Internacionales
El Gobierno colombiano lanza la ‘Operación Perseo’ contra disidentes de las FARC

La crisis en la estrategia de paz del Gobierno de Colombia continúa. Este 12 de octubre, el Ejército colombiano confirmó el inicio de un operativo castrense en El Plateado, donde desde la madrugada fueron desplegadas «unidades especiales, aeronaves y capacidades de artillería», según informó el Ministerio de Defensa, que también reveló que la operación tiene como objetivo la captura de seis líderes militares del frente Carlos Patiño.
«Esta operación es dirigida en contra de los grupos armados ilegales que históricamente han afectado a la población con múltiples crímenes, entre ellos el reclutamiento forzado, los homicidios selectivos, los secuestros y el uso indiscriminado de artefactos explosivos», explicó el Ejército en un comunicado, donde también compartió el despliegue de 1.400 elementos de las fuerzas armadas en la zona.
El Ejército también informó sobre los primeros logros de la ‘Operación Perseo’, presumiendo la incautación de armas de fuego, municiones y explosivos utilizados por el grupo armado, además de la captura de dos presuntos miembros del frente Carlos Patiño, sumadas a la «posible neutralización de varios sujetos pertenecientes a este grupo», según reveló la Tercera División del Ejército Nacional a través de una publicación en X.
El frente Carlos Patiño es una de las facciones del EMC que abandonaron el proceso de paz emprendido por el Gobierno de Gustavo Petro y que cuentan con una fuerte presencia en el Cauca, donde es señalado de controlar una red de narcotráfico en cooperación con carteles mexicanos.
En respuesta a la operación militar, los disidentes, liderados por alias ‘Iván Mordisco’, lanzaron un ataque de drones dirigido contra miembros del Ejército presentes en El Plateado, que finalmente resultó en 17 civiles heridos, según información compartida por la Defensoría del Pueblo.
Petro anuncia bombardeos contra el EMC; este amenaza a la COP16
Desde el inicio de la ‘Operación Perseo’, el presidente colombiano, Gustavo Petro, celebró el arranque del operativo militar para diezmar las capacidades de la disidencia de las extintas FARC, afirmando a través de su cuenta de X que «inicia la recuperación de El Preseo» y prometiendo a los pobladores de la localidad un diálogo para acordar sobre «el avance social de la región».
Además, el mandatario también anunció un próximo viaje, junto con todo su gabinete, a El Plateado, donde pretende trazar un «plan de inversiones inmediato» con «todos los habitantes del Micay», haciendo referencia al Cañón del Micay, zona densamente poblada dentro de El Plateado, cuyos habitantes tienen como actividad económica principal la agricultura.
Sin embargo, Petro cambió el tono, a uno mucho más hostil, tras el ataque del frente Carlos Patiño a sus tropas en El Plateado, avisando que su Gobierno reaccionará a través de un bombardeo a sus elementos, aunque no compartió detalles sobre la zona específica a atacar, ni la temporalidad del accionar.
«El EMC al bombardear población civil nos obliga, por el principio de proporcionalidad, a bombardear sus fuerzas. Les envío un mensaje: venzan la codicia y hagan la paz en favor del pueblo colombiano», sostuvo el presidente a través de su cuenta de X. En otra publicación, Petro lanzó una cruda advertencia a los miembros del frente: «Si las fuerzas armadas de los traquetos no hacen la paz, serán destruidas».
El frente Carlos Patiño también hizo pública su respuesta a la operación militar de Petro, afirmando que la movida del Gobierno es parte de una estrategia para «garantizar la expansión de los Márquez, como acuerdo entre (alias) ‘Calarcá’ y el general Ramírez, que parece usted (Gustavo Petro) avaló”, haciendo referencia a un presunto plan del Gobierno y los frentes del EMC que aún siguen dentro de los diálogos de paz para otorgar a estos más poder.
Además, los liderados por alias ‘Iván Mordisco’ lanzaron una advertencia clara para los asistentes de la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP16), albergada en la ciudad colombiana de Cali, -capital del Valle del Cauca, región vecina a Cauca, donde el frente Carlos Patiño tiene gran influencia- invitándolos a «no asistir». Hace días, el grupo armado se había comprometido a cesar sus operaciones militares en la ciudad para asegurar la salvaguarda del evento.
«Ante la guerra con que se responde a nuestra muestra de voluntad de paz por la COP16, invitamos a los delegados de la comunidad nacional e internacional a abstenerse de asistir a este evento. No se presten para este evento mercantil”, mencionó el grupo disidente a través de un comunicado.
El frente Carlos Patiño, uno de los fracasos de la ‘Paz Total’
Una de las grandes promesas de Gustavo Petro al llegar a la Presidencia colombiana fue estructurar la ‘Paz Total’ en el territorio; una estrategia política que consiste en construir una serie de diálogos de paz con todos los actores armados en el país, desde la guerrilla del ELN, los disidentes de las FARC del EMC, hasta grupos del crimen organizado sin vinculación a las guerrillasguerrillero, con el objetivo de desarmar a dichos grupos y ponerle fin al violento conflicto interno que azota a Colombia desde hace décadas.
El EMC, mayor grupo disidente de las FARC, es uno de los protagonistas de los diálogos. En 2023, las conversaciones de paz entre Bogotá y los guerrilleros iban encaminadas, con altas y bajas, al éxito, hasta que el pasado mes de abril, el frente Carlos Patiño se levantó de la mesa de negociación, argumentando una «falta de garantías» por parte del Gobierno colombiano para dejar las armas. Esto provocó una escisión interna en el EMC.
Al frente Carlos Patiño se le sumaron otros frentes, de zonas del sur del país, que también abandonaron los diálogos de paz. Sin embargo, otras tres facciones del EMC decidieron continuar en pláticas con el Estado: el frente Magdalena Medio Comandante Gentil Duarte, el frente Comandante Jorge Suárez Briceño y el frente Raúl Reyes, a mando de alias ‘Calarcá’, líder guerrillero que ahora antagoniza con alias ‘Mordisco’.
El frente Carlos Patiño es uno de los antiguos bloques armados del EMC más activos y señalados por el Gobierno petrista en los últimos meses, con sus actividades más presentes dentro de El Plateado, donde se les acusa de extorsionar a los pobladores para la plantación de cosechas ilegales que luego son utilizadas para la elaboración de drogas como la cocaína.
En Caquetá (sur), el frente Carlos Patiño ha librado diversos enfrentamientos contra de la Segunda Marquetalia, otra disidencia de las antiguas FARC liderada por alias ‘Iván Márquez’, con la que pelea el control del departamento, ambos rodeados por el Estado colombiano, que busca erradicar sus fuerzas si no se añaden al proceso de paz de Petro.
Internacionales
Sujeto simuló entregar un regalo y asesinó a joven estudiante

