelas de Penha y Alemão, en la zona norte de Río de Janeiro, que dejó 130 muertos.
“No podemos aceptar que el crimen organizado continúe destruyendo familias, oprimiendo a los vecinos y esparciendo droga y violencia por las ciudades”, escribió Lula en la red social X.
El mandatario enfatizó la importancia de trabajar de manera coordinada para atacar la “espina dorsal” del crimen sin poner en riesgo a policías y civiles. Asimismo, recordó la reforma de la ley de seguridad presentada por su Gobierno, que busca la actuación conjunta de todas las fuerzas policiales.
La operación tenía como objetivo capturar a los principales cabecillas del Comando Vermelho, considerada una de las organizaciones criminales más antiguas y poderosas de Río de Janeiro.
Internacionales
Huracán Melissa deja devastación en Jamaica y más de 40 muertos en el Caribe
El paso del huracán Melissa por Jamaica ha causado estragos, dejando miles de viviendas sin techo y carreteras intransitables, además de afectar el suministro eléctrico de aproximadamente 500 mil hogares.
Hugh Grant, presidente y director ejecutivo de la Jamaica Public Service (JPS), informó que los municipios más afectados son Saint Elizabeth, Manchester, Hanover y Saint James, donde cerca del 75 % de los clientes permanecen sin electricidad.
El jefe de la Policía, Kevin Blake, indicó que varios sectores quedaron inundados y muchas calles bloqueadas tras la caída de árboles y postes eléctricos a causa de los fuertes vientos.
Hasta el momento, las autoridades reportan más de 40 personas fallecidas en distintos países del Caribe como consecuencia del fenómeno meteorológico.
Internacionales
Nueve periodistas han sido asesinados en México durante 2025
El periodista Miguel Ángel Beltrán fue asesinado el 25 de octubre en el poblado Río Chico, Durango, mientras transitaba por la carretera rumbo a Mazatlán, confirmaron autoridades locales. Con este crimen, suman nueve los comunicadores asesinados en México en lo que va de 2025.
El caso ha generado condenas nacionales e internacionales. Organizaciones como Reporteros Sin Fronteras (RSF) y el Comité para la Protección de Periodistas (CPJ) reiteraron su preocupación por la violencia que enfrenta el gremio en el país, considerado uno de los más peligrosos del mundo para ejercer el periodismo fuera de zonas de guerra.
Los ataques contra comunicadores incluyen asesinatos, amenazas, acoso judicial, espionaje y campañas de desprestigio en redes sociales, afectando el derecho ciudadano a la información. A pesar del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, diversos colectivos señalan fallas estructurales, ya que varios periodistas han sido asesinados incluso bajo resguardo oficial.
Amnistía Internacional y otros organismos exigieron al Estado mexicano una investigación exhaustiva y la intervención de la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión (FEADLE), así como garantizar condiciones seguras para los comunicadores, especialmente en zonas con alta presencia del crimen organizado.
La Fiscalía General del Estado de Durango abrió una carpeta de investigación, mientras RSF solicitó que la FEADLE conozca el caso, al existir indicios de que el asesinato está vinculado con la labor periodística de Beltrán.
La impunidad en casos de violencia contra periodistas en México supera el 90%, según organismos internacionales, lo que genera un clima de miedo y limita la labor informativa. El asesinato de Miguel Ángel Beltrán refleja la crisis de la libertad de expresión en el país y refuerza el llamado urgente para adoptar medidas efectivas de protección y justicia.



