María José Estupiñán, una joven de 22 años de edad y estudiante de Comunicación y Periodismo, fue asesinada a balazos en el interior de su vivienda ubicada en el barrio El Bosque, en Cúcuta, Colombia, la mañana del jueves 15 de mayo de 2025.
Según los primeros reportes, el ataque fue perpetrado por un hombre que simuló ser un repartidor para poder acercarse a la víctima. De acuerdo con las imágenes captadas por cámaras de seguridad, el sujeto vestía pantalón de mezclilla, sudadera negra y gorra roja, y portaba un supuesto obsequio al momento de aproximarse a la residencia.
En el video, ampliamente difundido en redes sociales, se observa cómo el agresor dispara en al menos seis ocasiones contra Estupiñán, quien en ese momento se encontraba acompañada por su madre. Tras el ataque, el hombre huyó del lugar a pie.
Vecinos del sector, alertados por las detonaciones y al notar la fuga del atacante, dieron aviso inmediato a las autoridades. La Policía Nacional de Colombia ha iniciado una investigación para identificar y capturar al responsable del crimen.
Internacionales
Asesinan al administrador de una página de noticias en el sur de México

Un comunicador que administraba una página de Facebook que publica noticias, sátira y denuncia ciudadana fue asesinado este jueves en el balneario de Acapulco, en el sur de México.
José Carlos González Herrera, quien gestionaba la página de Facebook «El Guerrero Opinión ciudadana», con 142.000 seguidores, fue atacado a balazos en el centro de la ciudad, según reportes policiales.
Conocido en las redes sociales como «Fénix», había resultado herido de bala en junio de 2023 en un incidente similar.
Acapulco, en el Pacífico mexicano, se ha visto golpeado por la violencia ligada a bandas del crimen organizado que se disputan lucrativas rutas del narcotráfico.
México es considerado uno de los países más peligrosos para ejercer el periodismo, con más de 150 comunicadores asesinados desde 1994, según la organización Reporteros Sin Fronteras (RSF).
Muchas de las víctimas de estos ataques tenían en común que trabajaban en zonas asoladas por el crimen organizado y publicaban sus contenidos en medios pequeños o redes sociales, generalmente en precariedad laboral.
Más de 480.000 personas han sido asesinadas en México desde diciembre de 2006, cuando se lanzó una polémica estrategia antidrogas con apoyo de efectivos militares.
Internacionales
EE. UU. e Irán se acercan a un acuerdo para evitar un conflicto mayor, dice Trump

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró en Qatar, una de las etapas de su gira por el Golfo, que está cerca de un acuerdo con Irán sobre su programa nuclear para evitar un conflicto mayor.
«No vamos a generar polvo nuclear en Irán», dijo Trump. «Creo que nos estamos acercando tal vez a hacer un trato, sin tener que hacer eso», añadió, refiriéndose a una acción militar.
Unas horas antes, Ali Shamjani, asesor del líder supremo de Irán, el ayatolá Ali Jamenei, dijo en una entrevista en la cadena NBC que su país está dispuesto a aceptar restricciones de su programa nuclear a cambio del levantamiento inmediato de las sanciones estadounidenses.
El domingo tuvo lugar la cuarta ronda de las negociaciones entre Irán y Estados Unidos iniciadas el mes pasado, los contactos de más alto nivel desde que Trump retiró en 2018 a Estados Unidos del acuerdo nuclear (JCPOA).
«Como presidente, mi prioridad es poner fin a los conflictos, no iniciarlos. Pero nunca dudaría en desplegar la fuerza estadounidense, si fuera necesario para defender a los Estados Unidos de América o sus socios», aseguró Trump en la base estadounidense de Al Udeid, en Catar.
Tras pasar por Arabia Saudita y después de su visita a Qatar, Trump llegó ayer a Abu Dabi, en Emiratos Árabes Unidos, en una gira en la abordó todos los problemas de la región.
Sobre Gaza, reiteró que Washington quiere tomar el control del territorio palestino, devastado por 19 meses de guerra entre Israel y Hamás, para convertirlo en una «zona de libertad».
También advirtió a los rebeldes hutíes de Yemen de que Estados Unidos podría «reanudar la ofensiva» pese al alto el fuego decretado el 6 de mayo, tras varias semanas de bombardeos estadounidenses en represalia a sus ataques en el mar Rojo. «Estamos lidiando con los hutíes, y creo que es un éxito, pero puede ocurrir un ataque mañana, y en este caso, reanudaremos la ofensiva», aseguró.